lunes, 6 de junio de 2011

Sancionarán venta telefónica sin claridad para usuario

EL PUEBLO


México.- La Condusef impondrá sanciones económicas a aquellos bancos que vendan seguros vía telefónica sin la claridad y la seguridad debidas o realicen promociones engañosas que induzcan a la compra involuntaria del producto.

También cuando no hagan llegar a los asegurados la información suficiente para que conozcan sus derechos y obligaciones derivados de la adquisición del producto, o no permitan cancelar el seguro por la misma vía en que se contrató.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) advirtió que aplicará con todo rigor el catálogo de sanas prácticas bancarias, en particular aquellas asociadas a la venta de seguros vía telefónica.

Refiere que ha señalado a bancos y a aseguradoras su opinión favorable sobre la venta de seguros vía telefónica, la cual considera un canal adecuado para acercar a más personas a las diversas opciones de aseguramiento, tanto en gastos médicos, en vida, daños, entre otros.

No obstante, también ha insistido en el hecho de que los procedimientos utilizados hasta ahora por los bancos no son eficientes ni transparentes y, en muchos casos, tienen un efecto contrario en el sentir de las personas que compran estos seguros.

“Cuando se adquiere un seguro vía telefónica, en la mayoría de los casos la persona desconoce el costo total del seguro, no cuenta con un respaldo de la operación, no conoce sus derechos y obligaciones, aunado a que no se le proporciona ni la póliza ni las condiciones generales”.

En caso de un siniestro, lo anterior conlleva a que el contratante, asegurado o beneficiario, no disfrute de los beneficios del producto, lo que a final de cuentas califica como un gasto innecesario, expone el organismo en un comunicado.

Para la Condusef, este problema se agudiza si se considera que en México la penetración del seguro es una de las más bajas del continente, con un índice de primas a Producto Interno Bruto (PIB) menor al 2.0 por ciento, en onceavo lugar de 19 países latinoamericanos.

“Prácticas como la señalada propician el rechazo al seguro, producto que, sabiéndolo aprovechar, permite enfrentar en mejores condiciones problemas de salud, muerte de la cabeza de familia, accidentes, pérdidas patrimoniales, entre otros riesgos”, expuso.

Informa que tan sólo el año pasado atendió a poco más de un millón 100 usuarios, de los cuales 85 por ciento buscó orientación y sólo el 15 por ciento presentó una controversia contra alguna institución financiera.

La Condusef puntualiza que busca identificar fallas del mercado, aumentar la transparencia financiera y el aprovechamiento de los productos y servicios, facilitar el proceso de inclusión financiera y promover un mejor servicio al usuario, en este caso de los seguros.

sábado, 4 de junio de 2011

Mazda analiza fabricar en México

MILENIO


La compañía planea abandonar su asociación conjunta con Ford Motor Co. y dejará de fabricar autos en EU, de llevarse a cabo el fin del acuerdo, los vehículos que se venden en el país norteamericano serían enviados desde Japón y México a partir de 2013.

Tokio.-Mazda Motor Corp. planea abandonar su asociación conjunta con Ford Motor Co. y dejará de fabricar autos en Estados Unidos, reportó este viernes el diario financiero Nikkei.

De llevarse a cabo el fin del acuerdo, los autos Mazda que se venden en Estados Unidos serían enviados desde Japón y México a partir de 2013 según el periódico.

Mazda y Ford operan la planta AutoAlliance International en Michigan en una sociedad en partes iguales. Citando fuentes no identificadas de la compañía, Nikkei dijo que Mazda está analizando vender su participación a Ford ya que la automotriz japonesa intenta reestructurar su producción global.

En respuesta, Mazda emitió un breve comunicado diciendo que el reporte no estaba fundamentado en información que ellos hayan emitido.

"Mazda y Ford están estudiando en conjunto varias posibilidades para AAI y no tenemos nada que anunciar por el momento", dijo Mazda. "No hacemos comentarios sobre especulaciones".

La planta en Flat Rock, Michigan, fabrica el sedán mediano Mazda6 y el Ford Mustang, y, según Ford, genera mil 700 empleos.

La automotriz estadounidense ha acordado, esencialmente, mantener el actual número de trabajadores al expandir los modelos que construye en esas instalaciones, dijo Nikkei.

Las dos compañías diluyeron su alianza de largo plazo el año pasado, cuando Ford recortó su participación en Mazda de 11 por ciento a 3.5 por ciento. En aquel momento, el presidente de Mazda Takashi Yamanouchi insistió en que ambas compañías deberían continuar cooperando mediante empresas conjuntas e intercambio tecnológico.

