miércoles, 22 de junio de 2011

Subirán 10% precios de productos Nestlé

DIARIO.COM.MX



El alto costo de los alimentos y de los derivados del petróleo en los mercados internacionales propició que Grupo Nestlé México, una de las empresas más grandes de alimentos procesados en el país, instrumentara incrementos promedio de más de 10% en sus diferentes categorías al consumidor final durante la primera mitad del año.

“Al principio del año hemos subido más de 10%”, dijo Juan Carlos Marroquín, presidente ejecutivo de Grupo Nestlé México en entrevista con El Universal.

Explicó que las materias primas más costosas para Grupo Nestlé son hasta ahora café, cacao y azúcar, así como los derivados del petróleo que la compañía requiere para envasar sus bebidas. En el mercado doméstico la empresa distribuye las marcas Nestlé Nido, Nescafé, Nesquik, Nestea, Carnation, entre otras.

“Ahora el incremento en los commodities es 300% en algunas materias primas, si nosotros le pasamos 300% de incremento al consumidor, (habría) que cerrar algunos changarros”, dijo el directivo.

Al final del año previo, Nestlé, a nivel global, facturó 109 mil 722 millones de francos suizos, que al tipo de cambio vigente equivalen 129 mil 498 millones de dólares. En ese año la empresa registró un crecimiento en sus ingresos de 2%.

Nestlé es una compañía de origen suizo que se dedica a la producción, comercialización y distribución de alimentos procesados, en México cuenta con 14 fábricas y 16 centros de distribución, que generan más de 6 mil 500 empleos directos.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) informó que los precios de los productos básicos agrícolas se mantendrán altos y volátiles durante el resto de este año, así como en 2012.

De acuerdo con el documento Perspectivas Alimentarias, difundido por el organismo, el fuerte descenso de los inventarios frente al modesto incremento de la producción general en la mayoría de los cultivos son los factores que presionarán el precio de los alimentos al alza.

PIB per cápita de México, superior a Brasil: Cordero

EL PUEBLO



El PIB per cápita en México es de 15 mil dólares, aseguró el secretario de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordero.

"En términos de PIB per cápita, en México, ajustado por poder de compra, en este momento son de 15 mil dólares anuales".

El funcionario aseguró el PIB per cápita de los mexicanos es parecido al de Rusia y es superior al de Brasil, China y la India.

"El PIB percapita en México, ajustado por poder de compra, esto es importante, es una aclaración muy relevante, es ajustado por el poder de compra, en este momento es de 15 mil dólares por personas anuales. Ya tenemos un PIB per cápita muy parecido a los que tienen la federación Rusa, superior al que tiene Brasil, al de China y al que tiene la India", Ernesto Cordero Arroyo, secretario de Hacienda.

Al participar en la Reunión Nacional del Consejo 2011 del Grupo Financiero BBVA Bancomer, Cordero aseguró que la economía mexicana se encuentra fuerte y robusta, pero de nada sirve, si no se traduce en mejor nivel de vida para los mexicanos.

"Hay muchas familias que hay que sacar de la pobreza".

Al finalizar su participación, Cordero dijo que el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) ha funcionado bien en México al permitir incrementar la recaudación tributaria.

Fed reconocerá la debilidad de EU… y ya

CNNMEXICO


Se espera que el Banco Central confirme el retraso para cualquier tipo de ajuste monetario; la Fed ha enfrentado críticas por el QE2, que se afirma, ha cultivado inflación;

WASHINGTON (Reuters) — La Reserva Federal posiblemente reconocerá la debilidad en la economía estadounidense en un comunicado que ofrecerá al concluir una reunión de política este miércoles, pero no se espera que haga algo al respecto en el corto plazo.
Esto se debe en parte a que las tendencias subyacentes de inflación, consideradas demasiado bajas en el período precedente al lanzamiento de su ronda más reciente de compras bonos, se han incrementado.

Por otra parte, el Banco Central enfrentó intensas críticas debido a que su segunda ronda de alivio cuantitativo -un programa de compra de bonos por 600,000 millones de dólares- generó acusaciones de que los diseñadores de políticas estaban cultivando las semillas de una inflación futura.

