jueves, 2 de septiembre de 2010

Crece 25% el comercio mundial en 6 meses

EL DIARIO

Ginebra— La Organización Mundial de Comercio (OMC) anunció que el valor del comercio mundial de mercancías fue 25 por ciento más alto en el primer semestre del año, en comparación al registrado en el mismo periodo de 2009.La OMC dio a conocer ayer en un informe publicado en su página web que en gran medida esto fue posible debido a una vigorosa dinámica exportadora en las economías emergentes.La OMC espera asimismo que las exportaciones aumenten más del 10 por ciento en términos de volumen este año tras descender 12 por ciento el año pasado.Las exportaciones aumentaron a nivel mundial un 7.0 por ciento en el segundo trimestre respecto a los tres primeros meses de 2010.El aumento del segundo trimestre en Rusia y otras ex repúblicas soviéticas fue de 43.9 por ciento, y en Asia 37.5 por ciento.América del Norte, incluyendo México, superó la cifra global con una subida del 28.5, mientras las exportaciones de Estados Unidos crecieron un 25 por ciento interanual y las importaciones aumentaron 32 por ciento, destacó el organismo.Por su parte en Europa, el valor de las exportaciones subió 12.5 por ciento y 15 por ciento el de las importaciones.De acuerdo a las estadísticas en el último periodo del primer semestre, las estadísticas mensuales sobre las economías de 70 países que en conjunto representan casi el 90 por ciento del comercio mundial, muestran un descenso de los intercambios comerciales en los meses de abril y mayo para después repuntar de nuevo en junio.
Advierten sobre deflación en países industrializadosVarios economistas temen que los países industrializados se hundan en un largo periodo de débil crecimiento y alto desempleo, similar a la “década perdida” que sufrió Japón en los años 90.“El riesgo de una ‘japonización’ de nuestras economías se vuelve más claro que nunca”, afirma Philippe Trainar, profesor de la Universidad París–Dauphine.Según este economista, “los últimos datos coyunturales muestran que habíamos sido demasiado optimistas sobre la reactivación en Estados Unidos y un poco demasiado pesimistas para Europa”.“Al final, el verdadero riesgo es el de un crecimiento muy decepcionante de una y otra parte”, agrega.A principios de los ‘90, el estallido de una burbuja financiera e inmobiliaria había hundido a la segunda potencia económica mundial en la deflación, una espiral de baja de precios y salarios que dio lugar, durante diez años, a un magro crecimiento de una media del 1%.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Inseguridad no frena inversión: Carlos Slim

MILENIO
México.- El empresario Carlos Slim afirmó que pese a la inseguridad que se vive en México, continúa habiendo inversión de la iniciativa privada.
“Los empresarios siguen invirtiendo, cada vez es más importante la inversión privada, lo que hace falta son más áreas y perspectivas para canalizar los recursos”, comentó durante un recorrido por las instalaciones de la Plaza Carso, en la Ciudad de México.


Señaló que es necesario que se reactive la actividad económica en sectores claves como la infraestructura y el turismo, que son altamente generadoras de empleo.
“Hay que apoyar a los principales generadores de empleos, que son las pequeñas y medianas empresas, los sectores de la construcción y el desarrollo inmobiliario”, señaló.
El presidente del Grupo Carso añadió que es necesario impulsar la educación mediante becas y otros incentivos para losestudiantes.
Carlos Slim insistió en que puede haber crecimiento económico sin creación de empleos y viceversa, por lo que exhortó a trabajar en la generación de nuevas plazas de trabajo, ya sea en el mantenimiento de oficina, escuelas o creando nueva infraestructura.
“Es claro que la actividad económica genera empleo, y esto ayuda a reducir los problemas sociales que hay en el país y en la ciudad”, dijo el empresario.
Respecto al reclamo de Lorenzo Zambrano, presidente de Cemex, quien censuró a los empresarios que se van del país por temor a la inseguridad, Slim Helú comentó que muchos de ellos siguen invirtiendo en el país.
Por otra parte, el empresario dijo que espera que en este año la economía del país crezca 5 por ciento. Reconoció que el crecimiento de 7.5 por ciento del PIB en el segundo trimestre no fue suficiente para recuperarse de la caída de 2009.