Los más recientes resultados financieros de Mazda revelaron tiempos difíciles para la compañía con sede en Hiroshima.

Sus pérdidas netas crecieron a 60 mil millones de yenes (742 millones de dólares) durante el año fiscal que terminó el 31 de marzo, en comparación de los 6 mil 500 millones de yenes del año previo. La compañía culpa por el resultado al fortalecimiento persistente del yen y a las bajas ventas en Japón, lo mismo que al terremoto y maremoto del 11 de marzo que detuvieron la producción automotriz.

‘Si recae, Juárez va a necesitar más ayuda’

DIARIO.COM




Empresarios locales dijeron que si la crisis de Estados Unidos se recrudece, lógicamente afectará a Juárez, por lo que hay que empezar a tomar medidas.

Carlos Riquelme Canales, presidente del Consejo Coordinador Empresarial dijo que es preocupante la ola de datos negativos que se han venido dando en la economía estadounidense durante los últimos tres días.

Ayer el Departamento del Trabajo publicó que se crearon sólo 54 mil empleos en Estados Unidos, mucho menos de lo esperado. Al mismo tiempo el desempleo creció inesperadamente de 9 a 9.1 por ciento.

El jueves surgieron datos que indican que la manufactura estadounidense se encuentra a la baja y el miércoles ya la firma de recursos humanos ADP había pronosticado el bajón en la generación de empleo.

Y es que a raíz de las tormentas invernales, el tsunami que golpeó a Japón y la manufactura y los problemas de déficit fiscal en Estados Unidos, la economía metió el freno.

En lugar de crecer el 4 por ciento previsto para el primer trimestre, sólo mejoró un 1.8 por ciento, con el respectivo efecto en el empleo para el mes de mayo.

Riquelme Canales dijo que si todos estos factores inciden en un mayor freno en el empleo, el consumo de los estadounidenses también se detendrá y con ello los pedidos a las maquiladoras.

En ese caso, agregó, las empresas juarenses, que casi en su totalidad dependen de la salud industria, necesitarán ayuda.

Agregó que ya se pidió esa ayuda al Gobierno Federal, a quien se le urgió agilizar la conversión de Juárez en una Zona Libre, proyecto que se encuentra atorado en la burocracia de Hacienda.

Otra solicitud que también tiene que ver con Hacienda es la amnistía fiscal, pues con la baja en las ventas y las extorsiones miles de empresas se han quedado sin liquidez para pagar los impuestos y las aportaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social de sus trabajadores.

Riquelme Canales dijo que lo que urge es otorgar liquidez a la economía local, para lo que se propone que dote de infraestructura a la ciudad.

“Qué estrategia, necesitamos crear empleos, meter liquidez, son las dos cosas principales... ahora por lo regular no pasa una sin la otra, si no existe liquidez es muy difícil capitalizar y crear trabajos”, dijo el presidente del Consejo Coordinador Empresarial.

“Nosotros pedimos, como consejo coordinador, la creación de 25 mil empleos para meter infraestructura, para tener gente preparada en la maquiladora lista para cualquier empresa que necesite contratar inmediatamente".

Aumentan 25% ventas por Día del Padre



EL PUEBLO



Chihuahua.- Para el tercer domingo de junio se incrementan las ventas en los comercios locales un 25% con motivo del Día del Padre, de acuerdo con información de Luis Figueroa, presidente de la Asociación de Comerciantes del Centro (Cocentro).

“Más bien es el sábado, pero ese fin de semana nos va bien en general. Por nuestra parte prepararemos varias ofertas que se darán a conocer a partir de la semana próxima, luego de nuestra junta de los miércoles”, comentó.

Sin embargo, este día tiene un nivel bajo en lo que respecta al aumento de ventas en comparación con días como el de la madre, el niño o el 14 de febrero, el empresario aseguró que es porque ese día no se tiene una cultura tan amplia de regalar obsequios.

“A los papás casi no se les regala ropa o artículos del hogar, a ellos más bien se les regala botellas o una comida familiar, por eso las ventas no se notan tanto como en otras festividades”, argumentó.

Por este motivo, Cocentro preparará una serie de eventos y actividades cuya intención sea el poder aumentar las ventas de tal fecha, así como la promoción de la convivencia familiar en el Centro Histórico de la ciudad.

