martes, 6 de diciembre de 2011

"Aumento de la tortilla, es un abuso": ciudadanos

EL PUEBLO


Los chihuahuenses externaron su inconformidad ante el incremento al costo del kilogramo de tortillas, el cual pasó de 13.50 pesos a 16 en tan sólo unos días, calificando algunas amas de casa de abuso esta alza.

La señora Rosalía González ya es grande de edad y batalla más para cubrir los gastos del hogar con la pensión que recibe del Seguro Social, indicó que es un kilo de tortillas el que compra al día y señaló que ahora gastará más de 100 pesos por semana para poder continuar comprando este alimento.

Mientras tanto, Celia González de oficio empleada mencionó que ahora tendrá que hacer mejor tortillas de harina en su casa, pues le saldrá más barato que comprar el kilo de tortillas de maíz, “hasta con el frío se antojan más unas tortillitas de harina con frijolitos y un café” dijo resignada.

Carolina Rosas expresó que este incremento no sólo le pegará al gasto familiar sino también en la entrada de dinero a su casa, ya que su esposo tiene un puesto de tacos y obviamente con esta noticia, tendrá que gastar más para seguir trabajando. “Está muy cara (la tortilla) en la casa compramos 3 o 4 kilos por semana no es mucho, pero imagínese nmodo que aumentemos los precios de los tacos, la gente se enfadaría”, indicó.

En las tortillerías capitalinas señalan los encargados que la helada de febrero aminoró la producción de maíz y por ello, la falta del producto que encarece los costos, provocando esta modificación en el precio del kilogramo al público.

Los ciudadanos entrevistados pidieron a las autoridades aumentar también pero en buen porcentaje el salario mínimo, para que así puedan costear los productos de la canasta básica y esto no merme tanto la economía de las familias.

“Nos da coraje porque a nosotros nos aumentan un 4% el sueldo, pero la tortilla, el frijol y otros productos suben hasta un 15 o 20% en el año, deberían equilibrarnos también con el salario porque la vida cada vez es más cara, a ver ahora quién comerá bien, por eso viene la desnutrición pero nadie escucha la voz del pueblo es lo triste”, expresó el señor Jesús, quien es de oficio ingeniero pero ya está jubilado y asegura que entre más vive, menos le alcanza para subsistir.

“En la casa somos ré buenos pá empacar, en el día nos acabamos hasta tres kilos de tortillas ahora nos justifican que por la helada son los aumentos, no lo creo”, manifestó Juana Castillo.

Por último don Clemente López, señaló que ahora las mujeres capitalinas tendrán que tener una estufa de leña para hacer las tortillas a mano como en su rancho, porque si las compran ya hechas les saldrá muy caro.

Por más bajo que sea el consumo de cada familia el desembolso que tendrá que realizar como mínimo es de 112 pesos por semana, por un kilogramo diario, mientras que quienes consumen hasta 3 kilogramos por día tendrán que pagar 336 pesos tan solo en este alimento, mientras que el resto será para otros productos como huevo, carne, artículos de limpieza entre otros, además del pago de luz, agua y gasolina para acudir al trabajo o bien el pago de camión para quienes utilizan este transporte.

Productos chinos bajarán de precio

DIARIO.COM


A partir del próximo lunes, los juarenses podrán comprar juguetes, herramientas ropa y zapatos chinos al precio que los encuentran en El Paso y legalmente importados, debido a que se eliminarán aranceles de hasta 80 por ciento, informó la Cámara Nacional de Comercio.

Alejandro Seade Terrazas, presidente de la Cámara Nacional de Comercio en Juárez indicó que los comerciantes ya se están preparando vaciando sus inventarios para empezar a importar productos chinos desde el próximo lunes, a precios más competitivos.

Armando Prado Rojas, vicepresidente de la sección de Comercio Exterior de la Canaco, indicó que para poder importar los textiles, los juguetes, las herramientas y el calzado, se tenía que pagar un arancel de 80 por ciento, más el 11 por ciento de IVA, más el 25 por ciento de impuesto de importación.

Pero debido a que a partir del 12 de diciembre se eliminan las cuotas compensatorias del 80 por ciento aplicadas a esas mercancías chinas, y a que una gran parte de esos productos entran en el Decreto Fronterizo, el costo de la importación se reducirá de cerca de un 100 por ciento del valor de los productos a un 11 por ciento, muy cercano a lo que pagan los negocios paseños.

Explicó que un artículo con valor de 100 dólares en China, al importarlo a Estados Unidos queda a un costo de 111 dólares, más la utilidad del comerciante.

El retorno del súper peso se esfuma

CNNMEXICO


En los siguientes meses será difícil que el tipo de cambio cotice debajo de 12 pesos: economistas; la crisis en Europa, en EU y las elecciones locales mantendrán a la divisa mexicana bajo presión.
CIUDAD DE MÉXICO — Inmerso en una elevada volatilidad, el otrora ‘súper' peso difícilmente volverá a operar por debajo de 12 unidades por dólar en los siguientes 12 meses, advierten economistas.