La recuperación económica estadounidense, que se acerca a su segundo aniversario, parece estar perdiendo fuerza. El Producto Interno Bruto creció a sólo 1.8% en una tasa anual durante el primer trimestre, y el desempeño en el segundo trimestre no luce demasiado mejor.

El presidente de la Fed, Ben Bernanke, en su segunda conferencia de prensa al concluir esta reunión, probablemente reiterará su previsión de un rebote en el segundo semestre.

"Él va a confirmar que el obstáculo para el alivio cuantitativo, versión 3, es bastante alto", dijo Jacob Oubina, economista senior para RBC en Nueva York.

Sin embargo, posibles revisiones a la baja a los pronósticos de crecimiento del Banco Central para el 2011, que a un 3.1-3.3% hasta abril luce un poco elevado, ofrecerán un reconocimiento público de que la economía continúa decepcionando.

Funcionarios de la Fed recortaron las tasas de interés a casi cero en diciembre del 2008 y habrán inyectado 2.3 billones de dólares a la economía para cuando expiren sus compras de bonos a fines de este mes con la esperanza de estimular una recuperación más sólida.

Bernanke ciertamente enfrentará preguntas difíciles sobre Grecia y el impacto de los problemas de deuda europea en Estados Unidos, un tema que ha inquietado a los mercados financieros.

Pero el jefe de la Fed intentará evitar las referencias específicas, cediendo esa iniciativa a sus homólogos europeos.

Como mínimo, la mezcla de turbulencia en el exterior y de renovada debilidad en casa debería reducir la mención de retirar el dinero de estímulo por ahora, y retrasar el inicio eventual de cualquier ciclo de ajuste monetario.

En un comunicado que sería difundido cerca de las 12.30 hora local (1630 GMT), la Fed luce encaminada a repetir su compromiso de mantener bajas las tasas de interés por un período extendido.

martes, 21 de junio de 2011

El mundo, ante desafíos financieros: FMI

CNNMEXICO



Un aumento en la aversión al riesgo llevará a los inversionistas a ser menos tolerantes, advierte; hay temor de que fracase la negociación para subir el tope de deuda de EU y el rescate de Grecia

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — Si la situación política en Estados Unidos y Europa coarta el ímpetu para alcanzar una consolidación fiscal y el saneamiento y la reforma financiera que se requieren, los mercados podrían perder la paciencia, advirtió el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Las medidas en torno a calificaciones soberanas negativas se han extendido más allá de Grecia, Irlanda y Portugal, hasta alcanzar a otros países de la zona del euro, lo que refleja la inquietud de que será difícil forjar el consenso político necesario para la consolidación fiscal y las reformas estructurales.

El organismo internacional también dijo que se agudizan las inquietudes de los mercados en cuanto a la trayectoria fiscal de Estados Unidos, ya que se observan pocos avances para salir del impasse político sobre la manera de llevar a cabo la consolidación fiscal necesaria.

En la actualización del 'Informe sobre la estabilidad financiera mundial', el Fondo destacó que a corto plazo los mercados tienen la atención puesta en la posibilidad de que fracasen las negociaciones para incrementar el tope de la deuda de EU, que se alcanzará a fines de agosto según las estimaciones de las autoridades de ese país, a menos que se tomen medidas al respecto.

Ante el riesgo de una suspensión de pagos temporal, los diferenciales de los CDS (credit default swaps) de EU a corto plazo han superado los de algunos países cuya calificación está por debajo de la AAA de la deuda estadounidense. Incluso, esa calificación ha quedado en duda tras el panorama negativo anunciado en abril por la calificadora Standard & Poor's.

El FMI resaltó que persisten profundos desafíos financieros, aun si los factores de vulnerabilidad se ocultan detrás de condiciones monetarias y de liquidez sumamente acomodaticias.

La oportunidad actual para preparar el sistema financiero y económico a fin de resistir potenciales shocks sistémicos -fundamentalmente, aportando claridad a soluciones que, aplicadas en la totalidad de la zona del euro, alivien las tensiones de la periferia- podría desvanecerse de forma inesperada.