Comienza prueba piloto de transportistas mexicanos para cruzar a Estados Unidos

MILENIO


Aunque todavía no se sabe cuándo será definitivo el cruce, Juan Garza, director de Cadena Segura Del Comercio Exterior Mexicano, dijo que por ahora lo que se quiere es seguir con las pruebas; añadió que hay compañía que quieren ser certificadas para entrar al programa.

Puebla.- Empresas mexicanas han comenzado las pruebas piloto para cruzar a Estados Unidos como parte del Acuerdo Sobre Transporte Internacional entre México y Estados Unidos, informó Juan Garza Herrera, director de Cadena Segura Del Comercio Exterior Mexicano (CASEM).

Entrevistado durante el 18 Congreso del Comercio Exterior de México (COMCE), dijo que tanto su empresa como al menos una compañía más en Monterrey están ya haciendo las pruebas.

“Ya hay pruebas piloto, a mi me ha tocado personalmente hacer algunas, pero aún no se sabe cuándo sería definitivo, pero en este momento lo que queremos es seguir con las pruebas. Ya hay compañías contratistas que quieren ser certificadas y que están pidiendo usar el programa, ante lo cual, deben de cumplir con los requisitos que piden los estadunidenses”, destacó.

En ese sentido, afirmó que hay empresas en el norte del país interesadas en entrar a territorio estadunidense, lo cual, afirmó, será un proceso largo ante las condiciones que se les exigen a los transportistas mexicanos, como son las correctas dimensiones del peso, llantas nuevas, iluminación, entre otras más.

“El proceso es largo. Se deben de cumplir con los pesos y las dimensiones que quizás en México no se cumplen, pero de aquel lado sí deben cumplirse. Tan sólo en CASEM hay más de mil 200 empresas y varias están interesadas en entrar al programa”, comentó.

viernes, 3 de junio de 2011

Continúa la pesadilla económica de EU



DIARIO.COM



Washington–La mayoría de los economistas no pensaba que la economía estadounidense atravesaría por un periodo de debilidad tan pronto.

Ahora que ya han transcurrido dos terceras partes del trimestre actual, se está haciendo evidente con rapidez que, por segundo trimestre consecutivo, los expertos sobreestimaron el ritmo de la actividad económica.

Las proyecciones de los economistas para la tasa de crecimiento del primer trimestre estuvieron equivocadas por un amplio margen. En lugar de expandirse el 4 por ciento, como anticipaban, la economía creció sólo 1.8 por ciento en los primeros tres meses del año.

Las expectativas surgieron a partir de una temporada razonablemente buena para las compras de fin de año, una mejora en el mercado laboral y otros indicadores económicos positivos.

Pero para el momento en que arribó el primer trimestre, la economía del país comenzó a ser afectada por una serie de contratiempos: el repentino aumento en los precios del petróleo, el terremoto en Japón (que produjo interrupciones en el suministro de componentes clave para el sector automotriz y otros bienes) y los problemas en Washington en torno al presupuesto, que casi provocaron el cierre de las oficinas y dependencias del Gobierno.

Las tormentas de invierno y los problemas del sector de la vivienda también afectaron negativamente al crecimiento del primer trimestre.

Impertérritos, los economistas dieron rienda suelta a sus modelos y salieron con proyecciones que mostraron que el crecimiento rebotaría hasta un 3.5 por ciento en el actual trimestre. Imaginaban que esos obstáculos serían eliminados, o contrarrestados, por acontecimientos más positivos.

A medida que se publicaban los datos de abril y mayo, muchos economistas comenzaron a dar marcha atrás con dichas proyecciones optimistas. El consenso de MarketWatch proyecta ahora un crecimiento de apenas superior al 3 por ciento en el segundo trimestre.

El sector de la vivienda sigue alicaído, la producción de las fábricas aún está sintiendo los efectos de las interrupciones en los suministros de componentes como consecuencia del sismo en Japón, y para coronar todo eso, los aumentos en el empleo parece estar cediendo.

Descarta Cordero que la inseguridad frene la economía

MILENIO


Estudios del banco central revelan que al menos 68% de las empresas entrevistadas en el norte del país han sido afectadas por esta problemática.

México.- El secretario de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordero, descartó que la inseguridad pública frene el ritmo de la actividad económica del país.

Después de participar en la inauguración del seminario “Ahorro y microfinanzas en México. Bansefi a 10 años de su creación”, el funcionario dijo que no hay evidencia de que la recuperación económica mexicana se desacelere o detenga por ese fenómeno.