Respecto del atraso en algunos proyectos de infraestructura del gobierno, Slim indicó que hay muchos inversionistas privados que quieren invertir en las nuevas obras, no sólo nacionales, sino extranjeros, por lo que deben reactivarse.
Asimismo, indicó que será en los próximos meses cuando las divisiones inmobiliaria y minera de Grupo Carso puedan escindirse del grupo y cotizar por separado en la Bolsa Mexicana de Valores

Acciones en EU abren en alza por sector energía

MILENIO
Las acciones saltaban más de 1 por ciento en la apertura del miércoles, ante nuevas señales de crecimiento en China y Australia, que aliviaron los temores sobre la fortaleza de la recuperación económica mundial.
Nueva York.- Las acciones de Estados Unidos saltaban más de un 1 por ciento en la apertura del miércoles ante nuevas señales de crecimiento en China y Australia, que aliviaron los temores sobre la fortaleza de la recuperación económica mundial.
El promedio industrial Dow Jones .DJI subían 134.94 puntos, o 1.35 por ciento, a 10,149.66 unidades, mientras que el índice Standard & Poor's 500 .SPX avanzaba 15.43 puntos, o un 1.47 por ciento, a 1,064.76.
El índice tecnológico Nasdaq Composite .IXIC trepaba 35.41 puntos, o un 1.67 por ciento, a 2,149.44.

Crece el peligro de doble recesión: CIDE

MILENIO
En Estados Unidos todavía no dan a conocer cuándo concluyó el periodo crítico, pues la debilidad de algunas variables macroeconómicas puede sugerir que la crisis aún continúa, indican.


México.- Aunque es baja la probabilidad de una doble recesión económica en Estados Unidos, ésta ha ido en aumento en las últimas semanas, por lo que cualquier choque económico que surja en este momento puede tener un grave impacto en la débil recuperación observada en México y en la mayor parte del mercado internacional, advierten economistas del Centro de Investigación y Docencia Económicos (CIDE).
“Hay un ejercicio de la Reserva Federal de San Francisco (EU), el cual sugiere que hay entre 20 y 30 por ciento de probabilidad de ver una doble recesión en los próximos 12 meses, aunque es baja”, es un riesgo que no se puede desestimar, señaló Raúl Feliz, economista del CIDE.


Por su parte Alejandro Villagómez, investigador de esa misma institución, sostuvo que en Estados Unidos “ni siquiera han salido a precisar en qué momento acabó la recesión económica, y no lo están haciendo porque el deterioro que presentan algunas variables macroeconómicas puede anticipar un nuevo periodo crítico, o incluso la posibilidad de que nunca hemos salido de la crisis”, detalló.
En este momento el margen de acción fiscal y monetario de la economía doméstica es reducido, por lo cual el surgimiento de cualquier choque externo puede afectar la endeble reanimación productiva que tiene el país, añadió Villagómez.
Raúl Feliz detalló que la desaceleración que sufre la economía estadunidense es tangible, lo cual se explica porque concluyó el efecto de reanimación productiva que generó la restitución de los inventarios consumidos durante el periodo recesivo del año pasado, además está finalizando el impulso que detonó los incentivos fiscales y monetarios aplicados en ese mercado.
El consumo en este mercado, aseguró, no está deteriorado, pero no crece con la fuerza suficiente para reanimar la demanda, además la operación del sector bancario aún no recupera el dinamismo que tenía previo a la crisis.
En opinión del también académico del CIDE, el presente escenario global, implicará una gran dificultad para los responsables de elaborar el paquete económico 2011 de México, aunque lo más seguro es que decidan presentar proyecciones conservadoras.