La expectativa de una recesión en la eurozona, propiciada por la crisis de deuda y los altos déficit fiscales en esa región, además del empeoramiento en EU y las elecciones en México el próximo año, serán algunos de los factores que presionarán la cotización de la divisa frente al dólar a lo largo del próximo año.

En abril pasado, las posiciones a favor de la moneda se ubicaron en 5,700 millones de dólares, muy cerca de sus máximos históricos, mientras que al 29 de noviembre pasado cerraron en -1,300 millones de dólares en contra del peso.

Ello significa que los especuladores apostaban a que el tipo de cambio se apreciaría y, de acuerdo con los registros del Banco de México el 5 de mayo, el tipo de cambio alcanzó un mínimo del año en 11.4980 pesos por dólar, en su modalidad spot.

Hoy, este tipo de inversionistas que opera en mercados de Estados Unidos apuesta a que el tipo de cambio se mantendrá presionado.

En el mercado de futuros mexicano el contrato con vencimiento a diciembre de 2011 prevé un tipo de cambio de 13.54 pesos por dólar, mientras que a marzo el futuro del peso se ubica en 13.6379 por dólar y en septiembre y diciembre de 2012 la cotización se coloca en 13.8222 y 13.9104 pesos.

"A raíz del desacuerdo en el Congreso de EU para aumentar el techo de la deuda, en agosto pasado se observó un aumento importante en la aversión al riesgo y desde entonces hasta ahora el mercado sigue muy sensible ante cualquier noticia", dice Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base.

Estima que el tipo de cambio debería ubicarse por debajo de 12 pesos por dólar, pero "difícilmente regresará a los niveles de equilibrio que estimamos en 11.80 en los siguientes meses, ya que si bien se espera que la crisis de la deuda continúe en Europa, se sumarán las elecciones en México, EU, Alemania, Francia... todas estas noticias causarán incertidumbre en los mercados financieros".

Debido a la crisis en Europa, y las elecciones en México, el tipo de cambio se mantendrá por arriba de 12 pesos por dólar, coincide el subdirector de análisis de Monex Grupo Financiero, Eduardo Ávila.

"En los próximos meses la cotización estará abajo de 13 unidades por dólar y podría alcanzar niveles de 12.50, pero no más abajo de 12 pesos por la crisis en Europa y las elecciones. Si el entorno económico mundial continúa negativo, los bancos centrales tendrán dinero barato y mientras siga así los inversionistas buscarán mercados que les den buenos rendimientos y los emergentes como México serían una buena opción", opina.

Ante un entorno en que prevalecerá la liquidez, estima que el tipo de cambio pueda alcanzar una cotización de 12.50 pesos por dólar. "No sabemos en qué parte del año porque dependerá de los eventos. Y seguiría presionado, pero con techos cada vez más menores porque la tendencia sería de apreciación por ese dinero que ingresaría a México".

"Se ve difícil que el peso opere debajo de 12 por dólar, porque las soluciones de raíz en Europa no se han dado aún e, independientemente del anuncio que hagan los ministros de la eurozona el próximo viernes, todavía hay un largo camino por recorrer", opina el director para América Latina de Moody's Analytics, Alfredo Coutiño.

Ante ello, espera un entorno de volatilidad y nerviosismo y no anticipa que el tipo de cambio opere por debajo de 12 pesos por dólar. Además, "dado que tenemos un panorama de inflación más alta durante la primera mitad de 2012 se ve difícil que cotice abajo de 12 pesos".

Adicionalmente, Coutiño contempla que en la segunda mitad con la terminación del sexenio del presidente Felipe Calderón y el cambio de administración a finales de año se da una realineación de precios públicos y privados y es previsible que haya presiones inflacionarias fuertes, por lo que "que regrese a niveles pre crisis, en 11.50, es bastante difícil".

"El ambiente externo es el factor más importante para el peso. Si en los próximos meses se presenta un deterioro acelerado de las condiciones económico financieras en Europa, ya sea que no se logre un acuerdo o algunos países empiezan a entrar en recesión, y empeora la situación fiscal en EU, el panorama de la economía mundial se nubla y nos puede llevar a un tipo de cambio en 15 pesos por dólar rápidamente", advierte.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Parral va por la mayor mina de oro del país

DIARIO.COM


Directivos de la empresa británica Merchant Petroleum, anunciaron ayer al Gobierno del Estado de Chihuahua que harán inversiones en la mina El Cordero, ubicada a 50 kilómetros al sur de Parral, que generarán 4 mil nuevos empleos.

Según un comunicado emitido por el Gobierno del Estado, con dicha inversión, la mina ubicada en la parte sur del estado se convertirá en el mayor centro de producción de oro de todo el país.

El gobernador del estado, César Duarte Jáquez, sostiene una gira de trabajo por Europa, en donde se reunió con el socio principal de la empresa minera y petrolera Merchant Petroleum, Nick Adam.

