sábado, 20 de agosto de 2011

Es Juárez la más vulnerable a crisis

DIARIO.COM


Por su alta dependencia económica de Estados Unidos, Ciudad Juárez es la ciudad más vulnerable a la recesión que se gesta en el vecino país del norte, según comentarios de especialistas.

Miguel Ángel Calderón Rodríguez, vicepresidente del Colegio de Economistas del Estado de Chihuahua, dijo que debido a que Juárez aún mantiene mucha dependencia de la industria maquiladora, es más vulnerable a lo que sucede en EU.

Ayer las bolsas mundiales cayeron otra vez, para cerrar otra semana a la baja. Por ejemplo el Dow Jones, la bolsa de Nueva York, cerró ayer con una pérdida 1.57 por ciento, para completar 4 semanas de retroceso.

Explicó que esta situación tarde o temprano se va a reflejar en la economía real, y que Estados Unidos parece estarse encaminando a una de las peores recesiones de los últimos tiempos.

Calderón Rodríguez comentó que la economía global viene recuperándose muy lentamente de una recesión en el 2008 y 2009, y que eso es un signo que indica que una nueva crisis en este momento podría ser mucho peor.

Añadió que Juárez es uno de los principales afectados, debido a que su economía depende en gran medida de la maquiladora, cuyo cliente principal es EU.

Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, presentados a través de la Asociación de Maquiladoras Asociación Civil, la industria ocupó hasta julio a 195 mil 956 empleados, de los 317 mil 85 que tiene registrados la ciudad.

Eso significa que el 61 por ciento de los trabajadores formales en Juárez son empleados por una maquiladora, que en su inmensa mayoría vende productos a Estados Unidos.

De hecho, según el INEGI, Juárez es la ciudad que más empleo maquilador tiene con 181 mil 908 trabajos directos. La ciudad que más se le acerca es Tijuana con 151 mil 713, según datos hasta mayo de este año.

Alejandro Sandoval Murillo, vicepresidente de comités del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), dijo que se estima que más del 95 por ciento de las ventas de las maquiladoras se hacen a Estados Unidos, por lo que los efectos de sus crisis tienen un alto impacto aquí.

No obstante, añadió que sigue la posibilidad de que con estas crisis, empresas estadounidenses busquen rebajar sus costos trasladando operaciones, lo que daría ventajas a Juárez que por su cercanía y mano de obra puede atraer más empresas, generando así más empleo.

Miguel Ángel Díaz Marín, vocero del IMEF explicó que si el consumo en Estados Unidos se desploma, también lo hace la industria maquiladora en una proporción similar.

Calderón Rodríguez apuntó que la alta dependencia de la ciudad de esta industria la hace más vulnerable a los cambios en Estados Unidos.

Recordó que en 2008, la ciudad fue muy probablemente la que perdió más empleo.


viernes, 19 de agosto de 2011

La economía, vulnerable pese a blindaje

EL PUEBLO


La volatilidad es manejable en el plano financiero, el riesgo está en el mercado interno: analistas; aún con reservas internacionales y la línea de crédito del FMI, la incertidumbre puede imponerse.
CIUDAD DE MÉXICO— El blindaje financiero de México podría ser insuficiente para impedir una desaceleración en sectores clave y, aún si se incrementan los programas de apoyo, se corre el riesgo de sufrir un doble impacto en la actividad económica, advierten especialistas.
Las políticas fiscal y monetaria en el país vigilan la estabilidad macro como una prioridad, de tal modo que ante una nueva recesión de la economía estadounidense, México quedaría expuesto al impacto en las exportaciones por la debilidad en el consumo y los efectos de una contracción del gasto público, señala Alfredo Coutiño, director de Moody's Analytics para América Latina.

"La relación con Estados Unidos es tan fuerte que si la economía estadounidense cae, aunque sea en un 1%, en México el impacto puede ser mayor por dos motivos: por un lado baja el ritmo de crecimiento por factores externos, y por el otro, una menor actividad económica se traduce en menos ingresos vía impuestos y el Gobierno inicia restricciones en gasto para no incurrir en deuda, eso incrementa la presión", explica.

Por otro lado, el analista advierte que si bien la línea de crédito flexible del FMI y los niveles de reservas internacionales ayudan a minimizar el impacto de la volatilidad en los mercados, se trata de una protección que queda en el marco financiero y no implica un blindaje a la economía real.

Aún con estos apoyos, el jueves el temor se volvió a apoderar de los mercados. En México, el IPC, principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, se desplomó 2.36% y el peso perdió cerca de 13 centavos frente al dólar, mientras que el promedio industrial del Dow Jones cayó 419.63 puntos para colocarse en 10,990.58 unidades -una disminución de 3.68%- y el índice Standard & Poor's tuvo un retroceso de 4.46%.

La razón de la caída estuvo asociada a que los indicadores económicos en Estados Unidos no brindan una señal de que habrá un crecimiento sostenido en el mediano plazo.

Así, la debilidad estadounidense ha generado correcciones en las previsiones para 2011 y 2012, de manera que JP Morgan señala en un comentario de análisis para México que las perspectivas apuntan todavía a un crecimiento de alrededor de 4.5% al cierre del año. Sin embargo, una reducción más notable en la producción industrial estadounidense podría generar un impacto en 2012.

"Se esperan importantes modificaciones en los estimados de producción en Estados Unidos, particularmente para el año 2012. Esto nos da pautas para pensar en una reducción de nuestras estimaciones para 2011 y 2012 en México, particularmente en la actividad manufacturera, que es el principal vínculo económico", explica el análisis.

Economía sin salida

En las últimas semanas, la Secretaría de Hacienda ha lanzado una serie de apoyos para reforzar sectores como infraestructura, campo y pequeñas y medianas empresas (Pymes), pero esa protección podría ser un paliativo de corto plazo.

