jueves, 6 de octubre de 2011

Pierde Jobs contra el cáncer


EL HERALDO DE CHIHUAHUA


San Francisco, EU. (AFP).- El cofundador de Apple, Steve Jobs, se convirtió en toda una leyenda en Silicon Valley, el hombre que dio al mundo no uno, sino cuatro productos que se convirtieron en íconos.

Jobs, el visionario detrás de la computadora Macintosh, el iPod, el iPhone y el iPad, murió a los 56 años de edad debido a un cáncer, apenas 42 días después de renunciar como presidente ejecutivo de Apple, la compañía a la que puso a la vanguardia de la revolución tecnológica de los últimos años, después de haber permanecido durante siete meses de baja médica.

Nacido el 24 de febrero de 1955 en San Francisco de una madre soltera y adoptado por una pareja en la cercana Mountain View con apenas una semana de vida, Jobs creció entre los huertos que un día se convertirían en el centro tecnológico que en la actualidad constituye Silicon Valley.

Como estudiante de secundaria, asistía a conferencias en Hewlett-Packard en la cercana Palo Alto y trabajó durante un verano con Steve Wozniak, el ingeniero con el que años más tarde fundaría Apple.

Jobs dejó el Reed College de Portland, Oregon, tras un único semestre, pero continuó tomando clases, incluyendo una de caligrafía que citó como el motivo de que las computadoras Macintosh fueran diseñadas con múltiples tipografías.

Cuando tenía 20 años, realizó un viaje espiritual a India y regresó con la cabeza rapada y utilizando ropajes indios tradicionales.

Consiguió trabajo como técnico de los videojuegos Atari y asistió a un club de garaje llamado "Homebrew Computer Club" (Club de Computadoras Caseras) con Wozniak, que, como Jobs, se había marginado de la escuela.

Jobs tenía 21 y Wozniak 26 cuando fundaron Apple Computer en el garaje de la familia Jobs en 1976.

Mientras Microsoft vendía licencias de su software a fabricantes de computadoras con precios para las masas, Apple mantuvo su tecnología en privado y la ofrecía a gente deseosa de pagar por un diseño y un desempeño superior.

Bajo la dirección de Jobs, la compañía introdujo sus primeras computadoras Apple y luego la Macintosh, que se volvió muy popular en los años 1980.

Las innovaciones de Apple incluyen el "Mouse" para facilitar a los usuarios la activación de programas y la apertura de archivos. Jobs fue elevado a un estatus de ídolo por los devotos de la Macintosh, mucho de los cuales se vieron a sí mismos en una especie de alianza rebelde contra el poderoso imperio de Microsoft, construido con su omnipresente sistema operativo Windows.

Jobs, que se convirtió en la cara más pública de Apple, pasó de sus días de célebre soltero, que incluyeron una relación con la cantante folk Joan Baez, a establecerse para hacer vida de familia en Palo Alto.

En 1991 se casó en una ceremonia presidida por un monje budista. Tuvo tres hijos con su esposa y una hija con una mujer con la que había mantenido una relación previa a su matrimonio.

Dejó Apple en 1985 tras una lucha de poder interna e inició la compañía NeXT Computer, especializada en terminales de trabajo sofisticadas para empresas.

En 1986 cofundó Pixar, que ha ganado varios premios Oscar de la Academia de Cine, a partir de una exunidad de gráficos por computadora de Lucasfilm que, según trascendidos, compró al titán de la industria del cine George Lucas por 10 millones de dólares.

Se transformó en un creativo estudio que produjo películas tan taquilleras como "Toy Story" y "Buscando a Nemo".

Apple se opacó tras la partida de Jobs, aunque se reconciliaron en 1996, cuando la compañía informática compró NeXT por 429 millones de dólares y Jobs ascendió una vez más a su trono.

Desde entonces, se fortaleció más y más, reformando la línea Macintosh, lanzando el reproductor de música digital iPod MP3 en 2001 y la tienda online de música iTunes en 2003.

Se sometió en 2004 a una operación de cáncer de páncreas, pero regresó tres años más tarde con el iPhone y su popular pantalla táctil.

Walt Disney Co. compró Pixar por 7 mil 400 millones de dólares en 2006, otorgó a Jobs un lugar en su directorio y lo convirtió en el mayor accionista unitario del gigante del entretenimiento. Jobs se fue nuevamente de licencia médica en enero de 2009, pero regresó al trabajo en junio de ese mismo año, tras someterse a un trasplante de hígado, con aspecto demacrado, pero declarándose a sí mismo saludable.

En enero de 2010, develó su última creación, el iPad, que salió a la venta en abril y fijó los estándares para las tabletas de pantalla táctil.

Bajo su dirección, Apple hizo sus sistemas Macintosh más compatibles con los programas para PC de Windows y aumentó su porción en un mercado largamente dominado por computadoras con software de Microsoft.

En mayo del año pasado superó a Microsoft como la mayor compañía tecnológica estadounidense en valor de mercado.