Cordero comentó que desde esta administración, el tema de la inseguridad se enfrenta de forma valiente, como debió hacerse muchos años atrás.

“Al tema de inseguridad hay que prestarle atención y seguirla con cuidado. Afortunadamente sigue llegando inversión, se generan empleos, se abren empresas y hay un mercado interno más fuerte, por lo que espero que la recuperación económica se traduzca en más familias”, añadió.

Cabe recordar que el miércoles pasado la encuesta de expectativas de los especialistas en economía del sector privado, que recaba el Banco de México, informó que el principal factor que podría limitar el ritmo de la actividad económica en los próximos seis meses es el tema de la inseguridad pública.

El reporte indicó que 28 por ciento de los consultados opinaron que ese factor es el principal problema que impactaría negativamente sobre el producto interno bruto de México.

Son seis meses consecutivos en que ese problema social se ubica como la mayor inquietud entre los expertos en economía.

Norte, la región más insegura

La afectación económica que resintieron las empresas por el deterioro de la seguridad pública se acentuó más en la región norte y centro norte que en cualquier otro punto del país, reveló un nuevo informe de Banco de México (Banxico).

El reporte sobre las economías regionales al primer trimestre de 2011 informó que la incidencia de la inseguridad sobre los negocios fue mayor en la región norte, pues 68.1 por ciento de las empresas consultadas en esa región reportaron sufrir algún tipo de afectación por ese problema.

En el caso del centro norte, 66.6 por ciento de las firmas encuestadas revelaron afectaciones por inseguridad, mientras que en el centro y el sur, los niveles alcanzaron a 61.2 y 47.6 por ciento de las empresas que participaron en la consulta.

El Banxico detalló que los principales problemas relacionados con la inseguridad fueron el robo de mercancías o de insumos, lo que tuvo una mayor incidencia en el centro y centro norte, y la pérdida de oportunidades de negocio en inversiones, con mayor acentuación en el norte y sur del país.

Para enfrentar este problema, las empresas tuvieron que incrementar la contratación de personal de seguridad y de equipos como cámaras y alarmas.

El director general de investigación económica de Banxico, Alberto Torres, comentó que en las zonas norte, centro norte y centro del país, los directivos de empresas afirmaron que la expansión que esperan de sus negocios podría verse afectada principalmente por el deterioro en la percepción sobre la inseguridad.

TV con internet superará población mundial

EL PUEBLO


Experto en inteligencia artificial y robótica prevé que el número de receptores conectados a la red será de 15 mil millones para 2015.

MADRID.- El número de televisores conectados a Internet superará en 2015 al de personas en el mundo, según las previsiones del director de la "Future Casting & Experience Research" de Intel, el investigador Brian David Johnson.

Este experto pionero en el desarrollo de inteligencia artificial y robótica calcula que para esa fecha existirán cerca de 15 mil millones de aparatos de televisión susceptibles de conexión a la red.

Además, el número de horas de contenidos disponibles para entonces será previsiblemente de 500 mil millones, ha explicado Johnson por videoconferencia, en unas jornadas de la Asociación Española de Empresas de Televisión Interactiva (AEDETI).

En su opinión, la televisión de los próximos años seguirá siendo "centro de la vida en los hogares" pero "será mucho más informativa" y ante todo social, para favorecer la conexión con familiares y amigos.

También seguirá siendo compañera fiel del ser humano, y se habrá de complementar con "la inteligencia del ordenador" para que la pantalla ayude a elegir al telespectador lo que realmente le interesa.


Afecta violencia a 7 de cada 10 empresas aquí



DIARIO.COM



Distrito Federal–La afectación económica asociada a la inseguridad tuvo una incidencia más elevada en el norte que en cualquier otra región del país, de acuerdo con la “Encuesta de perspectivas del sector empresarial” del Banco de México (Banxico).

“La incidencia de la inseguridad sobre los negocios fue mayor en la región norte: 68.1 por ciento de las empresas consultadas en esa región reportaron haber sufrido algún tipo de afectación”, indicó la encuesta dada a conocer en el Reporte sobre las Economías Regionales del primer trimestre del año.

En el centro-norte, la cifra de incidencia de inseguridad fue 66.6 por ciento; en el centro de 61.2 por ciento, y en el sur de 47.6 por ciento.

Respecto a las afectaciones graves, los niveles son similares entre las distintas regiones aunque en menor proporción en el centro del país.