“Es de gran satisfacción consolidar alianzas estratégicas que concretan empleos para las familias chihuahuenses, como en este caso, la mina El Cordero, que beneficiará la zona sur del estado, incluyendo Parral y Urique, gracias a las buenas relaciones que mantenemos con consorcios como Merchant Petroleum”, dijo el jefe del ejecutivo que se encuentra de gira de trabajo en Francia.

Al término de la reunión con Adam, le informaron que el proyecto minero El Cordero a 50 kilómetros al sur de Parral, generará 4 mil empleos para toda la zona minera que se convertirá en la mina más grande en extracción de oro en todo el país.

La mina de Monterde, encaminará su extracción en mayor proporción al oro, sin embargo, se aprovecharán las condiciones minerales de la región y continuarán con extracciones de plata.

“Con esta gira, la industria aeroespacial y la minería concretan importantes detonantes económicos para nuestra entidad, que elevarán la Inversión Extranjera Directa, y se verán reflejados en los bolsillos de los chihuahuenses” agregó el titular ejecutivo.

Merchant Petroleum es una empresa independiente del Reino Unido que comercializa globalmente los productos refinados del petróleo, como diesel, gasolina, mazut, combustible de aviación, nafta (hidrocarburos) y gas líquido.

Además, tiene una amplia red de acceso directo a productores de petróleo, refinerías, consumidores y a los brokers de petróleo.

Duarte Jáquez presentó las bondades geográficas, los proyectos productivos, de conectividad y servicios públicos a la empresa Merchant Petroleum; elementos que fueron definitorios en su decisión para invertir en nuestro estado, que se coloca en los primeros lugares a nivel mundial en extracción de plata, además de ser una de las potencias de nuestro país en extracción de oro y cobre.

La maquila mexicana, en zona de riesgo

CNNMEXICO


Un menor ritmo de expansión de EU y la inseguridad afectan a esta industria, advierten analistas; la eliminación de aranceles a productos chinos también pega a la competitividad del sector, señalan.
CIUDAD DE MÉXICO — El sector maquilador en México, tradicionalmente fundamental para la economía, ha encendido las luces de alerta por la precaria situación que vive desde hace más de una década en la que no ha generado empleos, advierten investigadores.

Desde 2000, "la industria maquiladora que se ubica en la franja fronteriza del Norte del país no ha sido generadora de empleos. De hecho, en los últimos 11 años se han perdido más de 200,000 fuentes de trabajo," dice la investigadora del Departamento de Estudios Sociales del Colegio de la Frontera Norte (Colef) con sede en Matamoros, Cirila Quintero.

El bajo ritmo de crecimiento económico que ha observado la economía de Estados Unidos es un factor que ha impactado de manera importante a este sector, dice.

Los directivos mexicanos perciben que los resultados de sus compañías, del entorno político, económico y social del país, al igual que del mundo, han empeorado poco con respecto a un año atrás, revela el último índice de confianza empresarial ‘Pulso Expansión 500' de CNN Expansión, el cual se ubicó en -0.075 puntos.

Sin embargo, para el próximo año el índice se ubica en 0.046 puntos, es decir que el clima de negocios se mantendrá igual de mal que hoy.

Pero además, la competencia con China también ha repercutido de forma negativa en la industria, agrega Leticia Armenta, directora del Centro de Análisis Económico del Tecnológico de Monterrey.

"Sin lugar a dudas las exportaciones chinas han avasallado muchos sectores mexicanos, no sólo a nivel de maquila, sino industrial, y ese es el reto a superar. La desaceleración de EU impacta en menor dinamismo, pero a la vez existe una competencia entre los productos mexicanos y los que provienen de China, por eso hay que apuntalar la competitividad con relación al país asiático", menciona.

Armenta advierte que el próximo 11 de diciembre es la fecha para terminar con el esquema de cuotas compensatorias, con lo que se reduce una protección que hasta ahora ha gozado la industria mexicana y "no hay otra forma de compensarla más que aumentar la productividad para ser más competitivos".

Desde la última década, el gigante asiático enfrenta reclamos de Estados Unidos por mantener subvaluada su moneda artificialmente a través de un tipo de cambio fijo. La medida permite que las exportaciones chinas sean más baratas y, a su vez, que los bienes extranjeros vendidos en China sean costosos.

"Tenemos una fuerte incidencia de la maquila, veo que las cadenas que están en esta perspectiva de disminuir la barrera a través de las cuotas, primordialmente máquinas, herramientas y el vestido, tienen fuertes insumos en petroquímica, y ahí hay una gran fortaleza de China contra la posición mexicana", agrega la investigadora del Tecnológico de Monterrey.

Para enfrentar esta situación, considera que es necesario impulsar la industria petroquímica mexicana. "Lamentablemente, hemos perdido mucho tiempo y los chinos han sido muy dinámicos en mejorar esto", destaca Armenta.

"En el momento en que la economía de EU baja su actividad, siempre seleccionarán al proveedor que tenga menores costos y les ofrezca mejores precios y, en ese sentido, hay una ventaja competitiva para China".