Por ejemplo, si un aumento repentino de la aversión al riesgo (causado quizá por factores no relacionados) lleva a los participantes del mercado a ser menos tolerantes con la adopción de soluciones de política incompletas.

También podría desvanecerse debido a acontecimientos políticos, ya sea porque los programas de ajuste pierden respaldo político en los países deudores o porque seguir financiando esos programas pone a prueba la paciencia de la población de los países acreedores.

Por lo tanto, el organismo dijo que a fin de prepararse para los shocks se necesita un sistema financiero más robusto, particularmente en Europa, lo que exigirá una respuesta coordinada y multinacional en materia de políticas.

Alertó que si bien se ha avanzado en el saneamiento del sistema bancario, el ritmo es demasiado lento. En primer lugar, los bancos siguen enfrentando dificultades para financiarse. Los rendimientos de sus bonos han aumentado y algunos bancos de países europeos periféricos siguen dependiendo mucho del Banco Central Europeo (BCE) para obtener respaldo de liquidez.

En algunos países, los bancos son vulnerables a un nuevo endurecimiento de las condiciones de financiamiento y tendrán que acelerar el ritmo de refinanciamiento de los vencimientos.

En segundo lugar, algunos bancos aún no han eliminado en forma suficiente los riesgos de sus balances y eso ha generado una gran incertidumbre acerca de la calidad de los activos, en vista de la tenencia de activos heredados y las considerables exposiciones en el mercado inmobiliario.

Tercero, es necesario acelerar el ritmo de recapitalización para constituir reservas contra pérdidas de activos o shocks de liquidez.

Las pruebas de tensión que realizará próximamente la Autoridad Bancaria Europea brindan una oportunidad importante para actualizar la evaluación de los riesgos en el sistema bancario europeo y para abordar el problema de los bancos de débil capitalización.

Si se determina la presencia de potenciales deficiencias de capital, será crucial constatar la existencia de planes para cubrirlas sin demora y para llevar a cabo la resolución de los bancos no viables.

Insistió en que las autoridades deben actuar ahora para robustecer el sistema financiero, toda vez que los riesgos a la baja han vuelto a pasar a primer plano, incluido el que la recuperación económica mundial quizá sea más frágil de lo que se había pensado, lo que significa que tal vez se esté agotando el tiempo para corregir las vulnerabilidades.

Al mismo tiempo, se ha reducido el margen de maniobra para contrarrestar los shocks, sobre todo por medio de mecanismos tradicionales de política fiscal y monetaria. Por lo tanto, será esencial fortalecer el sistema financiero lo suficiente para que pueda resistir grandes shocks potenciales, y para que así pueda apoyar la recuperación que está en curso.

Las prioridades clave son, en primer lugar, robustecer el actual sistema financiero, en especial para sanear el legado de la crisis en las economías avanzadas, y en segundo lugar, concluir el programa de reforma financiera a la brevedad posible.

Por último, las autoridades deben trazar una ruta que facilite la recuperación, pero que no permita la acumulación de riesgos excesivos en el futuro. Es probable que esto resulte particularmente difícil en los mercados emergentes donde las autoridades enfrentan crecientes presiones inflacionarias y una agudización de los desequilibrios financieros.

Estamos en los minutos finales para el rescate de Mexicana, dice Lozano

EL HERALDO DE CHIHUAHUA




Ciudad de México.- En los próximos días se dará a conocer qué empresa se adjudicará Mexicana de Aviación, informó el secretario del Trabajo, Javier Lozano, quien dijo que "pareciera que estamos ya en los minutos finales de este largo proceso que tiene vencimiento hasta el 9 de agosto".

En conferencia de prensa, el funcionario previó que en esta misma semana el conciliador del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, Gerardo Badín, podría dar a conocer al grupo de inversionistas que participará en el rescate de la aerolínea.

Obviamente se necesita el visto bueno de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que tiene que entregar el certificado del operador aéreo y éste limita con cumplir las capacidades operativas, administrativas, jurídicas y financieras.