Feliz calculó que la propuesta, que se entregará al Congreso incluirá una estimación del PIB de 3.5 a 3.6 por ciento para 2011, un nivel de inflación de 3 por ciento, así como un precio promedio de la mezcla de exportación de alrededor de 67 dólares por barril, cotización que probablemente decidan acompañar con la protección de coberturas petroleras.
El déficit fiscal integrará una propuesta de 2 o 2.2 por ciento como proporción del PIB.
Lo cierto, aseguró, es que no habrá propuesta de reforma fiscal, pues el propio presidente Felipe Calderón ya lo anticipó; sólo hay la posibilidad de reducir el IVA a 15 por ciento.
“Hay un gran show político, esta propuesta sólo generará un pequeño beneficio fiscal de 20 a 30 mil millones de pesos, pero le permitirá al PRI quedar como los defensores de la economía popular.

martes, 31 de agosto de 2010

GAP anuncia acciones legales vs Mexicana



MILENIO
Guadalajara.- Debido a que Mexicana de Aviación adeuda al Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) 49.9 millones de pesos (mdp), la compañía iniciará procesos judiciales en contra de la aerolínea para recuperar el monto de la deuda, anunció su director de Relaciones Públicas, Miguel Aliaga Gargollo.
Precisó que 41 mdp corresponden a la Tarifa de Uso Aeroportuario (TUA) que la aerolínea cobró en nombre del GAP pero que no entregó al grupo que opera diez de los aeropuertos del Pacífico donde la compañía tenía presencia, mientras que los 8.9 mdp restantes se adeudan por servicios prestados a Mexicana.
Detalló que en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara, la deuda ronda los 18 mdp por concepto de TUA y alrededor de tres mdp corresponden a servicios aeroportuarios, que obedecen exclusivamente al arrendamiento del hangar que ocupaba la aerolínea, toda vez que los mostradores tenían un uso compartido con otras compañías aéreas para hacerlos más eficientes.
El directivo explicó que el primer proceso legal busca recuperar el ingreso por la TUA sin que éste sea considerado en la masa del concurso mercantil “porque no es un ingreso por un servicio, sino que es un ingreso que nosotros recibimos del pasajero y que por conveniencia se ha cobrado a través de las aerolíneas”.
En el hangar de Mexicana de Aviación en Guadalajara se encuentran estacionados los 27 aviones que la compañía tenía en la terminal aérea tapatía, por lo que no hay aeronaves en plataforma obstruyendo las operaciones del aeropuerto.
Aliaga Gargollo adelantó que la suspensión indefinida de operaciones de Mexicana de Aviación obligó al GAP a reducir sus expectativas de crecimiento en el número de pasajeros para 2010, de entre 5.5 y 7 por ciento previsto inicialmente a un rango de 2.5 a 4 por ciento al cierre del año.
La suspensión de operaciones de la aerolínea “representa en términos anuales 300 puntos base de reducción en el tráfico de pasajeros estimado para todo el año”.
Para el aeropuerto de Guadalajara, el tráfico de Mexicana representó 30 por ciento del total de los pasajeros movilizados durante el primer semestre del año, mientras que para Puerto Vallarta significó 12 por ciento del tráfico total, y para las doce terminales aéreas que opera el GAP, la aerolínea representó 18 por ciento del tráfico movido en el primer semestre del año, con un millón 869 mil 636 pasajeros.
Durante 2009, la aerolínea constituyó 12.63 por ciento de los ingresos totales del GAP, ubicándose como la tercera compañía aérea más importante para el grupo en relación con el número de pasajeros movilizados después de Aeroméxico y Volaris.
Según Miguel Aliaga, 80 por ciento de los pasajeros en Puerto Vallarta son internacionales, por lo que existe una mayor “pulverización” de aerolíneas y por tanto el impacto es menor, mientras que en Guadalajara 65 por ciento de los viajeros son domésticos y, por ende, el peso de Mexicana era mayor.

Peso se deprecia 0.58% por temores en la economía mundial



MILENIO
Ciudad de México.- El peso mexicano se depreciaba este martes en las operaciones previas a su apertura oficial, ante constantes temores sobre la salud de la recuperación económica mundial.
La moneda local cotizaba en 13.2370 pesos por dólar, con una caída del 0.58 por ciento comparado con su precio de referencia de Reuters del lunes a las 15:50 hora local (21:50 GMT), cuando la mayoría de los operadores deja de hacer transacciones electrónicas.
El precio final del Banco de México para el peso (ayer) lunes fue de 13.1321 por dólar.