"Las medidas que el Gobierno tiene a la mano pueden calmar a los mercados y, de cierto modo, a la economía real, pero son sólo subsidios temporales que no inmunizan a la economía del choque externo; para lograrlo, es necesario fortalecer al mercado interno, y eso no sucede con medidas de corto plazo. Requiere cambios estructurales que no se han realizado", advierte Coutiño.

Por otro lado, si bien las elecciones presidenciales de 2012 pueden representar un mayor gasto para completar programas de infraestructura en México, también se debe tomar en cuenta que aún cuando el gasto e inversiones gubernamentales han contribuido al crecimiento del PIB en años electorales, en la última elección presidencial de 2006, no sucedió así, debido principalmente a la promulgación de la Ley de Responsabilidad Fiscal.

"Esta ley impide que el Gobierno federal incurra en presupuestos desequilibrados. Como resultado, creemos que este también será el caso en el año 2012", explica JP Morgan.

Disminuyen 70% la importación de leche en polvo

EL PUEBLO


Con la finalidad de ampliar al número de lecheros del país en la compra de su producto para la deshidratación, Liconsa dio a conocer que ha disminuido en un 70% la importación de leche en polvo en comparación a otros años.

Jesús Galván, director general de Liconsa explicó que en otros años se privilegiaba la entrada de leche en polvo proveniente de Estados Unidos en su presentación de descremada y entera. Así como de Nueva Zelanda, gran productor de leche a nivel mundial por su configuración territorial, Irlanda, Argentina, Uruguay y Polonia.

La intención de la disminución en las importaciones, es desarrollar la capacidad de los ganaderos de los principales estados productores de leche entre ellos Jalisco y Chihuahua, para que alcancen su capacidad de calidad y establezcan más centros de acopio para que el producto pueda llegar a las comunidades que lo necesitan.

“Queremos que tengan una mayor red de frío para el almacenaje del producto y que con esto se les pueda comprar más leche, porque actualmente no lo hacemos de manera espectacular y debemos ir estirando la oferta que ellos puedan generar”, comunicó el funcionario federal.

Actualmente los mismos productores han buscado la manera de intensificar su producción pues una asociación en la entidad, logró ofrecer 45 mil litros diarios, cuando en 2010 ofrecía solo 35 mil lo que le representa un crecimiento importante.


Viven 'jueves negro' por temor a recesión

DIARIO.COM


Distrito Federal— Los mercados mundiales experimentaron pronunciadas caídas, arrastrados por el temor de que la economía global entre en una nueva recesión.

Las Bolsas europeas y Wall Street resultaron ser las más afectadas, con pérdidas que alcanzaron los cinco puntos porcentuales al cierre de la jornada cambiaria.

En Europa, el FTSE MIB de Milán perdió 6.15 por ciento, el DAX 30 de Frankfurt cayó 5.82 por ciento, el CAC 40 de París bajó 5.48 por ciento, el Ibex 35 de Madrid perdió 4.7 por ciento y el FTSE 100 de Londres cedió 4.5 por ciento.

El Dow Jones, que agrupa a las 30 mayores empresas cotizadas de Estados Unidos, restó 419.63 puntos (-3.68%) para cerrar en 10 mil 990.58 unidades.

La Bolsa Mexicana de Valores siguió la tendencia bajista y extendió sus pérdidas a 3.21 por ciento, luego de haberse mantenido tres días al alza pese a tendencia opuesta de Wall Street.

Los bancos europeos iniciaron los descensos en la sesión global en parte luego que The Wall Street Journal informara que los reguladores federales y estatales de Estados Unidos intensificarán su investigación de las filiales estadounidenses de los principales bancos europeos, en medio de los temores a una propagación de la crisis de deuda de Europa.

Por otra parte, la Fed de Filadelfia informó que su índice general de condiciones empresariales retrocedió a -30.7 este mes, frente al 3.2 de julio y al -7.7 en junio, el nivel más bajo en dos años. Los economistas proyectaban un alza. Las ventas de viviendas usadas cayeron un 3.5% frente al mes previo, a una tasa anual ajustada por factores estacionales de 4.67 millones.

Las solicitudes iniciales de beneficios por seguro de desempleo en Estados Unidos ascendieron en 9 mil, a un nivel ajustado por factores estacionales de 408 mil, en la semana finalizada el 13 de agosto, informó durante la mañana de ayer el Departamento de Trabajo.


Mercado mundiales experimentan otro jueves negro

EL PUEBLO


Los mercados mundiales experimentaron pronunciadas caídas, arrastrados por el temor de que la economía global entre en una nueve recesión.

Las Bolsas europeas y Wall Street resultaron ser las más afectadas, con pérdidas que alcanzaron los cinco puntos porcentuales al cierre de la jornada cambiaria.


El FTSE MIB de Milán perdió 6.15%, el DAX 30 de Frankfurt cayó 5.82%, el CAC 40 de París bajó 5.48%, el Ibex 35 de Madrid perdió 4.7% y el FTSE 100 de Londres cedió 4.5%.

Por su parte, el mercado estadounidense cerró con una caída de 3.68% con la que perdió la cota de los 11 mil puntos.

Según datos provisionales al cierre, el Dow Jones, que agrupa a las 30 mayores empresas cotizadas de Estados Unidos, restó 419.63 puntos para cerrar en 10 mil 990.58 unidades, al tiempo que el selectivo S&P 500 cedió 4.46% y el índice compuesto del mercado Nasdaq se dejó 5.22%.

La Bolsa Mexicana de Valores siguió la tendencia bajista y extendió sus pérdidas a 3.21%.

Esta caída significa mil 092.57 puntos menos respecto al nivel previo, con lo que el Indice de Precios y Cotizaciones (IPC) se sitúa en 32 mil 957.01 unidades.

Los descensos en los principales índices mundiales se derivaron de las declaraciones del banco estadounidense Morgan Stanley, el cual rebajó sus previsiones de crecimiento de la economía mundial para el periodo comprendido entre los próximos seis y doce meses, lo que situaría a Estados Unidos y a Europa al borde de la recesión.