En la ceremonia de la firma del Convenio de Colaboración de Capacitación en Materia Turística, con los secretarios de Turismo, Gloria Guevara, y de Educación, Alonso Lujambio, el funcionario destacó que el viernes se tuvo una reunión con el titular de Comunicaciones y otros funcionarios en el que se anunció que en breve habrá noticias ya que en estos momentos el conciliador con el grupo revisan la documentación que acredite no sólo la disponibilidad de fondos.

"Morimos en la raya antes de que Mexicana se vaya a la quiebra", asentó al negar que tenga intereses económicos de ninguna índole en el rescate de la aerolínea, pero "sí me importa mucho que se rescate una buena parte de estos empleos" y que el consumidor deje de pagar tarifas elevadas, recibir tratos inadecuados o impuntualidad en sus viajes.

Lo que no quiere hacer la Secretaría de Comunicaciones y nosotros tampoco, es la quiebra de Mexicana, y la semana pasada "me reuní con los tres sindicatos con la presencia de las autoridades de la SCT para ratificar que los contratos colectivos del trabajo, según proyecto que se acordó en el mes de diciembre, quedan en sus términos, y los programas de liquidación de los trabajadores de los tres sindicatos también se mantienen como están".

Lo anterior es para darle certeza jurídica al grupo inversionista que gane la adjudicación, que sepa que esta parte laboral queda intacta según la conocimos desde diciembre, sobre los contratos colectivos de trabajo nuevos y también el plan de liquidaciones para el personal, apuntó.

A su vez, la secretaria Gloria Guevara se congratuló porque Mexicana inicie operaciones porque con ello se va a fortalecer el sector turístico.

Por otra parte, Lozano lamentó que el coordinador de la bancada príista en la Cámara de Diputados, Francisco Rojas, asegure que no hay prisa para aprobar la reforma laboral.

"Lo que el domingo nos regala Rojas de Día del Padre, es que no hay ninguna prisa. Pues sí hay prisa, México y el mundo sí la tienen y que el PRI asuma su responsabilidad, falta poco para el 3 de julio que era el verdadero motivo para frenar la reforma laboral, por lo que al terminar esas elecciones se sienten a hacer el dictamen correspondiente, y que puedan convocar y pueda haber reforma que México necesita",

‘Borran’ a 42 millones de registros del Buró de Crédito

DIARIO.COM.MX


Distrito Federal— Desde 2002 y hasta la fecha, el Buró de Crédito ha eliminado más de 42 millones de registros de personas que han cumplido con sus adeudos. De ellos, 95 por ciento corresponden a personas físicas y 5 por ciento a empresas, dijo Miguel Tijerina, vocero de esta sociedad de información crediticia.

En el historial crediticio de cada persona, cada uno de sus adeudos contraídos debe permanecer por seis años si el monto es mayor a 1 mil UDIS (aproximadamente 4 mil 500 pesos) y hasta 400 mil (1.8 millones de pesos) el registro se eliminará a los seis años, siempre y cuando la persona no enfrente una demanda legal.

Por el contrario, cantidades de entre 500 y hasta mil UDIS se eliminarán a los cuatro años; adeudos de entre 25 y 500 UDIS se borran a los 2 años, mientras que aquellos créditos inferiores a 25 UDIS se eliminan al año. “Es un barrido que hacemos todos los meses para que aquellos registros que han cumplido con la temporalidad que marca la ley se eliminen”, puntualizó Tijerina.

En los 16 años que tiene de operar el Buró de Crédito, aún no está tan arraigada la cultura entre los usuarios del crédito de consultar su historial, aunque ya son más quienes se dan cuenta de la importancia que para ellos reviste el que cumplan en tiempo y forma con sus obligaciones, puntualizó en entrevista.

Por el contrario, comenta que existen personas que enfrentan problemas en el otorgamiento de un crédito porque no cuentan con un historial y “si la institución que otorga el préstamo no encuentra referencias en el historial de las personas, no hay cómo comprobar y, por tanto, no genera confianza”.