Sube confianza del consumidor en EU



MILENIO
Nueva York.- La confianza del consumidor en Estados Unidos mejoró ligeramente en agosto, impulsada por un leve repunte en el panorama a corto plazo, mostró un informe privado.
El grupo industrial Conference Board explicó que su índice de confianza del consumidor subió a 53.5 en agosto, desde una lectura revisada al alza para julio de 51.0.
La mediana de las proyecciones de los analistas consultados por Reuters apuntaba a una lectura para agosto de 50.5. Las estimaciones oscilaron entre 47.5 y 55.0.
La lectura para julio fue reportada inicialmente en 50.4 puntos.
El medidor de las expectativas de los consumidores creció a 72.5, desde 67.5 en julio.
En tanto, el barómetro sobre las condiciones actuales cayó a 24.9, su menor nivel desde febrero. En julio, esta variable se había ubicado en 26.4.
Por otra parte, la evaluación de los consumidores sobre el mercado laboral empeoró. El porcentaje de personas que consideró que es "difícil de conseguir" un empleo subió a un 45.7 por ciento, desde 45.1 por ciento en julio, mientras que la proporción de personas que cree que hay "abundantes empleos" retrocedió a 3.8 por ciento, desde 4.4 por ciento en julio.

En pláticas, Vitro con tenedores



MILENIO
Monterrey, NL.- Vitro busca alcanzar un acuerdo de reestructura con la mitad más uno de sus tenedores de bonos de 2012, 2013 y 2017, lo que le permitirá promover un concurso mercantil preacordado donde se incorpore al resto de los acreedores.
“La idea es que cuando obtengamos el 50 por ciento más uno, estaríamos buscando un concurso mercantil preacordado. La idea es llegar con un plan de reestructura con el Juez y decir ya nos pusimos de acuerdo con la mayoría y se proceda a implementarlo al resto de los acreedores”, así lo afirmó Adrián Meouchi, director de Financiamientos y Relación con Inversionistas de Vitro.
Explicó que el plan de reestructura o consentimiento no contempla el 100% de la deuda de Vitro, que actualmente representa alrededor de mil 500 millones de dólares.
La última propuesta que hizo la empresa fue un bono de 500 millones de dólares, más otro bono por 350 millones de dólares.
A su vez, contemplaban una nota convertible hasta por el 10%, 80 millones para un bono convertible de 5 años, que si no se pagaba se convertía en 10% del capital de la empresa.
Finalmente, aseguraban otros 75 millones de dólares más, que suman mil 5 millones de dólares.
Adrián Meouchi explicó que el objetivo de Vitro es alcanzar un nivel de deuda que sea sostenible y le permita a la compañía seguir siendo competitiva.
“Queremos que no pierda flexibilidad financiera, porque no queremos llegar a una reestructura de corto plazo y a los 6 meses estar con el mismo problema”, declaró el directivo.
Sostuvo que la generación de flujo en Vitro es positiva pero no resulta acorde con la deuda que tiene por mil 500 millones de dólares.
“La generación de flujo de Vitro si es positivo, sin embargo, no acorde para la cantidad de deuda que tiene, no acorde para los mil 500 millones, pero si para un monto inferior”, aseguró Meouchi.
En la medida en que nos pongamos de acuerdo con el nivel de deuda, el negocio sí genera el suficiente flujo. No puede ser un tema que no podamos arreglar con los acreedores”, consideró Meouchi.
Además, recordó que el pasado 20 de julio se reunieron con el 30 por ciento de los tenedores de bonos para presentarles una nueva contrapropuesta de reestructura que se hizo pública el 6 de agosto, pero el comité no estubo de acuerdo esta opción.
“Con el 30% de los tenedores de bonos hemos también platicado y también con los tenedores de derivados, de las seis contrapartes nos pusimos de acuerdo con una de ellas, lo que queremos es lanzar el consentimiento para abarcar el otro 70% de los tenedores”, declaró.
Vitro buscaba abrir esta oferta de manera pública para conocer la opinión del otro 70%, iban a lanzar la solicitud de consentimiento, pero la aplazaron porque han tenido acercamiento con otros grupos de acreedores independientes a ése 30%.
En el último trimestre del año, pese a que el sector automotriz se ha visto fortalecido, Vitro no logró cumplir sus expectativas en generación de flujo.
El directivo mencionó que en el segundo semestre debieron bajar sus inventarios debido a la estacionalidad de mercado, esto permitió liberar flujo para capital de trabajo.
Pese a los “retos” que se le están presentando a la empresa, Adrián Meouchi aseguró que continuarán con las negociaciones para resolver su adeudo.
“A fin de cuentas, la empresa, ha privilegiado el diálogo con el ánimo de continuar negociando pasos y medidas seguimos en pláticas con los acreedores”, puntualizó.