El comunicado divulgado refería que el crecimiento de la economía mundial caería en 2011 a 3.9% desde 4.2% previsto, y en 2012 se situaría en 3.8% desde 4.5%

jueves, 18 de agosto de 2011

¿Por dónde llegará la crisis a México?

CNNMEXICO


Si empeora la situación económica de EU, las manufacturas recibirán el primer impacto: analistas; las políticas para afrontar las variaciones en el tipo de cambio representan un reto, advierten.
CIUDAD DE MÉXICO — La desaceleración económica y los problemas de deuda en Estados Unidos sumaron una variable inesperada a las previsiones para México en 2011, pero aún está por verse cuál será el impacto si se presenta una nueva recesión en el vecino del norte.
El sector manufacturero es el más vulnerable, pues con el consumo ya de por sí deprimido en EU, los empresarios en México enfrentarían la necesidad de suprimir empleos si los niveles de producción resultan superiores a las ventas, destacó Esteban Velázquez, gerente de análisis de Allianz Fóndika.

Por otro lado, los sueldos no se encuentran en niveles óptimos y el país enfrenta el reto de que tampoco se crean empleos con buen nivel de remuneración, un factor que de acuerdo con el analista no beneficia al dinamismo económico.

"Además, si México sigue esperanzado en los ingresos por remesas familiares, va a haber un impacto porque invariablemente los flujos se van a afectar", agrega.

Como un primer efecto de la volatilidad internacional y los planes de ajuste en las economías desarrolladas, el Banco de México (Banxico) ajustó la semana pasada su pronóstico de crecimiento para la economía del país en 2011 desde un estimado de entre 4 y 5%, a un rango de entre 3.8% y 4.8%.

El dólar, un reto monetario

Una segunda variable que puede desajustar al país es la volatilidad en el precio del dólar.

De acuerdo con Diego Castañeda, economista independiente y ex colaborador del Banco Mundial (BM), el Banco de México tendrá que decidir si es oportuno dejar flotar el tipo de cambio o evitar la apreciación a través de las reservas internacionales, sobre todo si se observan fenómenos como una salida masiva de capitales.

El dilema surge porque si el Banco de México echa mano de las reservas para evitar una apreciación vía subastas de dólares, corre el riesgo de beneficiar a especuladores, que son quienes muchas veces están detrás de operaciones de grandes montos.

"El tipo de cambio puede tener una escalada ascendente en las próximas semanas; si el fenómeno sigue, el Banco de México puede subastar hasta 300 millones de dólares diarios para frenarlo, pero los especuladores se llevan el pastel, porque realizan grandes operaciones de compra", advierte Velázquez.

"El nivel de reservas suena muy sano, pero todavía quedan dudas sobre si será suficiente para enfrentar los problemas que puedan venir".

Medidas anticrisis

Si bien el panorama luce un tanto desalentador, todavía quedan medidas para reducir los efectos nocivos de la debilidad estadounidense.

Aunque suene regresivo, una de las oportunidades para sortear una nueva crisis es apostar por una mayor participación en el mercado importador de Estados Unidos.

Diego Castañeda explica que China está perdiendo ventajas competitivas en costos, y aunque México destina 80% de su producción al mercado estadounidense, ese volumen apenas representa 12% del total de las compras de Estados Unidos al exterior.

"Es un problema de geografía. México tiene una ventaja natural por su ubicación, y al querer diversificar mercados hay que considerar que Europa está en condiciones incluso peores que Estados Unidos, eso reduce las opciones".

"Pero la estrategia de ganar mercado en Estados Unidos sólo funcionará si se combina con medidas para impulsar al mercado interno, pues China es la muestra de que no es buena idea orientar la economía a las exportaciones", señala el economista.

Por otra parte, de acuerdo con Esteban Velázquez, México podría haber reducido la vulnerabilidad si las reservas internacionales se hubiesen aprovechado para liquidar pasivos en dólares cuando el tipo de cambio era favorable.

"En términos de finanzas personales, cuando hay un periodo de bonanza o se generan ingresos adicionales, se aprovecha para saldar obligaciones; las reservas pudieron aprovecharse para reducir considerablemente el nivel de deuda y eso daría más fortaleza ante un choque que el contar con reservas por 134,000 millones de dólares", agrega.

Buenas noticias

Por el lado del crédito, existe un panorama más favorable, de acuerdo con Juan Carlos Oñate, director de banca comercial de Banamex. Los bancos han aprendido la lección en términos de capitalización y políticas de otorgamiento de crédito, por lo que no hay razones para pensar que las condiciones para conseguir financiamiento puedan endurecerse si hay una desaceleración.

"Mientras se mantenga el equilibrio en las tasas, nosotros no vemos ningún problema para seguir con el ritmo de costos y otorgamiento de crédito, porque si las tasas de referencia no se mueven, tampoco las de captación, que es de donde nos proveemos para dar más crédito", afirma.

"Mientras haya estabilidad en los precios, no vemos por qué cambiar las condiciones."

¿Quién es quién en salarios?

EL PUEBLO


La cultura tiene dos realidades. Una de ellas es la de la comunidad artística, que actualmente promueve la Iniciativa con Proyecto de Decreto que lanzó la senadora perredista y también actriz María Rojo, que les permitiría contar con servicios de salud. La otra, es la de servidores públicos que cuentan con muchas prestaciones y apoyos económicos y que llegan a ganar más de un millón de pesos anuales.

EL UNIVERSAL solicitó al Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) los salarios de los funcionarios del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), Canal 22 e Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), así como el desglose de las prestaciones y compensaciones que reciben, como apoyo para telefonía celular y para gasolina, entre otros. En respuesta, el organismo indicó que los datos se encuentran almacenados públicamente en el Directorio de Servidores Públicos del Portal de Obligaciones de Transparencia (POT).