Es normal que una persona que tiene 20 ó 22 años no cuente con historial porque está aplicando por primera vez para obtener una tarjeta de crédito o departamental. Sin embargo, si tiene más de 30 años “y no tiene historial en el mundo del crédito, sí llama la atención el hecho de no tener registro y para la institución que está tomando la decisión de otorgarlo le implica un riesgo muy alto, porque no tiene las herramientas adecuadas para evaluar el riesgo al cual potencialmente se estarían involucrando”.

Por ello, recomienda que la persona que solicita el préstamo lo que debe hacer es “picar piedra”; tratar de conseguir un crédito pequeño, de riesgo limitado, o si le niegan el préstamo convencer a la entidad que es buen pagador.

Mexicanos en el extranjero: el voto potencial para 2012 en Europa y Canadá

CNNMEXICO


Al cruzar el océano Atlántico y al norte de Estados Unidos podría estar la diferencia entre ganar o perder una contienda electoral cerrada en los comicios federales de 2012.

Especialistas sugieren que los votantes que existen entre los cerca de 12 millones de mexicanos que residen en Estados Unidos serán cruciales para una victoria, pero también hay una población significativa de electores en Europa y Canadá, dice a CNNMéxico, Benito Nacif, consejero del Instituto Federal Electoral (IFE).

Más del 9% de los votos que se emitieron desde el extranjero en 2006 provinieron de 24 países europeos y Canadá, asegura Nacif, quien se desempeña como presidente de la Comisión del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero del IFE.

De las 53,200 solicitudes de voto enviadas hace seis años desde México a Europa, destacaron España (23.9%), Alemania (7.12%), Italia (6.4%), Reino Unido (5.6%), Suiza (3.8%) y Holanda (2.7%); a Canadá se enviaron en total 38,000, según el informe del proyecto Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero.

En las contiendas presidenciales de 2006, la diferencia oficial de votos que le otorgó la victoria a Felipe Calderón sobre su contrincante de izquierda, Andrés Manuel López Obrador, fue de casi 244,00 sufragios.

De las solicitudes enviadas a los cinco continentes hace seis años, cerca de 40,000 cumplieron los requisitos y únicamente poco más de 32,000 mexicanos emitieron su voto, es decir, el 80% de los inscritos en la Lista Nominal de Electores Residentes en el Extranjero (LNERE).

Como parte de la estrategia de difusión del voto en el extranjero, derecho político adquirido en 2005, el IFE habilitó el micrositio www.votoextranjero.mx, donde los electores podrán pre-inscribirse para recibir información de los próximos comicios en 2012 y conocer las bases para emitir su sufragio.

Presupuesto y retos del IFE para 2012

Este año, el IFE destinó 96 millones de pesos para el programa de voto en el extranjero, es decir, casi una tercera parte de lo que se invirtió en los comicios de 2006.

Un sufragio emitido desde el extranjero en 2006 costó cerca de 8,150 pesos, si se toma como base los poco más de 32,000 votos efectivos que se realizaron durante el programa en las elecciones presidenciales pasadas.

En contraste, un voto emitido en México en esas contiendas costó al erario aproximadamente 39 pesos.

“Para reducir el costo, el IFE está haciendo más con menos, aprovechando al máximo las nuevas tecnologías de la información y eliminando el gasto que implicó a los mexicanos en el 2006 el envío de la solicitud de registro al LNERE”, explica Nacif.

En estos comicios, el envío de los sufragios será “prepagado” a través del Servicio Postal Mexicano (Sepomex), lo que garantizará un mayor interés, porque en 2006 esto representaba un costo de más de 10 dólares para el votante.

Nacif sostiene que el modelo que eligió el Congreso de la Unión en 2005 para emitir el voto a distancia puede desalentar el ejercicio, porque “privilegió la certeza sobre la participación, ya que buscó proteger la integridad de la elección y la confianza de los contendientes a costa de inhibir el sufragio mediante requisitos exigentes”.

Uno de ellos, dice, es la credencial de elector como requisito para inscribirse al LNERE, que “dejó sin derecho al voto a millones de potenciales votantes” que habitan en 113 países a lo largo del mundo.

“El reto es justamente que existan las condiciones logísticas, tecnológicas y jurídicas que permitan a todos los mexicanos residentes en el extranjero ejercer efectivamente este derecho”, comenta.