lunes, 30 de agosto de 2010

Pekín.- El gobierno chino busca ejecutivos extranjeros para entrar a formar parte de los equipos gestores de sus empresas estatales, gigantes en mucho



EL MILENIO

Este resultado estuvo apoyado en una pequeña alza en los ingresos, lo que dio esperanza de que los consumidores podrán seguir contribuyendo a la modesta recuperación de la economía.


Washington.- El gasto en consumo de los estadounidenses subió a su mayor ritmo en cuatro meses en julio, apoyado en una pequeña alza en los ingresos, lo que dio esperanza de que los consumidores podrán seguir contribuyendo a la modesta recuperación de la economía.
El Departamento de Comercio dijo el lunes que el gasto en consumo creció un 0.4 por ciento en julio, el mayor avance desde marzo, después de permanecer estable en junio. Analistas consultados por Reuters esperaban que el gasto subiera un 0.3 por ciento.
El ingreso personal se elevó un 0.2 por ciento tras permanecer sin variación en junio.

China busca ejecutivos extranjeros para mejorar sus gigantes estatales



EL MILENIO

Se trata de la primera ocasión que el gigante asiático busca abiertamente personal internacional para algunas de sus mayores empresas, que son controladas directamente por el Consejo de Estado Ejecutivo chino.Se trata de la primera ocasión que el gigante asiático busca abiertamente personal internacional para algunas de sus mayores empresas, que son controladas directamente por el Consejo de Estado Ejecutivo chino

Pekín.- El gobierno chino busca ejecutivos extranjeros para entrar a formar parte de los equipos gestores de sus empresas estatales, gigantes en muchos sectores estratégicos de la economía china.
En un inusual anuncio de doble página publicado por el periódico oficial en inglés "China Daily", la Comisión de Administración y Supervisión de Activos Estatales (SASAC, por sus siglas en inglés) demanda "candidatos con talento" para trabajar en la dirección de las compañías de propiedad pública.
Se trata de la primera ocasión que el gigante asiático busca abiertamente personal internacional para algunas de sus mayores empresas, que son controladas directamente por el Consejo de Estado (Ejecutivo chino).
Entre las ofertas constan puestos de trabajo en la State Nuclear Power Technology Corp. -monopolio 'de facto' de esta fuente de energía en China-, la China State Construction Engineering Corp. y la minera China National Gold Group Corp.
La SASAC controla 123 empresas estatales, entre ellas algunas tan notables como China Mobile, la mayor operadora de telecomunicaciones del mundo por número de clientes; el gigante petrolero CNPC y los cuatro mayores bancos del país.
Las compañías estatales chinas ganaron 196 mil millones de dólares (137 mil 865 millones de euros) en 2009, 9.8 por ciento que en el año anterior, gracias a la recuperación económica del gigante asiático, que es ya la tercera economía mundial.
De esta cantidad, el gobierno chino percibió directamente 14 mil 480 millones de dólares (11 mil 390 millones de euros), más del doble de la cifra obtenida en 2008 y casi seis veces más que los ingresos de 2007.
Sin embargo, las empresas públicas chinas tienen margen de mejora en su rendimiento económico y financiero, ya que las directrices impuestas por el Partido Comunista de China (PCCh) obligan a inversiones no siempre rentables y que obedecen más a criterios políticos que puramente empresariales

Aumenta confianza de los consumidores en eurozona y UE



EL MILENIO

Tras la crisis de la deuda griega a principios de año, el índice del sentimiento económico de la eurozona se recuperó estas últimas semanas, gracias a la buena marcha del motor del continente, Alemania, y se situó en 101.8 puntos en agosto.