Con base en el POT, la titular del Conaculta recibe un sueldo base mensual de 23 mil pesos y por compensación 166 mil 277 pesos. El monto total de percepciones netas es de 134 mil 843 pesos. Al año es un millón 618 mil 116 pesos. A la cifra se suma mensualmente un seguro de gastos médicos por 295 salarios mínimos, es decir, alrededor de 17 mil pesos, con opción a ser incrementado sin límite. Y un seguro institucional de 40 meses de percepción ordinaria bruta mensual, con opción a incrementarse hasta 68 meses.

Además, cuenta con prestaciones económicas como prima vacacional equivalente a 50% de 10 días de sueldo base y aguinaldo de 40 días de salario ordinario, como se estipula en el Diario Oficial de la Federación, lo que equivale a 31 mil 556 pesos.

También dispone de dos vehículos, o sólo uno y el apoyo económico de hasta 7 mil 500 pesos al mes.

Para el equipo de telefonía celular recibe 4 mil 500 al mes y por gastos de alimentación 5 mil 434 pesos. Más 77 pesos de despensa, 20 días hábiles de vacaciones y prestaciones de seguridad social. A su salario y prestaciones también se suman los gastos que ejerce cuando sale al extranjero.

En respuesta a la solicitud de información hecha por EL UNIVERSAL, el IFAI informó que, en marzo de 2009, la funcionaria gastó 165 mil 90 pesos en viajes a Turquía, Colombia e Inglaterra. En 2010, por costo de la aerolínea, ejerció 83 mil 920 en un viaje a España.

A ese monto habría que sumarle lo ejercido por la funcionaria en los viajes al interior del país.

Trabajar en el Consejo

El secretario Técnico, Raúl Arenzana Olvera, y Fernando Serrano Migallón, secretario Cultural y Artístico del Consejo, ganan mensualmente 114 mil 802 pesos netos.

Al año es un millón 377 mil 624 pesos. Más prestaciones, que incluyen la asignación de dos vehículos, o uno y el apoyo económico de hasta 7 mil 500 pesos. Equipo de telefonía celular de mil 665 pesos. Y gastos de alimentación de 3 mil 344 pesos.

Además, Fernando Serrano Migallón, entre marzo de 2009 y mayo de 2011, ha gastado 757 mil seis pesos, en viajes a Francia, Portugal, Canadá, España, Bélgica, Colombia, Estados Unidos y Suiza.

Laura Emilia Pacheco, directora general de Publicaciones, es quien más ha viajado Conaculta. Entre marzo de 2009 y mayo de 2011 realizó 14 viajes al extranjero, visitó Honduras, Colombia, India, Canadá, Estados Unidos, Brasil, Alemania, Francia e Italia; en total ejerció 693 mil 390 pesos. El monto total de sus percepciones netas es de 85 mil 777 pesos y anualmente es un millón 29 mil 324 pesos.

A esto se agregan los seguros, prestaciones económicas como prima vacional, 77 pesos de despensa, 20 días hábiles al año de vacaciones; un vehículo asignado, o el apoyo económico para un vehículo de hasta 5 mil 916 pesos mensuales, equipo de telefonía celular por mil 485 pesos, gastos de alimentación por 2 mil 90 pesos mensuales y 40 días de aguinaldo.

El mismo sueldo y prestaciones percibe Martha Elena Cantú, directora del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), Marco Antonio Vera Crestani, director general de Vinculación Cultural; Miriam Morales Sanhueza, directora general de Culturas Populares; Roberto Vázquez Díaz, director general del Centro Nacional de las Artes; Raúl Delgado Lamas, Director General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural; Fernando Álvarez del Castillo, director general de Bibliotecas; Delia Peña, directora general de Comunicación Social.

El INBA y sus directores de orquesta

De acuerdo con el POT, Teresa Vicencio Álvarez, directora general del INBA, tiene un sueldo base ordinario de 21 mil 711 pesos, la compensación garantizada es por 150 mil 89 pesos. El monto total de percepciones netas es de 122 mil 474 pesos. Al año es un millón 469 mil pesos. Tiene seguro de gastos médicos de 259 a mil salarios mínimos generales al mes, vigentes en el DF, es decir, de 15 mil 281 a 59 mil pesos. Más prestaciones y 40 días de aguinaldo.

En las subdirecciones generales del instituto se informa que Sergio Ramírez, del INBA; Alejandra Peña, de Patrimonio Artístico Inmueble; Maricela Guadalupe Jacobo, de Educación e Investigación Artísticas; y Efraín Salinas, de Administración, ganan 68 mil 895 pesos netos. Al año, 826 mil 740 pesos.

En el caso de Eduardo Soto Millán, coordinador Nacional de Música y Ópera; Carmen Bojórquez, coordinadora Nacional de Danza; Juan Melía, coordinador Nacional de Teatro; Francisco Orozco Díaz, gerente del Palacio de Bellas Artes; Stasia de la Garza, coordinadora Nacional de Literatura; y Gabriela Gil Valenzuela, directora del Centro Nacional de Registro y Conservación del Patrimonio Artístico Mueble, ganan un sueldo neto de 41 mil 833 pesos, que al año son 501 mil 996 pesos netos.

El director de la Compañía Nacional de Teatro, Jaime Ruiz Lobera, y Sylvie Reynaud, titular de la Compañía Nacional de Danza, ganan mensualmente 54 mil 353 pesos. Anualmente, 652 mil 236 pesos netos.

Claudia Hinojosa Corona, que ocupa el puesto de Gerencia de la Orquesta Sinfónica Nacional, recibe mensualmente 53 mil 601 pesos, significan 643 mil 212 pesos anuales.

El caso del director de la agrupación, el maestro Carlos Miguel Prieto, es diferente, pues no figura en la nómina de empleados. Su pago es por contrato para “llevar a cabo las actuaciones musicales como director artístico de la Orquesta Sinfónica Nacional en la Sala de Espectáculos del Palacio de Bellas Artes, así como en otros foros, y elaborar la programación de las temporadas de conciertos, con sus respectivos ensayos”.