La gran lección para México es que "debemos avanzar en tener mayor valor, no sólo por el sector energético o por el papel de Pemex, sino por el papel de la industria y la ventaja que le implica tener una buena industria petroquímica", agrega Armenta.

En opinión de la investigadora del Colegio de la Frontera Norte-Matamoros, "el problema de la industria maquiladora es preocupante, que ha observado un lento crecimiento sin que se generen empleos y hasta ahora no ha habido recuperación".

De acuerdo con datos del Colegio de la Frontera Norte, por cada empleo directo que genera la maquila se crean dos más, lo cual habla del impacto que tiene este sector en la economía. "Esto aumenta el grado de desempleo que hay en la frontera norte y no se ve por dónde vaya a venir un repunte en la industria", indica Quintero.

Las últimas tendencias marcan que la maquila está teniendo un comportamiento un poco más especializado como es en la industria aeroespacial o electrónica de alta tecnología, que no requieren a muchos trabajadores.

"Además, las nuevas inversiones que se están dando, por ejemplo en la industria automotriz, se trasladan más hacia el centro del país en ciudades como León, y si a eso se le suma el entorno de inseguridad que existe en la frontera norte, no somos muy atractivos ahora", reconoce la investigadora del Colegio de la Frontera Norte.

Los ingresos que provienen de la industria maquiladora siguen siendo relevantes para el país, añade Leticia Armenta, del Tec de Monterrey.

"Es uno de los sectores que más entrada de divisas tiene, después del petróleo y las remesas, y vemos que se prenden focos amarillos por los cambios que se avecinan: hay que generar nuevas ventajas y tener condiciones de mayor competencia con el gigante asiático", señala.

Reciclaje de aluminio, negocio poco explotado

EL PUEBLO


Lo que hay por lo pronto, son esfuerzos dispersos de grupos ambientalistas apoyados por instituciones académicas y media docena de empresas privadas que intentan hacer del reciclaje del aluminio una práctica que ayude al medio ambiente y a la vez sea negocio.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Ecología (INE), publicados en la página de internet de la Campaña Conciencia Ambiental a cargo de la productora Locomotora y avalados por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en México se consumen 462 mil 689 toneladas de acero y aluminio de las cuales 277 mil 608 son de este último metal.

De todos los productos fabricados con aluminio, las latas son las más comunes y su uso se ha vuelto cotidiano, en nuestro país se consumen 15 millones 400 mil latas por día equivalentes a 240 toneladas diarias.

Un kilo de aluminio está formado por aproximadamente 65 latas y casi el 99% de todas las latas de cerveza y el 97% de las latas de refrescos son de aluminio pero sólo la mitad se recupera para su reciclaje.

Falta de información

Canek Pérez Hernández, directivo de Locomotora y uno de los principales impulsores de la campaña Conciencia Ambiental, aseguró que el reciclaje de aluminio en México está en pañales producto de la suma de varios factores como la poca cultura ecológica de los ciudadanos y la falta de visión de negocio de muchos empresarios, adicionalmente de la falta de información, “hay muchos huecos en cuanto a información, en México, faltan datos recientes sobre impacto ambiental, financiero y económico, por ejemplo no hay un control de los sitios de reciclaje, unos abren otros cierran, su tiempo de vida es muy relativo”, subrayó.

Pérez Hernández relató que Conciencia Ambiental surgió con el fin de difundir mensajes para el consumo consciente apoyados por 10 portavoces, “la UAM sirvió como uno de los principales patrocinadores, financió la impresión de anuncios en parabuses, la postproducción de promocionales y encabezó la supervisión técnica del contenido de la propia campaña, se dedicaron a revisar todos los contenidos investigados, las fichas técnicas y las cifras para poder avalarlas, nos costó mucho trabajo porque no hay estudios enfocados a eso, tuvimos que buscarlos en instancias internacionales”, reveló el ambientalista.

Un ejemplo de lo anterior es el precio mismo del kilogramo de lata de aluminio, la falta de regulación y de un mercado formalmente establecido han permitido que en 2011 el kilo de estos recipientes se pague entre 7 y 12 pesos.

Una lata regresa 90 días después

Carolina López Suero, directora de la carrera de Ingeniería en Desarrollo Sustentable del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, aseguró que en la industria del reciclaje existe un problema desde la recolección hasta su retorno.

“En términos técnicos el aluminio es de los materiales mas fácilmente reciclables, sus temperaturas de fundición son mucho menores a las utilizadas para fundir o reciclar acero, la inversión y el retorno es mucho más favorable en una planta recicladora de aluminio que en una de PET, la primera cuesta alrededor de la tercera parte de la segunda y esto se debe a que para reaprovechar este metal, se utiliza un proceso físico más que químico, por ello es uno de los residuos inorgánicos mejor pagados”, subrayó la especialista.