Bruselas.- La economía europea se encuentra en la senda de la recuperación, de acuerdo con un estudio sobre la confianza de los consumidores en la eurozona y en toda la Unión Europea hechos público por la Comisión Europea.
Tras la crisis de la deuda griega a principios de año, que hizo caer la confianza en el euro y alimentó temores sobre la solvencia de España, Portugal e Irlanda, el índice del sentimiento económico (ISE) de la eurozona se recuperó estas últimas semanas, gracias a la buena marcha del motor del continente, Alemania, y se situó en 101.8 puntos en agosto.
Se trata del nivel más alto desde 2008 y suma siete puntos más que en julio, cuando fue de 101.1 puntos.
Para todos los 27 miembros de la Unión Europea, el índice aumentó de 102.1 en julio a 102.7 en agosto.
Alemania fue el país con el mayor índice en agosto, con 111.2 puntos, frente a los 67.9 puntos de Grecia. En España el ISE aumentó 0.9 puntos.
Otro estudio dado a conocer este lunes fue menos positivo. El índice del clima de negocios de la Comisión cayó a 0.61 puntos en agosto, frente a 0.63 en julio.
La Comisión señaló que el índice se mantiene en general sin grandes cambios, tras una subida el mes anterior y que su nivel muestra que "la actividad económica en la industria seguirá recuperándose", pero que aún hay mucho por recorrer para llegar a los niveles anteriores a la crisis.
Algunos analistas advierten sin embargo de que la economía europea puede caer en la segunda mitad del año ante la ralentización de la recuperación mundial.

Niega Banorte tomar los recursos de Mexicana



EL MILENIO

Monterrey, NL.- Con relación al caso Mexicana, Banorte afirmó que todas sus actuaciones y las de la institución fiduciaria (HSBC), han sido en ejercicio de un legítimo derecho y sin contravenir disposición legal o mandato judicial alguno.
“A partir de que el juez dictaminó medidas cautelares el 23 de agosto pasado, Banorte no ha atraído un solo peso del Fideicomiso de Administración y Fuente de Pago constituido por Mexicana para garantizar los recursos que le fueron otorgados como crédito por Banorte. En consecuencia, Banorte no contradijo en momento alguno la medida cautelar dictaminada por el juez.”, afirmó en un comunicado.
Cabe recordar que los derechos de cobro presentes y futuros derivados de la venta de boletos con tarjetas de crédito mexicanas y estadounidenses, fueron cedidos por Mexicana en forma voluntaria e irrevocable al Fideicomiso de Administración y Fuente de Pago que administra HSBC desde el otorgamiento del crédito, razón por la que los recursos nunca han sido propiedad de Compañía Mexicana de Aviación (CMA), sino propiedad del fideicomiso. Banorte informó que los recursos ingresados han ascendido en total a 176 millones, de un total de mil 572 millones que prestó el banco.
“Las medidas cautelares quedaron sin efecto hasta el día 23 de agosto cuando el juez, sorprendentemente, decidió concederlas nuevamente, medida con la cual Banorte no está de acuerdo por las razones arriba expuestas. Sin embargo, las ha acatado plenamente,” dijo la institución bancaria.
Respecto a la denuncia aparentemente presentada en contra de funcionarios del Fiduciario y de Banorte por Mexicana de Aviación, la institución dijo que tiene plena convicción de que su actuación no solamente no es constitutiva de delito, sino que legítima, por lo que continuará defendiendo su patrimonio.
Así mismo. el comunicado de Banorte menciona sus sospechas sobre un manejo ilícito de ingresos por parte de la aerolínea.
“Llama también la atención el hecho de que, del 13 al 28 de agosto (día en que dejan de operar las aerolíneas), no ingresó cantidad alguna al Fideicomiso, por lo que hay elementos para presumir que el producto de las ventas con tarjeta de crédito fue desviado ilícitamente. A menos que, durante ese periodo, todas las ventas se hubieran realizado solamente en efectivo”, señala.