En el Portal de Obligaciones y Transparencia, en la fracción XIII, se informa que el pago de 2007 fue de un millón 274 mil 519 pesos. De marzo a diciembre de 2008 recibió un millón 828 mil 500 pesos brutos. De los últimos tres años no existe información.

De acuerdo al archivo de este rubro, de 2001 a 2008 el monto más alto que se ha pagado es a Enrique Arturo Diemecke, quien en 2003 firmó un contrato anual por 2 millones 421 mil pesos, menos impuestos.

Según el POT, quien fuera titular de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, Jesús Medina Villarreal, ganó hasta febrero de 2011, cuando fue sustituido por José Luis Castillo, un total de percepciones netas de 6 mil 449 pesos y sólo contaba con 40 días de aguinaldo. Al año recibió 77 mil 388 pesos. En el portal no está el salario del actual director. Se solicitó la información a la dirección de la orquesta y se informó que Castillo está fuera del país y es el único que puede corroborar la cifra.

Otras instituciones

Marina Stavenhagen, directora general del IMCINE, recibe un total de percepciones netas de 97 mil 146 pesos, es decir, un millón 165 mil 752 pesos netos. Además, por equipo de telefonía celular recibe 2 mil mensuales, por gastos de alimentación 28 mil 500 pesos mensuales. Como secretaria Ejecutiva del Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad, la funcionaria recibe el mismo salario y prestaciones que como directora, por lo que al año percibe 2 millones 331 mil 504 pesos netos. Este diario se comunicó con el departamento de Recursos Humanos del organismo para corroborar la información, hasta el cierre de la edición no se hubo respuesta.

El salario neto de Irma Pía González, directora general del Canal 22, es de 113 mil 23 pesos. Anualmente gana un millón 356 mil 276 pesos. Más prestaciones y apoyos de alimentos, automóvil y telefonía celular, aunque en el POT no se especifica el monto.

Alfonso de Maria y Campos, titular del INAH, tiene un sueldo base ordinario de 21 mil 711 pesos, compensación garantizada de 150 mil 189 pesos.

El monto total de percepciones netas es de 124 mil 10 pesos. Anualmente es un millón 488 mil 120 pesos. Más la gratificación mensual de 40 días de salario ordinario.

Obligan a empresas a cuidar bases de datos

DIARIO.COM


Empresas maquiladoras y todas aquellas que tengan una base de datos con los datos de sus empleados, clientes o proveedores, deberán cumplir con nuevas normas que buscan evitar que la información sea vendida o ventilada sin consentimiento de su propietario.

Miguel Ángel Díaz Marín, vocero del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, indicó que el pasado 15 de julio se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley de Protección de Datos Personales, que plantea nuevas obligaciones para todas las empresas que manejan este tipo de datos.

“Todas las empresas de la ciudad que manejen bases de datos de trabajadores, de proveedores y de clientes, están obligados a emitir un aviso de privacidad donde se comprometen a proteger los datos y la información que tienen”, dijo el especialista.

Díaz Marín indicó que las empresas tendrán que implementar sistemas que protejan esas bases de datos en sus equipos de cómputo para que ni los empleados puedan tener acceso a esta información para su uso particular.

“Se está dando un plazo de un año para que todas las empresas emitan este tipo de avisos y protejan sus bases de datos”, apuntó el especialista.

Señaló que los trabajadores y clientes tienen derecho a verificar que sus datos sean correctos y que sean confidenciales.

Explicó que la nueva ley establece sanciones económicas y penales para quien incumpla con estas disposiciones y ponga en riesgo la información de sus bases de datos.

El especialista explicó que el Gobierno Federal busca con estas nuevas reglas evitar que las empresas o sus empleados vendan bases de datos que contengan información particular de sus clientes y trabajadores.

Agregó que es muy común que un usuario de telefonía o de un banco, por ejemplo, reciba llamadas de una compañía para invitarlo a cambiarse de banco o de telefónica.

“Eso es obviamente porque alguien sacó la base de datos de la telefónica o del banco y se lo proporcionó a la competencia”, dijo Díaz Marín.

Señaló que el más afectado por este tipo de problemas es el cliente, porque es el que recibe las llamadas que le causan molestia, en el menor de los perjuicios.

El especialista añadió que también puede darse que las bases de datos de los clientes o de los empelados de las empresas pueden caer en manos de delincuentes que aprovechan la información sobre salarios, nombres y domicilios que contienen las bases de datos para atacar a las personas.

Comentó que hasta ahora la ley no tiene todavía un reglamento, pero que las empresas ya deben irse adecuando a ciertas reglas que marca el decreto.

“La ley establece la creación de un instituto para que vigile, y también candados para las empresas que manejan bases de datos…los titulares, los clientes, los proveedores o los clientes, pueden denunciar, y pedir sanciones contra las empresas que hayan hecho mal uso de estas bases de datos”, dijo.

Agregó que ha sucedido que empleados bancarios coludidos o amenazados han proporcionado este tipo de información a secuestradores y extorsionadores.

Indicó que es un esfuerzo que vale la pena desde el punto de vista de los usuarios, aunque implica un costo administrativo para las empresas de hacer una carta por cada cliente, proveedor o empleado, así como imprimirla y entregarla, además de la implementación de los sistemas de protección de las bases de datos.

Por otro lado, dijo que es preocupante que se sobre regule a las empresas sobre todo ahora que se complica la situación de la economía.


miércoles, 17 de agosto de 2011

Suben 7.2% precios de casas en el estado el primer semestre

EL PUEBLO


México.- Durante el primer semestre de 2011, los precios de las viviendas que tienen un crédito garantizado mostraron una apreciación de 5.32 por ciento, respecto al mismo periodo del año pasado, informó la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).


“El crecimiento mostrado fue de acuerdo a las condiciones generales de estabilidad de la economía”, explicó al dar a conocer los resultados del Índice SHF correspondientes al primer semestre de 2011, que indicó que la apreciación se dio en todos los estados.