“Estableceremos mecanismos para identificar y corregir de manera ágil y controlada aquellos documentos incompletos o con errores y se proporcionará asistencia en línea y telefónica para llevar a cabo el procedimiento”.

Además de esta estrategia, el IFE tiene un convenio de colaboración con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para difundir el derecho a los connacionales a través de instituciones públicas y privadas en diferentes países.

La inscripción definitiva al LNERE inicia el 1 de octubre y concluye el 15 de enero de 2012. Los mexicanos que no se inscriban en este periodo no podrán ejercer su voto.

lunes, 20 de junio de 2011

Filas de El Paso a Juárez frenan mejora económica



DIARIO.COM.MX



La reactivación económica que se ha venido dando en restaurantes y en una parte del sector comercial local puede frenarse si en la Aduana Mexicana continúan generando filas de hasta una hora para cruzar de El Paso a Juárez, señaló la Cámara Nacional de Comercio (Canaco).



Alejandro Seade Terrazas, presidente de la Canaco en Juárez, indicó que la reactivación que se ha venido dando en la ciudad a raíz de la mejoría en seguridad, se podría frenar si se complica la visita del poco turismo de El Paso que ha empezado a venir nuevamente a Juárez.



“Si la gente tarda tanto para cruzar a Juárez, entonces ya no va a volver y para venir a comer a los restaurantes lo va a pensar dos veces, ya no por la violencia, sino por las filas”, señaló Seade Terrazas.



Agregó que ayer algunos socios de la Cámara le comentaron que sólo había tres filas abiertas para cruzar de Juárez a El Paso, lo que mantuvo el puente lleno una buena parte de la tarde.



“Si sólo tenemos tres filas abiertas, pues es lógico que se va a atorar, entonces lo que necesitamos es que no le cierren y que el flujo de personas de El Paso a Juárez se agilice”, añadió.



Dijo que la reactivación que está dándose en los centros comerciales y sobre todo en los restaurantes depende en una buena parte de los paseños que están empezando a venir a ver a sus familiares y que si se tardan tanto para cruzar podrían dejar de venir.



También dijo que la derrama que dejan los paseños en Juárez solía ser una forma en la que la economía juarense recuperaba parte de los 2 mil 400 millones de dólares que los mexicanos que cruzan por esta región dejaban en Texas y Nuevo México, según un estudio que realizó la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.



Añadió que tratarán de entablar comunicación con la Aduana Mexicana para evitar que el fenómeno se convierta en un yugo para la recuperación del sector restaurantero y comercial.



Federico Ziga Martínez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera de Alimentos Condimentados, indicó que se ha dado un considerable repunte en la afluencia a los restaurantes.



Dijo que esto seguirá mientras no haya algún hecho violento, y mientras los vecinos de El Paso quieran seguir viniendo.



Agregó que incluso algunos negocios restauranteros que se fueron a El Paso, ya están por abrir nuevamente sus operaciones en la ciudad, lo que refleja que la confianza está regresando.

Eurozona se reunirá el 3 de julio sobre ayuda a Grecia



EL HERALDO DE CHIHUAHUA



Luxemburgo, - Los ministros de Finanzas de la Eurozona mantendrán el 3 de julio una reunión extraordinaria para tratar de cerrar un nuevo plan de ayuda para Grecia, amenazada de bancarrota, indicó su jefe de fila, Jean-Claude Juncker.



"He decidido convocar al Eurogrupo a una reunión extraordinaria el domingo 3 de julio", declaró Juncker tras un encuentro de los titulares europeos de Finanzas en Luxemburgo.



Para entonces, Juncker confió en que el Parlamento griego habrá adoptado el plan de austeridad del gobierno, indispensable para que Europa y el Fondo Monetario Internacional (FMI) acepten desbloquear una ayuda inmediata.



La cita servirá además para definir un nuevo rescate a largo plazo para Grecia, tras el adoptado el año pasado de 110.000 millones de euros, pero insuficiente para hacer frente a la crisis financiera que atraviesa el país.