El Banco Central dio a conocer que a nivel nacional los dos tipos de afectaciones que fueron mencionados con mayor frecuencia por las empresas consultadas fueron el robo de mercancías o de insumos y la pérdida de oportunidades de negocios e inversiones.

En respuesta a la inseguridad, las empresas del centro y sur declararon que para enfrentar el problema contrataron personal de seguridad y equipos como cámaras y alarmas, en contraste, las ubicadas en las regiones centro-norte y norte recurrieron a estas medidas en una menor proporción.

El nuevo director de Estudios Económicos del Banxico, Alberto Torres, destacó la menor preocupación que existe en la región sur sobre este rubro si se compara con el norte, además de que otros factores que señalaron los empresarios como limitantes del crecimiento fueron las condiciones climáticas adversas, el tipo de cambio y el elevado precio de las materias primas.

En cuanto al crecimiento económico en el norte, éste continuó siendo robusto e impulsado primordialmente por la demanda externa, lo que se reflejó en la contribución, relativamente mayor, de la producción manufacturera y en la concentración del nuevo empleo en el sector de la transformación, señala el documento.

La región centro-norte exhibió características similares a la de la región anterior, en particular, la contribución a este crecimiento económico fue relativamente mayor de la demanda externa, respecto de la interna.

El crecimiento económico continuó siendo sólido y balanceado en el centro, mientras que en el sur fue moderado y resaltó el bajo nivel de creación de empleos en esta región.

jueves, 2 de junio de 2011

Telmex apuesta a revertir fallo de SCT

CNN MÉXICO







La telefónica interpondrá un recurso de incidencia con el que podría obtener permiso de ofrecer TV; el juez deberá realizar una investigación, remontándose hasta la solicitud de cambio de concesión.



El recurso judicial al que recurrirá Telmex para rechazar la decisión del Gobierno que le negó el cambio en su título de concesión para ofrecer televisión de paga, podría derivar en un ordenamiento por parte de un juez para revertir el fallo y obtener el permiso que solicitó desde 2008 para dar el servicio, según expertos en la materia.





La telefónica, que opera ocho de cada 10 líneas fijas en el país, prevé interponer este viernes un recurso denominado "incidente de incumplimiento de sentencia", en el que un juez realizará un análisis exhaustivo desde que solicitó el permiso para operar el servicio de voz y video, hasta la última decisión negativa de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

"El juez que lleve el caso tendría la oportunidad de ordenar el cambio en el título de concesión", de encontrar que la autoridad incumplió con las reglas establecidas, principalmente en el Acuerdo de Convergencia firmado en 2006, y corroborar que Telmex ha consumado las condiciones que se le impusieron, dijo Ramiro Tova, consultor en regulación y competencia económica, y profesor del ITAM.

Sin embargo, una vez interpuesto este recurso, no existen plazos para que las autoridades judiciales den una fecha concreta para emitir su resolución.

El martes, Arturo Elías Ayub, director de comunicación, relaciones institucionales y alianzas estratégicas de Telmex, dijo que a través de recursos que se interpondrán en el Poder judicial, se defenderá el cambio en su título de concesión.

"Vamos a trabajar por dos lados diferentes: seguir con el proceso legal y trabajar con la SCT para que nos digan claramente qué es lo que no hemos cumplido", señaló el directivo.

El 3 de octubre de 2006, la SCT publicó el Acuerdo de Convergencia en el cual la Comisión Federal de Competencia (CFC) estableció que para permitir que Telmex incursione en el mercado de la televisión, debe cumplir con la plena interconexión de redes, interoperabilidad y portabilidad numérica.

El 30 de julio de 2008, Telmex solicitó a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) emitir su opinión favorable, con un plazo de 60 días según el Acuerdo de Convergencia, al haber cumplido con los requisitos establecidos. Este órgano regulador no otorgó respuesta en el plazo establecido, dando pie al término jurídico de ‘afirmativa ficta' con el que se entendía que daba su autorización.

Cabe destacar que el Acuerdo de Convergencia, en su artículo décimo menciona que "en caso de que la Cofetel no notifique a los concesionarios con restricciones la respuesta sobre la opinión favorable de cumplimiento solicitada, dentro de los plazos antes señalados, ésta se tendrá por otorgada".

La telefónica, propiedad de Carlos Slim desde hace 20 años luego de que el Estado decidiera privatizarla, solicitó a la SCT el 18 de diciembre de 2009 una respuesta tras la autorización de la Cofetel. La dependencia no dio respuesta.