En un comunicado, el organismo que dirige Javier Gavito Mohar agregó que el precio medio nacional fue de 500 mil pesos corrientes correspondientes a viviendas de tipo económico.

Detalló que durante el segundo trimestre de 2011, el Índice SHF de Precios de la Vivienda mostró un crecimiento trimestral a tasa anual del 4.7 por ciento en el ámbito nacional (casas solas, conjuntos habitacionales y departamentos) en relación con igual lapso de 2010.

Explicó que el incremento registrado en el Índice SHF fue derivado de factores como los cambios en la composición del mercado inmobiliario dirigido hacia vivienda media y residencial.

Mientras que en el segundo trimestre de 2010 el 8.1 por ciento correspondió a vivienda económica, 68.5 a social, 21.4 a media y 2.0 por ciento a residencial, en el 2011 la distribución fue de 6.5, 68.1, 23.1 y de 2.3 por ciento, respectivamente.

Por estado, en el semestre el estado de Tabasco mostró la mayor apreciación de 8.5 por ciento respecto al mismo semestre del 2010; seguido de Tamaulipas con 8.1 por ciento; Coahuila con 7.4; en San Luis Potosí 7.7; Hidalgo 7.4; Chihuahua 7.2; Campeche 7.2; Michoacán 7.0 por ciento.

En tanto, las entidades que tuvieron crecimientos nominales menores al promedio nacional, fueron Guanajuato con 5.1 por ciento; Durango y Querétaro con 5.0; Nayarit 4.8; Zacatecas 4.8; Aguascalientes 4.6; Yucatán 4.6; México 4.2; Jalisco 3.8; Colima 3.5; Quintana Roo 3.1; Sinaloa 3.1; Distrito Federal 2.9; y Guerrero 1.4 por ciento.



Vitro, fuera de concurso para septiembre

CNNMEXICO


El grupo confía en que firmará el convenio concursal con sus acreedores en los siguientes dos meses; el representante legal de fondos opositores dijo que se impugnará la lista definitiva de acreedores.
CIUDAD DE MÉXICO — Vitro podría firmar el convenio con sus acreedores hacia finales de septiembre o principios de octubre próximos para salir del concurso mercantil al que fue entró el 11 de abril pasado, señaló Alejandro Sánchez Mújica, director general jurídico de Vitro.

Lo anterior, luego de que la juez aprobara la lista definitiva de acreedores que involucran pasivos de la compañía por aproximadamente 3,400 millones de dólares (mdd), y considerando que un grupo de inconformes tendrá nueve días para hacer las apelaciones correspondientes.

"El convenio concursal podría someterse a votación en septiembre, y después de ser votado vendría la sentencia del juez que pone fin al concurso mercantil; mucho de esto, dependerá de los tiempos del conciliador", agregó el ejecutivo.

Este lunes, la empresa que dirige Hugo Lara reveló que la Juez Cuarto de Distrito en Materias Civil y del Trabajo de la Ciudad de Monterrey, Sandra Elizabeth López Barajas, dictó el pasado viernes y notificó la sentencia de reconocimiento, graduación y prelación de créditos pronunciada en el concurso mercantil con plan de reestructura previo promovido por la compañía y diversos de sus acreedores.

Así, la autoridad reconoció esencialmente los créditos identificados en la lista definitiva presentada por el conciliador. Con dicha sentencia se define quiénes, por qué montos y con qué grado son considerados acreedores dentro del concurso mercantil de Vitro y, con base en ello, tienen así derecho a participar en la aprobación del convenio concursal.

Con base en la Ley de Concursos Mercantiles, el periodo de conciliación de 185 días vence el próximo 14 de noviembre para Vitro. El abogado descartó que se extienda este periodo dada la voluntad manifiesta de los acreedores que representan la mayor parte de la deuda de la compañía para formalizar el acuerdo.

Se estima que el monto de pasivos a reestructurar por la empresa que preside Adrián Sada incluye alrededor de 2,000 mdd de deuda inter-compañías, es decir, cerca de 60% del total. Cabe recordar que el reconocimiento de este tipo de pasivos ha sido el principal motivo de pugna con algunos fondos de inversión acreedores de Vitro.

Entre ellos se encuentran Aurelius Capital Management, Aurelius Master LTD, Aurelius Convergence Master LTD, ACP Master LTD, y Davison Kempner Capital Management LLC.

Sánchez Mújica reconoció que la lista definitiva de acreedores aún puede ser impugnada por algunos de los acreedores. "De presentarse, cosa de la cual no dudo que ocurra, la juez dará un lapso de nueve días hábiles para ver qué objeciones presentan y para que la empresa argumente lo que a su derecho convenga", explicó.

"No se resuelve por la misma juez, se manda al magistrado de distrito para que resuelva. Lo importante es que hemos protegido la operación, la cual camina bien, a pesar de los ataques de algunos acreedores", añadió.

Preparan impugnación

Jaime Guerra, representante del comité de acreedores integrado por fondos de inversión como Aurelius, Moneda Latin America Corporate Debt y Elliott Management Corporation, aseguró que se impugnará la lista definitiva de acreedores y que se dispone hasta el 29 de este mes para hacerlo.

"Desde luego que lo vamos a hacer (impugnar), de alguna forma estamos muy consternados y desilusionados porque la sentencia no fue exhaustiva, no se estudiaron en su totalidad las objeciones que se hicieron, vamos a buscar una nueva consideración ante los tribunales superiores, en este caso ante el tribunal unitario de circuito", indicó.

Sobre la deuda inter-compañías que se ha reconocido por parte de la autoridad judicial, Guerra consideró que no se puede ser deudor y acreedor a la vez.

Con base en Monterrey y fundada en 1909, Vitro (la empresa número 79 de Las 500 de Expansión) cuenta actualmente con instalaciones y una amplia red de distribución en 10 países de América y Europa.

Automotriz china planea armadora en México

DIARIO.COM


Distrito Federal— Una delegación de funcionarios y empresarios de una provincia china expresaron su interés de instalar una ensambladora de automóviles en el estado de Yucatán, con el fin de exportar al mercado estadounidense, informaron ayer fuentes oficiales.