López Suero alertó sobre el próximo cierre del depósito conocido como Bordo Poniente y sostuvo que el reciclaje es una de las oportunidades de negocio más grades que existen hoy en día, “los negocios verdes son las más apuntalados por fundaciones y organismos internacionales y son de bajo riesgo sólo hay que cuidar el aspecto de cómo obtener esta materia prima”, resaltó.

Dijo que el aluminio, en este caso, es un residuo sólido y materia prima para mucha gente, “representa fuentes de trabajo y por eso se tiene que cerrar el ciclo de vida del producto”.

Una lata de aluminio continúa siendo un residuo sólido después de 500 años y en teoría debería de regresar a los anaqueles en 90 días. Las cifras del INE avaladas por la UAM señalan que si cada uno de nosotros reciclara 10 latas de aluminio al año ahorraríamos 150 millones de pesos en materias primas o la electricidad que consumen todos los televisores del país encendidos durante 5 horas que equivalen a 593.13 GWh.

Se ahorraría también en el gas que consumen 80 mil hogares que representan una 51 mil toneladas de petróleo. Para crear nuevo aluminio se necesitan grandes cantidades de materia prima (bauxita, mineral del que se obtiene) y que no abunda en la naturaleza, además el proceso es muy contaminante.

Reciclar aluminio representa un ahorro de 91% de la energía que se requiere para renovarlo, además de que evita mayor contaminación atmosférica. Por cada tonelada de aluminio tirada a la basura hay que extraer cuatro toneladas de bauxita.

Durante la fabricación se producen dos toneladas de residuos muy contaminantes y difíciles de eliminar.

Gran oportunidad pero para otros

La empresa global de energías alternativas Abengoa, adquirió en fechas recientes, por casi 35 millones de euros, 38% de Qualitas Venture Capital (QVC) para controlar 98% de su empresa de reciclaje de aluminio.

Fue hace cuatro años cuando estas dos empresas decidieron asociarse para reciclar aluminio y en aquellos años (finales de 2007 y principios de 2008) el grupo, cuya sede se ubica en la ciudad de Sevilla, España, controlaba aproximadamente 61% del negocio de reciclaje de aluminio.

Con esta última adquisición, Abengoa se convirtió en el líder del Viejo Continente en el reciclaje de aluminio con una capacidad para seleccionar cerca de 800 mil toneladas de desperdicios y residuos del metal.

La compañía cuenta con ocho centros de tratamiento en Alemana, España y Reino Unido.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Sector mueblero, de los más afectados en la industria


EL PUEBLO



Según información de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) este 2011 ha sido muy dinámico para el sector industrial en general. Sin embargo, es el área de muebleros la que más ha tenido golpes a raíz de la baja en la exportación de aparatos para el hogar hacia diferentes partes.

Luis Sánchez Garzón director del organismo mencionado, explicó que por este motivo la cámara seguirá trabajando en las necesidades de cada sector para evitar que sufran afectaciones por la disminución en la actividad mencionada.

A diferencia de los fabricantes de muebles, la minería es de los rubros que ha resultado más pujante pues ha crecido de manera extraordinaria debido al aumento en el costo del dólar, por lo que lleva de la mano al metalmecánico que provee la mayoría de los aparatos para la extracción de minerales y metales preciosos.

En cuanto a la industria aeroespacial y automotriz se están haciendo esfuerzos para que continúen con el repunte que han mantenido constante a lo largo de este año, “en los distintos sectores hemos detectado diversas dinámicas pero la mayoría son de sostenerse o bien crecer”, insistió Garzón Sánchez.

La Canacintra ve por lo anterior óptimo continuar con el apoyo a los industriales de los distintos segmentos, a través de eventos ya conocidos como el de ExpoAlimentab, Expometalmecánica, Foro Empresarial, entre otros, con la intención de consolidar y fortalecer a la industria de transformación en general.

Mejora de empleo en EU beneficia a Juárez


DIARIO.COM.MX



La caída en la tasa de desempleo y la tendencia positiva que mantiene el empleo en Estados Unidos, beneficiarán a la economía local, que aún presenta un déficit de al menos 60 mil vacantes, según comentaron especialistas.

La tasa de desempleo cayó en noviembre a su nivel más bajo en dos años y medio, al aumentar las contrataciones impulsadas por un mejoramiento lento de la economía.

La tasa de desocupación en Estados Unidos cayó a 8.6 por ciento en noviembre, comparada con el 9 por ciento en octubre, según informó ayer su Departamento de Trabajo. Es la más baja desde marzo de 2009, en el periodo más grave de la recesión.

Aún así, 13.3 millones de estadounidenses siguen desempleados. Uno de los factores de la caída de la tasa fue que unas 315 mil personas dejaron de buscar trabajo y se dejó de contarlas entre los desocupados.

José Luis Armendáriz indicó que las mejoras que se dan en Estados Unidos en materia de empleo, benefician directamente a Juárez porque aquí se fabrica una gran parte de lo que se consume en Estados Unidos.