Al revelar en febrero pasado su último problema de salud (que no especificó), Jobs dijo que continuaría siendo el titular ejecutivo y estaría "involucrado en las grandes decisiones estratégicas para la compañía".

"Amo mucho a Apple y espero regresar tan pronto como pueda", afirmó entonces, consciente de que sus problemas de salud solían inquietar a los inversores, que asociaban la buena marcha de la compañía con su presencia.

"Siempre dije que, si llegaba el día en que no pudiera cumplir con mis deberes y las expectativas como director de Apple, sería el primero en hacerlo saber. Así que dimito como director general de Apple", admitió en una carta al consejo de administración el 24 de agosto pasado al presentar su renuncia en lo que se acabó convirtiendo su retiro definitivo.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Corona, entre las 100 empresas más valiosas del mundo


EL PUEBLO

México.- La marca de cerveza mexicana Corona, que pertenece al portafolios de Grupo Modelo, fue la única de América Latina que logró conservar una posición por segundo año consecutivo dentro del conteo de las 100 marcas globales más valiosas del mundo.

De acuerdo con la consultoría Interbrand, Corona se ubicó en la posición número 86 y se cotizó en un valor de 3 mil 924 millones de dólares, 2% más que el valor que tuvo la firma el año previo.
La marca superó en valor a la holandesa Heineken (que compró a la mexicana Femsa Cerveza), a la estadounidense Starbucks, al productor de whisky Johnnie Walker y al de vodka Smirnoff.
Grupo Modelo ha manejado una buena estrategia de comunicación internamente al vincularse con el "orgullo de ser mexicano", mientras que en el exterior ha apostado por vincular la cerveza con el descanso, la playa y las vacaciones, explicó David Herrera, director de Consultoría de Interbrand México.

Este año, el ranking de "Best Global Brands 2011"lo encabezó Coca Cola con un valor de marca de 71 mil 861 millones de dólares, seguida de IBM con 69 mil 905 millones de dólares; Microsoft con 59 mil 087millones de dólares; Google con 55 mil 317 millones de dólares y GE con un valor de marca de 42 mil 808 millones de dólares.

Las cinco marcas que más incrementaron su valor fueron Apple, Amazon, Google, Samsung y Burberry, que tuvieron como común denominador su apuesta tecnológica.

Por el contrario, las firmas que perdieron valor fueron Lancóme, Campbell´s y Marlboro, que salió del ranking después de haber ocupado la posición número 18 el año pasado, debido a que no pudo combinar los estados financieros de la cigarrera con los de la empresa tenedora Altria.

En cuanto a las firmas que perdieron más valor de marca el año pasado, destacaron Nokia con una caída de 15 por ciento de su valor; Nintendo con una pérdida de 14 por ciento de valor de marca y Sony con una diminución en valor de marca de 13 por ciento.

Confianza del consumidor baja 1.54% en septiembre

EL DIARIO DE CHIHUAHUA



El Índice de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INEGI) y el Banco de México, registró en septiembre una disminución mensual de 1.54% en términos desestacionalizados, derivado de la incertidumbre en el entorno económico mundial.

De acuerdo con un comunicado, se observaron reducciones mensuales en cuatro de los cinco componentes parciales que integran este índice.
En septiembre de 2011 el ICC se ubicó en 92.4 puntos, nivel es superior en 0.8% al de igual mes de 2010, cuando se ubicó en 91.6 puntos.

"Nuestra situación es desesperada", dice el ministro de Economía griego


EL HERALDO DE CHIHUAHUA


El ministro griego de Economía, Michalis Chryssohoidis, estima que la situación de su país "es bastante desesperada", en una entrevista que el semanario alemán Die Zeit publicará el jueves.

"Nuestra situación es bastante desesperada. Porque reducimos de forma siempre más drástica los ingresos de la gente. (...) Los griegos viven la situación actual de forma muy dolorosa", dijo al semanario Die Zeit, que ha divulgado con adelanto la entrevista.

"¿Cuándo veremos la luz al final del túnel? No podemos decirlo", añadió Chryssohoidis.

"El gobierno (griego) está totalmente aislado con esta política de reformas. La oposición asegura que podría renegociar nuestras condiciones de crédito. Y la izquierda radical quiere abandonar la UE. (...) Estamos solos", afirma.

Según el ministro, "nuestro principal problema es el de la inseguridad" alimentada por las especulaciones incesantes en el mundo entero sobre una quiebra inminente del país.

"Una quiebra en un país de la zona euro sería una catástrofe porque tendría un efecto dominó. Aunque solo fuera por esta razón, no podemos decidir solos sobre un impago", añadió.

El ministro alemán de Economía, Philipp Rosler, viaja esta semana a Grecia con el objetivo de desarrollar las inversiones alemanas en el país y proponer la ayuda de Alemania para la reforma de la economía griega.