sábado, 28 de agosto de 2010

Nestlé invertirá 480 mdd, beneficiará a productores mexicanos

MILENIO
En los próximos cinco años se duplicará la compra de café a campesinos y asociaciones en México, al adquirir 18 mil toneladas del grano cada año, señala Paul Bulcke, CEO de Nestlé
Ciudad de México.- Nestlé invertirá 500 millones de francos suizos (unos 480 millones de dólares) en proyectos de café durante los próximos 10 años, que beneficiarán a los productores de café mexicanos.
El CEO de Nestlé, Paul Bulcke, anunció que en los próximos cinco años duplicarán la compra de café a campesinos y asociaciones, al adquirir 18 mil toneladas del grano cada año.
De acuerdo con Bulcke, anualmente, en México se producen 4 millones de bolsas de café, de las cuales alrededor de 50 por ciento se utilizan para el mercado interno y el resto se exporta.
No obstante, la idea es incrementar la producción, con lo cual se beneficiará a los productores del grano nacionales, indicó en el directivo en conferencia de prensa.
Según Luis Cantarell, vicepresidente ejecutivo de Nestlé, del monto total al menos 75 millones dólares se destinarán a la planta de Toluca, en Estado de México, en donde se aumentará 40 por ciento la capacidad de fabricación.

Sector minero mexicano capta 10 mil mdd en 4 años: SE

MILENIO
La solidez de la industria se refleja en la captación de 5% de las inversiones globales en exploración, colocando a México en segunda posición en América Latina y sexta en el mundo, señala Jimena Valverde Valdés, Coordinadora General de Minería de la Secretaría de Economía.

Ciudad de México.- En lo que va del gobierno de la presente administración, el sector minero del país ha captado más de 10 mil millones de dólares, cifra superior en 97 por ciento ha lo invertido en el sexenio anterior, informó la Coordinadora General de Minería de la Secretaría de Economía, Jimena Valverde Valdés.
Al inaugurar el 2º Congreso “Tendencias de la actividad minera en México”, la funcionaria agregó que se prevé que al término de esta administración se habrán acumulado alrededor de 21 mil millones de dólares en este sector, es decir, se espera la inversión de 11 mil millones más.
La Coordinadora General de Minería destacó la fortaleza de la minería a escala nacional, la cual constituye uno de los sectores con mejor respuesta de recuperación ante la crisis de 2009.
Valverde afirmó que la solidez de la industria minera se refleja en la captación de 5.0 por ciento de las inversiones globales en exploración, colocando al país en la segunda posición en América Latina y la sexta a nivel mundial.
También, señaló que reportes internacionales el país ocupa el cuarto lugar con menos riesgo para la inversión minera.
Desde 2006, detalló la funcionaria, la actividad productiva ha registrado una tasa de crecimiento promedio anual de producto interno bruto (PIB) de 11.2 por ciento, mientras que para el segundo trimestre del presente año, este indicador creció 4.1 por ciento.
Asimismo, dijo, la industria minera ocupa el tercer lugar en la generación de ingresos del país, sólo por debajo del petróleo y turismo, contribuyendo con más de 285 mil empleos directos, y aproximadamente un millón 100 mil empleos indirectos

Bajan a Mexicana


MILENIO
No se otorgarán recursos adicionales por parte del gobierno federal para su rescate, señala Juan Molinar Horcasitas, secretario de Comunicaciones y Transportes.

Ciudad de México.- A partir de las 00:00 horas de mañana sábado, Mexicana de Aviación suspende en su totalidad sus operaciones aéreas, anunció Juan Molinar Horcasitas, secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT).
En conferencia de prensa, señaló que las pláticas con los líderes sindicales de pilotos y sobrecargos se mantendrán todo se este viernes.
Luego de la salida de la Tenedora K, que tenía 95 por ciento de las acciones, el funcionario sostuvo que no se otorgarán recursos adicionales por parte del gobierno federal para su rescate.
De igual forma, se informó que MexicanaClick y MexicanaLink ya no volarán.
El titular de la SCT estuvo acompañado del secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS), Javier Lozano, así como Lizette Clavel, líder de Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México (ASSA) y Fernando Perfecto, dirigente de la Asociación de Pilotos Aviadores (ASPA).
Sobre el emplazamiento a huelga, Perfecto explicó que ya es un tema viejo, por lo que la crisis de Mexicana no es laboral, sino financiera.
Clavel indicó que no es culpa de los trabajadores la situación tan crítica de la empresa, e insistió en que esto se debe a una mala administración.