Apoya presidente del BID candidatura de Carstens para dirigir el FMI



EL PUEBLO



Bogotá.- El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, afirmó que el economista mexicano Agustín Carstens reúne las condiciones para ser el nuevo director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI).



“Como mínimo, lo que podemos aspirar es a tener en las grandes instituciones del mundo, como el FMI, una mayor presencia, y Agustín Carstens reúne experiencia y conocimiento”, dijo Moreno en entrevista con la revista colombiana Semana.



En la publicación, que sale a circulación los domingos, el directivo del BID recordó que en la actualidad Carstens es gobernador del Banco de México, “conoce muy bien la problemática mundial y es un economista muy brillante de la Universidad de Chicago”.



Moreno, de nacionalidad colombiana, expresó además su deseo de que un latinoamericano se convierta en nuevo director del organismo financiero internacional.



“Los países emergentes, a la vuelta de dos años, si no antes, serán la mitad de la economía mundial y a este ritmo seguirán siendo parte importante de todas las discusiones económicas”, indicó.



Carstens ha conseguido el apoyo de más de una docena de países de América Latina a su candidatura y busca en este momento el respaldo asiático para consolidar su elección como nuevo director del FMI en reemplazo de Dominique Strauss-Kahn, que dimitió en mayo pasado.



Strauss-Kahn fue detenido en Estados Unidos por acusaciones de intento de violación.

Deciden gobernadores hacer permanente programa CONAGO 1



OMNIA.COM.MX



Durante la reunión para dar a conocer la evaluación de los resultados del operativo Conago-1, los gobernadores acordaron que el Operativo de Seguridad a nivel nacional será permanente.



El presidente en turno de la Conago, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard dijo que el Conago-1 ha sido un operativo respetuoso de la ley y de los derechos de las personas.



“Hasta el momento no ha habido ningún tipo de queja ante las comisiones de derechos humanos de los estados”, señaló.



Agregó que desde el inicio del operativo ha habido participación intensa de parte de todos los estados de la República, además de trabajo en conjunto; que dejó como resultado más de tres mil detenidos en una semana por delitos del fuero común.



El jefe de Gobierno del Distrito Federal recordó que desplegaron 310 policías estatales y ministeriales en toda la República.

sábado, 18 de junio de 2011

Acorrala IETU a maquiladoras

DIARIO.COM.MX


El Impuesto Empresarial de Tasa Única está acorralando a las maquiladoras de Juárez y a la economía entera que depende de este sector, indicó Guillermo Gutiérrez Morquecho, director de la Asociación de Maquiladoras Asociación Civil.

Explicó que actualmente, las maquiladoras pagan sus impuestos bajo un esquema preferencial que les da un máximo de 17.5 por ciento sobre las utilidades.

Este régimen especial está autorizado sólo hasta el 31 de diciembre de este año, y mientras que pasan periodos de sesiones en el Congreso no se autoriza la continuidad de este esquema, lo que frena a las nuevas inversiones y espantará a las que ya están.

Para lograr esta continuidad, ayer los representantes de las maquiladoras en todo el país se reunieron con el presidente Felipe Calderón. Por su parte, Luis Alonso Aguirre Lang, presidente del Consejo Nacional de la Industria Manufacturera Maquiladora de Exportación (CNIMME)

Señaló que si no se da continuidad al esquema especial de IETU para la maquiladora se podrían perder 100 mil empleos en 2012.

El presidente del CNIMME declaró que la ley del IETU contiene una provisión que le otorga beneficios fiscales a las maquiladoras, pero que esa provisión vence el 31 de diciembre de 2011, por lo cual en 2012 las maquiladoras verían pérdidas en sus utilidades debido al aumento en el impuesto.

La industria maquiladora considera que de no extenderse los beneficios fiscales, estarían en riesgo 100 mil empleos que se podrían crear en 2012, e inclusive los 27 mil que ya se crearon en el primer semestre de este año.

Gutiérrez Morquecho indicó que la estabilidad de la industria maquiladora es clave para una economía como Juárez en donde la mitad del empleo formal es maquilador.