Ante la negativa del Gobierno federal, Telmex recurrió a los tribunales y el pasado 12 de mayo recibió un amparo con el que se ordenó a la SCT dar una respuesta "congruente, completa, fundada y motivada". El viernes pasado la SCT negó el cambio en el título de concesión justificando que la empresa no ha entregado información a tiempo al Gobierno sobre la interconexión, según el propio titular de la dependencia, Dionisio Pérez-Jácome.

"Telmex quiere poner en evidencia ante el público que están siendo injustos con él", dijo sobre el recurso de incidencia el especialista en regulación de la Universidad Panamericana (UP), Gerardo Herrera.

Empresas de telefonía como Axtel han insistido en que desde 2009 Telmex niega la interconexión en la mitad de las Áreas de Servicio Local, además de que interrumpe y bloquea la interconexión de las llamadas al incluir grabaciones no autorizadas por la SCT y/o Cofetel.

"Desde 2009 no entrega (Telmex) enlaces a Axtel, para impedir que prestemos servicios a entidades de Gobierno y empresariales", dijo la telefónica el pasado 31 de mayo por medio de un desplegado publicado en medios de comunicación.

Además del recurso judicial, Telmex planea acercarse a la SCT para que le expliquen en qué puntos exactos ha incumplido con las condiciones establecidas y así poder solicitar de nuevo el cambio en el título de concesión para ofrecer televisión de paga.

"El impacto más significativo de no poder ofrecer servicios de video es no ser capaz de igualar las ofertas de los otros operadores de cable que ofrecen servicios empaquetados en triple play" (telefonía, Internet y televisión de paga), según un reporte de Deutsche Bank.
El análisis del banco prevé que otros operadores que ya ofrecen estos servicios, principalmente Televisa y sus empresas de cable, además de Megacable, Maxcom, entre otras, ganarán cuota de mercado. Sin embargo, dadas las difíciles condiciones de interconexión en el país, estos operadores han tenido menos éxito, detalló.

"Mientras que en Chile y Brasil alrededor de 70% de los clientes de televisión de paga se suscribe al servicio de telefonía, en México esta proporción es cercana a 25%. Por esta razón, el impacto de no ofrecer triple play en México es menos perjudicial para Telmex", dijo Deutsche Bank.

Acercan Central de Abastos a familias juarenses

DIARIO.COM



Debido a la crisis de inseguridad y violencia, empresarios mayoristas de la Central de Abastos se vieron obligados a ofrecer sus productos al menudeo, con lo que han abierto dos Mercabastos en un año.

Con una inversión de 15 millones de dólares y la generación de unos cien empleos, se inauguró ayer el Mercabastos II.

El nuevo mercado, que se ubica en Avenida Tecnológico y Rancho Agua Caliente, consiste en 42 locales que ofrecen los productos de la Central de Abastos a precios de mayoreo.

En el lugar se pueden encontrar alimentos y todo tipo de abarrotes, además de algunos como servicios de restaurantes, estéticas y veterinarios, entre otros.

Miguel Galindo Figueroa, presidente del Consejo de Administración de la Central de Abastos, indicó que con la crisis económica se desplomaron las ventas al mayoreo en la Central de Abastos.

Entonces decidieron abrir las puertas a los clientes directos, y comenzaron las ventas al menudeo desde mayo del año pasado en un patio de la Central de Abastos, en lo que denominaron Mercabastos.

Galindo Figueroa dijo que el éxito ha sido tal que decidieron abrir un mercado similar en otro lugar de la ciudad.

El presidente de la Central de Abastos dijo que gracias a la crisis, localizaron un centro comercial que estaba casi abandonado, y lo rentaron a precios que les permitirán arrancar con precios de sus productos muy bajos.

Añadió que en el lugar hay 42 locales en los que se pueden conseguir prácticamente todos los víveres que las familias juarenses necesitan.

El empresario lanzó un reto a las familias que viven en los alrededores de Pradera Dorada a acudir al lugar a comprar su despensa, y señaló que fácilmente conseguirán bajar un 20 por ciento su gasto en víveres.

Además, Galindo Figueroa dijo que los alimentos que allí se encuentran son prácticamente del campo a la mesa, pues se están surtiendo según llegan los pedidos del resto del país.

Según indicó, Mercabastos abrirá sus puertas de lunes a domingo en un horario de 8 de la mañana a 8 de la noche.