Indicó que al mejorar el índice de desocupación y al mantenerse el empleo en tendencia positiva, la confianza de los consumidores aumenta y con ello la venta de productos, de los cuales muchos se manufacturan de este lado de la frontera.

Según el reporte del Departamento del Trabajo, las empresas crearon 120 mil empleos el mes pasado. El Gobierno revisó sus cifras de los dos meses anteriores para mostrar que se añadieron otros 72 mil puestos de trabajo, el cuarto mes consecutivo en que las autoridades revisan hacia arriba las cifras de meses anteriores.

Los empleadores privados agregaron un aumento neto de 140 mil empleos el mes pasado. Mientras tanto, los gobiernos perdieron otros 20 mil puestos de trabajo, la mayoría a nivel local y estatal.

Los gobiernos en todos los niveles cesantearon a casi medio millón de empleos el año pasado.

Entre tanto en Juárez aún existe un déficit de 68 mil 938 empleos, pues de los 92 mil 474 puestos que se perdieron con la crisis que empezó en octubre del 2007, apenas se han recuperado 23 mil 536.

Concentran 190 municipios a la mitad de los pobres

EL HERALDO DE CHIHUAHUA




Ciudad de México.- Al presentar por primera vez la medición de la pobreza del año 2010 para los dos mil 456 municipios del país, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reveló que 190 municipios concentran la mitad de los 52 millones de personas en situación de miseria en la nación.

Según el reporte, mil 3 municipios, que equivalen a 40 por ciento del total, tienen 75 por ciento o más de su población en pobreza, la mayoría en el sureste del territorio nacional y algunos otros en el centro-norte.

"Los municipios con mayor número de personas en pobreza fueron los siguientes: Puebla, Puebla (732 mil 154); Iztapalapa, Distrito Federal (727 mil 128); Ecatepec de Morelos, México (723 mil 559); León, Guanajuato (600 mil 145); Tijuana, Baja California (525 mil 769); Juárez, Chihuahua (494 mil 726); Nezahualcóyotl, México (462 mil 405); Toluca, México (407 mil 691); Acapulco de Juárez, Guerrero (405 mil 499), y Gustavo A. Madero, Distrito Federal (356 mil 328)", indicó un comunicado del Coneval sobre los resultados de la medición de pobreza 2010 para cada municipio de la República.

"De acuerdo con la metodología para la medición de la pobreza, se identifica como la población en pobreza a aquella que tiene al menos una carencia social y un ingreso menor a la línea de bienestar (2 mil 184.56 pesos mensuales en área urbana y mil 377.87 pesos en zona rural hasta diciembre de 2010)", aclara ese escrito.

Agrega que los 257 municipios indígenas tuvieron porcentajes de pobreza superiores a 55 por ciento. En seis municipios de este grupo se registraron porcentajes de pobreza mayores a 70 por ciento.

En cuanto a la población en pobreza extrema, la información explica que es la que tiene tres o más carencias sociales y un ingreso menor a la línea de bienestar mínimo (mil 12.08 pesos mensuales en zona urbana y 712.73 pesos en área rural hasta diciembre de 2010).

"Los municipios con el mayor número de personas en pobreza extrema fueron los siguientes: Ocosingo, Chiapas (144 mil 88); Puebla, Puebla (110 mil 12); Acapulco de Juárez, Guerrero (107 mil 48); Ecatepec de Morelos, México (107 mil 23); Chilón, Chiapas (87 mil 519); Las Margaritas, Chiapas (75 mil 339); Toluca, México (66 mil 938); León, Guanajuato (66 mil 687); Iztapalapa, Distrito Federal (63 mil 17), y Juárez, Chihuahua (62 mil 822)", puntualizó el citado Consejo.

Cabe mencionar que el pasado mes de julio el Coneval dio a conocer que en 2010 el número de mexicanos en pobreza sumó 52 millones (alrededor de 46.6 por ciento de los 112 millones 600 mil habitantes en la nación estimados para ese año), de los cuales 11 millones 700 mil fueron clasificados como "pobres extremos".

* Carencias sociales

Por otra parte, de los dos mil 456 municipios, dos mil 294 tenían más de 50 por ciento de su población sin acceso a la seguridad social; asimismo, 420 localidades, poseían más de 50 por ciento de sus residentes sin acceso a servicios de salud, y el 4 por ciento del total de los municipios tuvieron porcentajes mayores a 50 por ciento de su población con carencia de la alimentación, según los informes del Coneval.

Igualmente, de los 2 mil 456 municipios, mil 179 tenían más de 50 por ciento de sus habitantes con carencia por servicios básicos en la vivienda. También, 87 municipios tenían más de 50 por ciento de sus moradores con rezago educativo, en base a las referencias del Consejo.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Comercio México-EU supera los mil mdd diarios: Wayne


EL PUEBLO



Las exportaciones de México a Estados Unidos incrementaron más de 15% durante este año, evidencia de que "los negocios y los asuntos económicos han estado en el centro de la relación bilateral durante las últimas décadas", indicó el embajador Anthony Wayne.