Una delegación china de la provincia de Anhui, encabezada por el gobernante local, Ni Fako, fue recibida por la gobernadora de Yucatán, Ivonne Ortega, y funcionarios de su Gobierno.

En el encuentro, los empresarios chinos mostraron también su interés por invertir en el sector de la vivienda, así como fomentar el comercio con este estado mexicano.

El gerente de la firma automotriz Anhui Jianghuai Automobile Company, Jiao Hao, explicó a las autoridades yucatecas los planes de expansión internacional de la empresa, indica un comunicado del Gobierno de Yucatán.

Entre esos planes está contar con una fábrica en México para poder ingresar al mercado estadounidense, destacó el comunicado.

Jiao Hao aseguró que la empresa cuenta con una ensambladora en Brasil, desde donde comercializan unas 50 mil unidades al año en el mercado sudamericano.

“Nuestra idea, explicó, es producir una cantidad similar en México para comenzar a distribuir los vehículos, aunque en una primera etapa serían camiones livianos y luego automóviles”, explicó el empresario chino.

La gobernadora explicó que en el estado de Yucatán hay terrenos disponibles para asentar la planta, con ubicación cercana al puerto de altura de Progreso, lo que facilitaría la exportación de los vehículos y partes de automóviles.

La Península de Yucatán, en el Golfo de México, tiene una posición estratégica frente a las costas de varios estados de Estados Unidos, indicó la gobernante yucateca.

Por su parte, la delegación china señaló también que la provincia de Anhui es una de las regiones más importantes de China con más de 70 millones habitantes y que su Gobierno busca convertir a Yucatán en su socio comercial.




Sony rebaja el precio de PSP y PlayStation 3

EL PUEBLO


El gigante nipón Sony ha anunciado hoy una rebaja de precios para su consola portátil PSP, que pasará a costar 99 euros, y para PlayStation 3, que pronto estará en las tiendas a un precio de 249 euros.


El día previo a la inauguración oficial de la Gamescom, la feria de videojuegos que acoge Colonia desde mañana hasta el próximo domingo, ha estado marcado por esta rebaja de precios que el responsable de Sony Europa a partir de septiembre, Jim Ryan, no ha concretado cuándo se hará efectiva.

Sólo en Europa se podrá comprar la versión rebajada de la PSP, diferente, y en apariencia más ligera, la que se puede adquirir actualmente por 169 euros, mientras que el descuento para PS3 llega a escala global para, según Ryan, "reafirmar el compromiso de la compañía por la innovación y el entretenimiento al precio más asequible posible".

A principios de año llegará al mercado la nueva portátil de la compañía, PSVita, pero Sony no quiere dar por zanjada la vida de su PSP y para ello lanzará también una línea de juegos "esenciales" a 9,99 euros la unidad.

El resto de la conferencia ha estado centrada en las virtudes de PSVita, de la que se ha destacado su capacidad para que los usuarios se mantengan conectados a través de aplicaciones como una red social que permitirá ver a qué juegan otros usuarios, chat, un área de noticias con las actualizaciones de amigos, sala de trofeos, navegador y notificaciones de las principales redes sociales.

Además, se han conocido más detalles sobre el catálogo inicial de esta consola, con títulos como el "shooter" en primera persona "Resistance Burning Skies", que hace uso de la pantalla táctil para realizar disparos o lanzar granadas, o la "pareja perfecta" que formarán "Little Big Planet" y PSVita.

La capacidad de la consola se ha podido comprobar con el título de lucha del estudio español Novarama "Reality Fighters", mientras que sus posibilidades como soporte de propuestas originales han llegado con de "Scape Plan", juego que recuerda al universo Tim Burton y reta a escapar de habitaciones repletas de rebuscadas trampas mortales.

"Assassin's Creed", "FIFA" y "Call of Duty", son otros de los títulos que llegarán a las tiendas prácticamente al mismo tiempo que la consola, que durante la Gamescom podrá ser probada por primera vez por los aficionados a los vídeojuegos.

Los juegos para el mando Move han tenido su espacio en la presentación de Sony con interesantes novedades como "Move Fitness", una especie de "entrenador personal" para mantenerse en forma o "Dance Star Party", que además de retar a los jugadores a imitar puestas en escena de videoclips famosos, permitirá que éstos creen sus propias coreografías y las compartan con amigos

martes, 16 de agosto de 2011

Constructoras de vivienda son ‘milusos’

CNNMEXICO


Ara, Geo y Homex compensaron ingresos con la venta de material prefabricado y obras inmobiliarias; en el segundo trimestre de 2011, la cantidad de casas vendidas en el sector prácticamente no creció.
CIUDAD DE MÉXICO — El sector de las empresas constructoras de vivienda reportó resultados positivos en el segundo trimestre de 2011, pero ello se debió principalmente al buen desempeño que tuvieron en los ingresos que no están relacionados con su actividad principal.

Entre esas actividades destacan los contratos por servicios de construcción con el Gobierno federal, la venta de materiales prefabricados y otros proyectos inmobiliarios.

De acuerdo con un análisis elaborado por CNNExpansión, un consolidado que incluye las cifras financieras de Homex, Ara, Geo y Urbi (la empresa número 112 de Las 500 de Expansión) arroja que en el trimestre abril-junio de 2011 se comercializó un total de 40,637 viviendas, número muy similar al observado en el mismo lapso de un año antes, cuando se vendieron 40,617 unidades.

Además, el precio promedio de la vivienda a nivel sector se situó en 387,050 pesos, es decir 6.4% por arriba del monto del año pasado.

"(El estancamiento en unidades) es resultado de la maduración de la industria, los objetivos que trae el Infonavit ya no son de un crecimiento importante; al contrario, ya están viendo estabilidad", dijo Carlos Hermosillo, subdirector de análisis de Banorte-Ixe Casa de Bolsa.