El Mercado de Abastos fue inaugurado ayer por el gobernador del estado, César Horacio Duarte Jáquez y por el alcalde Héctor Murguía.

En su discurso el gobernador destacó que este modelo de negocios se prestará para aprovechar en primera instancia los nuevos productos que el estado empezará a explotar, gracias a las nuevas vías y estrategias.

Dijo que se está planeando introducir nuevos cultivos, como algunos vegetales tropicales en la zona de Urique y Morelos. (Martín Coronado)

Crearán zona franca para Juárez

EL PUEBLO

Chihuahua.- Una zona franca podría ser creada en Ciudad Juárez con la intención de reactivar la economía de dicho municipio, de acuerdo con información de comentó Luis Fausto Ornelas director comercial de Gobierno del Estado.

La zona franca estaría libre de impuestos y prácticamente podrían igualar los precios en el extranjero como en el Paso Texas, por lo que la derrama económica se quedaría en la ciudad fronteriza en lugar de irse para los Estados Unidos (EU)”, añadió.

Aseguró que junto a esto se pretende reactivar la economía con microcréditos, fondeo y apoyos accesibles a los empresarios, ya que afirmó que si mejora Juárez, mejorará todo el estado.

“Aparte de la violencia y la inseguridad se tiene que trabajar con proyectos que ayuden a detonar la región de manera comercial. En caso de que no se pueda lograr para el 2012 se tratará de trabajar en acciones compensatorias o con respecto a los aranceles”, argumentó.

Puntualizó que durante estos días, el gobernador del estado César Duarte pretende reunirse con Ernesto Cordero, titular de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (Shcp), para plantear dicho proyecto a nivel federal.

“Lu único que esperamos es que el Gobierno Federal dé los mecanismos y en caso de ser así, dicho proyecto será funcional de aquí a 2 años”, finalizó.

miércoles, 1 de junio de 2011

Con 3 inauguraciones, despierta inversión aquí



DIARIO.COM


Dos expansiones de maquiladoras y la inauguración del Mercabastos II que se realizarán hoy hacen evidente un despertar de la inversión que durante más de dos años se ha mantenido frenada en Juárez por la inseguridad y la crisis.

En la rama industrial las maquiladoras Electrolux y Plexus inaugurarán hoy expansiones que crearán 900 empleos y significan una inversión de 30 millones de dólares en conjunto.

En la rama comercial se dará la apertura oficial del Mercabastos II que sumará otros cien empleos y que constituye la primera inversión comercial fuerte desde que empezó la crisis.

Salvo una expansión de Delphi a inicios de año, éstas son las primeras tres inauguraciones públicas que se dan en los casi 3 años que lleva la crisis.

Según datos de la Asociación de Maquiladoras Asociación Civil (AMAC), la expansión en la industria es algo que se ha venido dando a lo largo del año, pero el crecimiento de estas dos plantas, Electrolux y Plexus, marcan una diferencia.

José Luis Armendáriz Bailón, presidente de la AMAC, indicó que en el caso de Electrolux lo que ampliarán será una línea de producción de plásticos y otra de estampados.

La expansión de Electrolux se realizará en la planta de refrigeradores que se ubica en su propio campus ubicado al suroriente de la ciudad.

Juan Uvaldo Benavente Bermúdez, dijo que Electrolux, compañía de origen suizo enfocada en la manufactura de refrigeradores, lavadoras secadoras y aspiradoras en la ciudad, invertirá para esta ampliación cerca de 15 millones de dólares y generará 450 empleos.

En el caso de Plexus, indicó Armendáriz Bailón, se trata de una ampliación especializada en electrónica bajo pedido.

“Se trata de operaciones distintas a la electrónica tradicional que son televisiones, computadoras, lo que van a fabricar son piezas o partes que se hacen bajo pedido para clientes muy especializados”, dijo Armendáriz Bailón.

El líder del gremio maquilador agregó que el hecho de que llegue este tipo de operaciones a Juárez es una prueba de la competitividad con la que se trabaja en la ciudad.

La ampliación de Plexus, cuya planta se encuentra en la Avenida de las Torres número 32570, en Lote Bravo, ya generó otros 450 empleos y recibió una inversión de 15 millones de dólares.

Armendáriz Bailón dijo que la atracción de estas dos ampliaciones marca el retorno de la inversión industrial a Juárez. “Nos muestra tan competitivos como somos, y también es una muestra de que somos la mejor opción para la inversión industrial”, dijo el empresario.