En una recepción en su residencia, en la que dio la bienvenida a 85 miembros de la Cámara de Comercio México-Estados Unidos (USMCOC), el diplomático estadounidense también destacó que el comercio bilateral se ha triplicado desde que se implementó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Por medio de un comunicado, en el que se dieron a conocer pormenores de esta reunión, la sede diplomática informó que el embajador subrayó que "a través de este comercio, nuestros dos países no solamente comparten bienes y servicios, comparten valores. Hoy nuestras economías disfrutan de un comercio bilateral que supera los mil millones de dólares diarios, y nuestras economías están integradas de múltiples maneras".

Indicó que la fortaleza de esta asociación "resalta particularmente en el sector de la maquila, que tiene el 60% de las plantas maquiladoras mexicanas establecidas a lo largo de la frontera".

Wayne dio a conocer otros indicadores tales como que de enero a septiembre de 2011, las exportaciones mexicanas a los Estados Unidos se han incrementado en un 15.8% respecto al mismo periodo en 2010, mientras que la exportaciones de Estados Unidos a México aumentaron 23%.

Manufactura ensombrece el panorama económico mundial


DIARIO.COM.MX



Washington— Las perspectivas de la economía global decayeron ayer, con los sondeos mostrando que la actividad manufacturera se contrajo a ritmo acelerado en la Unión Europea y el Reino Unido durante noviembre y disminuyó por primera vez en casi tres años en China. Pero Estados Unidos, donde la actividad de las fábricas creció, logró evadir la tendencia.

En Estados Unidos, en noviembre el índice de compras manufactureras que registra el Instituto para el Abasto Administrativo subió hasta 52.7 después de haber marcado 50.8 en octubre. Una cifra superior a 50 indica actividad al alza. Los economistas entrevistados por Dow Jones Newswires habían esperado que el índice de octubre ascendiera a 52.0.

El PMI de la actividad manufacturera global, elaborado por JPMorgan con información de organizaciones de investigación y de gestión de suministros, cayó a 49.6 en noviembre desde 49.9 el mes anterior.

Este es el tercer mes en que el índice se ubica por debajo de la marca de 50, que divide el crecimiento de la contracción, y ese opaco desempeño se vio reflejado en el mercado laboral, con una creación de empleos que llegó a su punto más bajo en dos años. “La tasa de contracción en la producción habría sido más sustantiva de no haber sido por el crecimiento en Estados Unidos, que se aceleró fuertemente para llegar a un máximo de siete meses”, dijo JPMorgan en un comunicado.

“Fuera de Estados Unidos, la producción cayó a su ritmo más acelerado en más de dos años y medio”, añadió.

El ritmo de crecimiento en la actividad manufacturera de Estados Unidos repuntó inesperadamente en noviembre a su nivel más fuerte desde junio, y aumentaron los nuevos pedidos, indicaron datos mostrados con anterioridad.

Pero la actividad manufacturera se contrajo en Europa y la mayor parte de Asia, aunque se contrajo aún más en la zona euro, lo que reforzó la opinión de que el bloque ya entró en recesión.

Comisión de Salarios Mínimos descarta aumento salarial del 10%


EL HERALDO DE CHIHUAHUA



México.- El sector patronal en la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) descartó que se otorgue un aumento salarial del 10 por ciento para el 2012, tal y como demanda el sector obrero del país, además de asegurar que no es viable que se pueda homologar el salario en todo el país.

Tomas Natividad Sánchez, representante patronal comentó que en la situación actual del país no puede realizarse un incremento salarial de ese porcentaje ya que la economía no está en pleno desarrollo, por lo que se debe de mantener la cautela ante las demandas.

En tanto, José Luis Carazo, representante del sector obrero, aseveró que la propuesta de los trabajadores será de 10%, aunque "sabemos que ni con ese incremento se recupera el poder adquisitivo que está desfasado en 70 u 80 por ciento. Lo que es realidad en la industria es que los trabajadores reciben entre dos y tres salarios".

El integrante de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) añadió que en la Comisión realizará su trabajo y tratarán de fijar un salario acorde con las necesidades de la clase trabajadora.

En torno a la homologación de las tres zonas económicas, Natividad Sánchez detalló que si se pretende unificar la zona C con la A, se tendría que dar un incremento salarial del 10 por ciento y que esta situación "sería pegarle al empleo enormemente; sin embargo esas son cifras técnicas y que veníamos haciendo un esfuerzo de muchos años, lamentablemente las crisis económicas recientes nos han impedido realizar esa unificación que le pega al precio salario de la economía".

"Como sector empresarial no considero posible que lleguemos una unificación total, está pedido, ahí está la propuesta, pero no creo que se pueda realizar", puntualizó.

Cabe destacar que actualmente, el salario del área geográfica A es de 59.82 pesos diarios; de la B, 58.13 pesos diarios, y área geográfica C, 56.70 pesos diarios.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Llega a los 78 mil, padrón de beneficiarios Liconsa


EL PUEBLO



Un total de 78 mil personas son las que están empadronadas en la lista de beneficiarios del subsidio Liconsa dio a conocer Claudia Lerma, representante de esta dependencia federal, quien detalló que esto se traduce en 38 mil 500 familias a las que llega esta leche.