Agregó que debido a esto, el instituto que dirige Víctor Manuel Borrás Setién, busca participar en el área de los no afiliados al Infonavit. "Estamos pasando a un industria que era totalmente enfocada a derechohabientes del Infonavit y Fovissste, a una que va a tener un enfoque mixto entre derechohabientes y no afiliados en la economía informal o semiformal", añadió.

"Las ventas de unidades del negocio principal, los precios y la mezcla registraron un crecimiento anual de un dígito medio, lo cual consideramos decepcionante", dice en un reporte Dan McGoey, analista de Citigroup.

En la parte de negocios relacionados con la vivienda, prácticamente todas las empresas están buscando complementar su crecimiento.

En el caso de Homex, la empresa mostró un aumento de 14% en las ventas totales del segundo trimestre de 2011 apoyado por el comportamiento de "otros ingresos" (contratos de servicios de construcción con el Gobierno federal de México y la venta de materiales de construcción prefabricados). Estos pasaron de representar 3.6% de sus ingresos totales en 2010 a 10.1% en el 2011.

Ara, por su parte, logró que su facturación por el negocio inmobiliario (venta de propiedades comerciales) fuera casi 4% de sus ventas totales, muy por arriba del 0.9% que representó el año pasado.

"Por el lado positivo, los márgenes (de ganancias) permanecieron en su mayor parte estables y el flujo de efectivo fue principalmente neutral. Creemos que los resultados del segundo trimestre de 2011 de Urbi y Homex fueron sólidos y ligeramente superiores a nuestros estimados. Los resultados de Ara estuvieron en su mayoría en línea y los de Geo ligeramente por debajo de nuestras expectativas", dijo el especialista en vivienda de Citigroup.

Con base en la muestra de las cuatro compañías, el sector vivienda presentó un aumento de 11% en el flujo operativo (EBITDA por sus siglas en inglés) y de 20% en la utilidad neta.

Esperan crecimiento modesto para 2011

Si bien la industria de la construcción de vivienda seguirá creciendo en ingresos totales a un ritmo poco mayor que el que muestre la economía mexicana, en volumen de viviendas vendidas, prácticamente se estancará.

"El enfoque ahora será crecimiento en monto económico, donde se va haber hipotecas de mayor cuantía, reconociendo la demanda de la población y que la estructura ha cambiado. El tipo de oferta de vivienda que está buscando la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) ya es más cara, esto porque tiene mayores servicios, más espacio o está en lugares más céntricos", indica Hermosillo.

Estimó que las ventas del sector podrían crecer de 4 a 5%, principalmente por precios, y añadió que los ingresos complementarios podrían llegar a representar hasta un 15% de los totales de la empresas dentro de 2 o 3 años.

Agiliza Profeco su tiempo de respuesta al consumidor

EL PUEBLO



De un mes y medio que tardaba la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en la entidad para dar solución al consumidor sobre cualquier queja, actualmente el tiempo se ha reducido a un lapso de entre 7 y 10 días, según información del subdelegado, Víctor Arronte.

El funcionario federal, expuso que esto con la finalidad y compromiso de atender a más ciudadanos y que estos sepan que el trámite ante la dependencia no es engorroso.

“Sabemos que mucha gente no viene a poner sus denuncias porque dice ¡ay no para que, voy a tardar mucho!, pero estamos trabajando para que esto no sea así y ellos puedan rápidamente tener respuesta, en la mayoría de los casos a su favor”, resaltó el subdelegado.

Solamente con las quejas la Procuraduría podrá visitar los negocios que estén incumpliendo con la Ley Federal del Consumidor y sancionarlos, o bien advertirlos para que no sigan abusando del cliente.

Indicó que la Profecho se ha abocado a informar al consumidor sobre los siete derechos que tiene, pero no hay tantas denuncias porque creen que se dilatan mucho en tiempos, cuando las cosas ya no son así.

Recordó que además de las distintas oficinas de atención con las que cuentan, los consumidores pueden exponer sus inquietudes a través de Facebook, Twitter, o revisar la revista del consumidor ya sea en su modalidad impresa o en la página www.profeco.gob.mx en donde vienen tips de interés.

“Lo que pasa es que la gente no busca estas opciones y nosotros estamos haciendo un esfuerzo importante por mejorar el servicio, por lo que les pedimos que se interesen más por aprender a comprar, comparar y exigir como consumidores el respeto a sus derechos”, finalizó.


Hacen aquí focos de autos de lujo

DIARIO.COM


Las manos juarenses proporcionan iluminación de lujo. BMW, la marca de autos reconocido por su alto estándar de calidad, coloca en cada uno de sus vehículos X5 lámparas hechas en esta ciudad. Lo mismo hace Mercedes Benz con sus GL Class.

Juan Ubaldo Benavente Bermúdez, subsecretario de Economía del Estado en la zona norte, dio a conocer que cada una de las lámparas que se utilizan en los vehículos de las prestigiadas marcas son ensambladas en Automotive Lighting, una planta que pertenece al coorporativo Magneti Marelli. Benavente Bermúdez indicó que la empresa, que actualmente emplea a más de 2000 personas, también manufactura focos para otras marcas como Fiat, Chrysler, Ford.

El funcionario sostuvo una reunión con la directiva de la empresa, ubicada en el Parque Industrial Omega, para reafirmar los compromisos de Gobierno del Estado con la empresa.

Benavente Bermúdez comentó que los directivos de la empresa anunciaron una expansión de sus operaciones en Ciudad Juárez que generará 448 nuevos empleos, con una inversión aproximada de 23 millones de dólares.

Según dijo, entre enero y la fecha la empresa ha contratado a más de 500 personas. Cabe destacar que esta compañía provee el 100 por ciento de los faros para las líneas BMW X5 y Mercedes Benz GL Class para todo el mundo.

Benavente Bermúdez agregó que la empresa se dedica a la fabricación de faros delanteros de alta tecnología con tal grado de calidad que son utilizados por las marcas más exigentes del mercado.