Plexus recibirá hoy al Gobernador del Estado, César Horacio Duarte Jáquez, para la inauguración de su expansión en punto de las 11 del día, en tanto que Electrolux también será inaugurada por el mandatario estatal hará a la una de la tarde.

Regresa inversión Comercial

El retorno de la inversión comercial también se hace evidente hoy con la inauguración del Mercabastos II, que rentó todo un centro comercial que estaba prácticamente abandonado para instalarse allí.

El Mercabastos II, que será inaugurado hoy por el Gobernador del Estado, es un esquema con el que los comerciantes de la Central de Abastos buscan llegar a la población de manera directa.

Miguel Galindo Figueroa, presidente del Consejo de Administración de la Central de Abastos de Juárez, dijo que debido a la gran respuesta que se logró con el Mercabastos I, ubicado en el interior de la central, se decidió abrir otra operación similar en otra zona de la ciudad.

La zona elegida fue en la avenida Tecnológico y Rancho Agua Caliente, justo frente a Pradera Dorada. Galindo Figueroa explicó que allí se localizó un centro comercial que se encontraba casi abandonado, y se rentó de manera total para completar un total de 42 locales abiertos.

A través de estos 42 negocios se logrará dar empleo a cerca de 100 personas, y e ha aplicado una inversión de 16 millones de pesos (1.4 millones de dólares a una tasa de 11.50).

En el establecimiento, dijo Galindo Figueroa, se podrán conseguir los mismos productos de las tiendas de autoservicio, a precios de mayoreo y más frescos, en un esquema que va casi del campo a la mesa.

El líder de la Central de Abastos dijo que la intención de abrir este mercado es mejorar sus ventas al reducir los intermediarios, a la vez que se beneficia a las familias juarenses

Persiste baja del dólar en bancos del país

EL PUEBLO



México.- El dólar libre se vendió este día hasta en 11.75 pesos por unidad, lo que representó un descenso de cinco centavos en comparación con el cierre de la víspera en bancos de algunas ciudades del territorio mexicano.
En operaciones a la compra la divisa estadunidense mantuvo su cotización igual que el lunes, con un mínimo a la compra de 11.05 pesos en bancos de Monterrey, Reynosa, Tijuana, Ciudad Juárez y Mexicali.

Casas de cambio de Guadalajara, Cancún, Reynosa y Monterrey ubicaron el precio más alto a la venta en 11.70 pesos; y fue en plazas de la capital de Nuevo León donde se encontró el precio más bajo a la compra, de 11.00 pesos por unidad.

Hacienda instala Comité de Educación Financiera

UNIVERSAL

El nuevo organismo propondrá nuevas acciones y esfuerzos en materia de educación financiera, en beneficio de la población.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) instaló el Comité de Educación Financiera para reforzar las acciones en la materia, y alinear los esfuerzos de los sectores público y privado, en beneficio de la población.

Como parte de una estrategia nacional de educación financiera, este lunes se celebró en la SHCP la sesión de instalación del organismo integrado por las autoridades supervisoras y reguladoras del sistema financiero, así como directores generales de la banca de desarrollo.

En un comunicado, la dependencia señaló que entre las funciones del comité destaca el constituirse en un mecanismo de coordinación de las instituciones que participan en el sistema financiero, a fin de lograr que todos los esfuerzos estén alineados en una sola dirección.

Asimismo, propondrá nuevas acciones y esfuerzos en materia de educación financiera, en particular medidas de mediano y largo plazo, y establecerá metodologías de medición e indicadores de educación financiera.

Con la creación y puesta en marcha del Comité de Educación Financiera, México se alinea a las recomendaciones que en materia de educación financiera ha realizado la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) .

La Secretaría consideró indudable que los esfuerzos y medidas impulsados desde el sector público e implementados entre las instituciones financieras han permitido contar cada vez con una mayor oferta de productos y servicios, así como canales de acceso a los mismos.

Al mismo tiempo, agregó, esa mayor oferta resulta en más decisiones para los usuarios, lo que implica que un mayor conocimiento del consumidor es fundamental para que se aproveche plenamente lo que se le ofrece.

La creación de esta instancia de coordinación permitirá aprovechar de manera más eficiente los programas, talleres y esfuerzos de educación financiera que existen, para llegar a todos los segmentos de la población y que éstos tengan las herramientas y habilidades necesarias para tomar decisiones responsables.