Informó que está por concluir el ejercicio fiscal 2011 con el anterior número de empadronados, los cuales reciben un subsidio del 50% a la leche que tiene un costo normal de 9 pesos por paquete y se cobra en sólo 4.50 pesos, con una entrega de 16 litros mensuales.

La leche Liconsa no compite con leches frescas, es un producto fortificado que se distribuye a las familias de bajos recursos y se da preferencia a aquellas en donde hay niños de 6 meses a 12 años de edad, mujeres de 6 meses a 16 años, hombres de 60 años en adelante y mujeres a partir de los 45 años, féminas en etapa de lactancia o gestación y personas con discapacidad.

Los criterios elegibles antes mencionados son valorados en conjunto con un estudio socioeconómico, ya que quienes pretendan recibir el apoyo deberán ganar menos de 5 salarios mínimos.

Liconsa distribuye su producto en 114 lecherías, 104 albergues, se comercializa en 240 puntos de venta de los cuales hay presencia en 47 municipios de los 67 que conforman al estado, en la capital hay 40 lecherías ubicadas en puntos de pobreza, 20 en Ciudad Juárez y 8 en Parral. Además expresó la funcionaria que 26 tiendas son de Diconsa.

Con la finalidad de reducir los gastos de distribución y continuar con el subsidio, la dependencia ya inició un programa de comercialización de leche industrializada marca Liconsa, las cuales están a la venta en cadenas comerciales como Walmart, Grupo Aurrera y tiendas Ley, tienen presentación de enteras, semidescremada, deslactosada y light cuyo precio es de 11 pesos y 11.50, por debajo de las demás marcas que están en el mercado más este no reduce su calidad.

México creció poco en 5 años de Calderón


DIARIO.COM.MX



Distrito Federal— Al término de los primeros cinco años de Gobierno de Felipe Calderón, su sexenio se perfila como el de menor crecimiento de las últimas cuatro administraciones.

De acuerdo con cifras oficiales y un estimado de 4 por ciento para este 2011, en los primeros cinco años del Gobierno calderonista el crecimiento promedio anual habrá sido de 1.47 por ciento.

En igual periodo del sexenio de Vicente Fox el crecimiento económico promedio anual fue de 1.51 por ciento; de 3.6 por ciento en el de Zedillo y de 3.7 por ciento en el de Salinas de Gortari.

En contraste, es la actual administración la que ha tenido la menor inflación, con 4.2 por ciento anual en promedio frente a 4.4 por ciento de Fox; 21.9 y 16 por ciento de Zedillo y Salinas, respectivamente.

En materia de depreciación cambiaria, pese a los vaivenes de las últimas semanas, en los primeros cinco años de Calderón la devaluación acumulada del peso fue de 24.4 por ciento, superior al 12.5 por ciento de la administración de Fox, pero muy por abajo del 35.9 por ciento de Salinas y del 78.8 por ciento con Zedillo.

Incluso, en materia de deuda pública externa, si se excluyen Pidiregas, fue la de Calderón, la única administración en la que hubo crecimiento.

Analistas coincidieron en que el Gobierno de Calderón ha tenido un desempeño apenas aceptable, porque no se observan incrementos de precios desmedidos, pero esa estabilidad económica no se ha traducido en beneficios para la población en general.

“Creo en términos generales han cumplido en lo que se refiere a los grandes indicadores macroeconómicos, lo que es la inflación y en general la estabilidad de la economía.


Aprueba EU que United y Continental operen como una sola línea


EL HERALDO DE CHIHUAHUA



Washington, EU.- United y Continental obtuvieron la aprobación en Estados Unidos para operar como una sola línea aérea tras una fusión que dio origen a la mayor operadora del sector en el mundo, anunció el miércoles el holding que controla las empresas.

United Continental Holdings dijo haber recibido la aprobación de la autoridad estadounidense de aviación civil (FAA) para volar como una sola línea aérea, luego de un proceso de 18 meses para alinear las políticas y los procedimientos de ambas empresas.

"Aunque tenemos mucho trabajo por delante para integrar estos dos grandes operadores, este es un hito importante", afirmó el presidente de United, Jeff Smisek.

United Continental Holdings se constituyó el año pasado por la fusión de United y de Continental.

A partir del miércoles, las comunicaciones de control de tráfico deberán referirse tanto a los vuelos de United como de Continental, como "United", dijo la empresa.

Las dos compañías aéreas van a continuar trabajando por separado hasta que trasladen sus sistemas a un único servidor en el primer trimestre de 2012, afirmó la firma con sede en Chicago.

"En este momento, desde el punto de vista del consumidor, ambos operadores van a funcionar como una línea aérea", afirmó.

United y Continental tienen más de 80 mil empleados en todo el mundo.