Además, muchos de los empleos de otras áreas como servicios, comercios, y construcción dependen de la industria maquiladora. Añadió que hay confianza de que se logre la continuidad del esquema especial de contribución de la maquiladora, pero que mientras se aprueba la extensión del beneficio fiscal, inversiones que están saliendo de Estados Unidos podrían aterrizar en otros países.

Inicia Profeco operativo por Día del Padre

EL PUEBLO


Chihuahua.- Con motivo del Día del Padre, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) comenzó desde el día de jueves un operativo con el fin de detectar abusos por parte de los vendedores, aseguró Fernando Arronte Holguín, subdelegado de la misma.

Siempre que hay un día festivo ya sea Día de la Madre, del Niño, del Padre o lo que sea, nosotros vamos a hacer operativos porque esa es nuestra función, estaremos en labores en diversos puntos de la ciudad para verificar las ofertas y los productos ofrecidos alusivos al día”, añadió.

Explicó que los inspectores visitan lugares estratégicos donde los chihuahuenses acuden a celebrar dicho día, como restaurantes, donde se revisarán las promociones y se cuidará que los precios estén a la vista del consumidor.

Otras tiendas que serán verificadas son las relojerías, lugares que manejen artículos de piel, tiendas de autoservicio y áreas de licores y lugares donde se vendan artículos para caballero, donde se inspeccionarán las promociones.

Por lo mismo, exhortó a las familias a que no se dejen engañar ante promociones falsas y que denuncien cualquier servicio que no cumpla lo que promete en su publicidad.

Compran hospitales guantes quirúrgicos irregulares

EL PUEBLO


*No cumplen con las normas

Chihuahua.- El hospital Cima y el Christus Muguerza de la capital adquirieron guantes quirúrgicos que no cumplen con las normas higiénicas establecidas, según información de Fernando Arronte Holguín, subdelegado de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

Explicó que ésta alerta fue emitida por Aduanas, quienes advirtieron a las autoridades de que los guantes no cumplen con las normas de salud, por lo que aseguró que ya se encuentran en el proceso de verificación con la importadora que introdujo dicho producto al país, el cual aparentemente es de descendencia coreana.

Aseguró que se procederá a inmovilizar el material para su examen de rigor y en caso de no ser aprobado se destruirán los guantes, ya que no se encuentran esterilizados apropiadamente ni protegen a los médicos.

Comentó que este tipo de advertencias se dan mediante acuerdos internacionales que se tienen tanto con la Unión Europea como con los Estados Unidos (EU) y dependencias nacionales como la Secretaria de Salud (SSA), la Profeco, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y Aduanas.

“Esto no lo hacemos para afectar a nadie, sino para proteger a los consumidores de productos que pueden ser perjudiciales para los mismos”, finalizó.

Jalisco crece en ‘Las 500’ de Expansión

CNNMEXICO



La entidad tiene 20 firmas en el ranking 2011 de Las 500 empresas más Importantes de México; sólo 2 compañías no reportaron crecimiento en el comparativo 2009-2010: Sanmina y Dulces de la Rosa.

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — Las empresas de Jalisco enlistadas en el ranking "Las empresas más Importantes de México" de la revista Expansión, tuvieron un buen desempeñó en el comparativo 2009-2010, pues de las 20 compañías registradas en el estado sólo dos no tuvieron crecimiento.

(Consulta el ranking de las empresas de Jalisco al final de esta nota).

La que más creció fue Grupo Aeroportuario del Pacífico, el cual vendió 34% más que en 2009; le siguen Grupo Simec con 28% más y en tercer lugar Hersheys de México con un 25%.

En contraparte, la empresa de electrónicos Sanmina-SCI Systems de México registró 26% menos ventas netas en 2010; Dulces de la Rosa reportó 3% menos.

La revista Expansión elabora desde hace 35 años el ranking "Las Empresas más Importantes de México" considerando, básicamente, las ventas netas que las firmas reportan.

El listado también reporta la utilidad de operación, utilidad neta, activos, pasivos, capital y número de empleos.

‘Las 500' de Expansión es cada año el termómetro del comportamiento de las empresas nacionales, paraestatales y multinacionales que operan en el país.