Ford sacará empleos de México para llevarlos a EU


DIARIO.COM.MX



Detroit— Debido a un acuerdo firmado la madrugada de ayer, Ford Motor mudará la producción del Ford Fusion de México a Michigan, así como alguna producción de China lo que representa la creación de 5 mil 750 empleos en Estados Unidos.

Ford Motor pagará a sus obreros estadounidenses una bonificación de 6 mil dólares dentro de un nuevo contrato laboral de 4 años alcanzado con el sindicato United Auto Workers.

Los negociadores de la Ford y el UAW acordaron el pacto la madrugada del martes.

Además, Ford se comprometió a contratar otros 5 mil 750 empleados nuevos e invertir 4 mil 800 millones de dólares en sus fábricas.

Mediante el acuerdo parte de la producción del modelo Ford Fusion será trasladada de México a una fábrica en Michigan y la empresa automotriz trasladará parte de su producción en China a Estados Unidos.

La bonificación será pagada si los obreros de Ford ratifican el acuerdo. La votación tendrá lugar seguramente la próxima semana.

Los 41 mil empleados de Ford que trabajan por horas recibirán mil dólares más de bonificación que los 5 mil dólares prometidos a los obreros de la General Motors conforme a un acuerdo ratificado el mes pasado.

John Fleming, vicepresidente de Ford para asuntos fabriles, dijo que la mayor parte de los nuevos empleados recibirán un salario menor que los más veteranos de la empresa.

El acuerdo seguramente abaratará los costos laborales de Ford, los mayores en la industria del motor en Estados Unidos.

“El principio de acuerdo nos permitirá mejorar nuestra competencia general en Estados Unidos”, dijo Fleming.

Fleming no dio detalles sobre la ubicación de los nuevos puestos de trabajo. Agregó que esos empleos se suman a los 7 mil anunciados por Ford a principios de año.

Los 4 mil 800 millones que serán invertidos son un agregado, igualmente, a los mil 400 millones anunciados previamente.

El pacto debe ser ratificado por los 41 mil obreros de la Ford agremiados con el UAW, que trabajan en 27 plantas y otras instalaciones en todo el país.

La votación seguramente tendrá lugar la próxima semana, aunque su aprobación podría ser problemática porque muchos quieren que la empresa restaure los aumentos salariales y otros beneficios eliminados para ayudar a Ford durante la crisis que comenzó en el 2007.

El próximo contrato del UAW es con Chrysler Group LLC, donde las negociaciones podrían ser más difíciles. Esa empresa no gana tanto dinero como Ford y GM y seguramente no puede permitirse las mismas condiciones laborales.

Las negociaciones del gremio UAW son atentamente seguidas porque establecen los salarios para más de 112 mil obreros de la industria automotriz, y son un ejemplo para las empresas fabricantes de piezas y repuestos, así como las plantas automotrices de propiedad extranjera.

Apenas el pasado 22 de septiembre GM anunció el acuerdo, entonces tentativo, para el nuevo contrato con el sindicato de trabajadores de la industria automotriz.

Tras las negociaciones los trabajadores lograron quedarse con tres proyectos de inversión por 925 millones de dólares que originalmente estaban programados para México.

Uno de esos proyectos comprende la fabricación de una nueva transmisión ahora en la planta de Warren, Michigan, donde se crearán 360 puestos de trabajo y se invertirán 325 millones de dólares.

“Esta inversión estaba originalmente programada para México”, indica el acuerdo del UAW.

martes, 4 de octubre de 2011

Aumenta en España el número de desempleados en septiembre


EL HERALDO DE CHIHUAHUA

Madrid.- El número de desempleados en España aumentó en septiembre a 4,226 millones, un incremento mensual del 2,32%, anunció el martes el ministerio del Trabajo, destacando el impacto negativo del fin de la temporada turística en dicho balance.

Esta cifra había alcanzado un récord histórico en marzo de 4,33 millones de desempleados, su nivel más alto desde el inicio de la crisis económica en 2008, pero también el más elevado desde 1996, cuando comenzó la serie estadística difundida por ese ministerio.

Esa cifra había luego bajado regularmente antes de subir otra vez en agosto hasta los 4,13 millones de desempleados.

En septiembre, el alza se ha mantenido, de manera que al final del mes, el país contaba con 95.817 desempleados más que a finales de agosto, una cifra que la secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, calificó en un comunicado de "duro y negativo", ya que "casi duplica el incremento del año pasado".

En términos interanuales, el número de desempleados aumentó un 5,2% hasta alcanzar los 4.226.744 parados a finales de septiembre, es decir, 208.981 desempleados más que a finales de septiembre de 2010.

El sector servicios, muy ligado al turismo en España, acusó la mayor alza con 74.590 nuevos desempleados, es decir, un alza mensual del 3,09%, mientras que en la industria se registró una subida del 0,79% con 3.776 nuevos desempleados y el colectivo de las personas que buscan su primer empleo aumentó un 1,06%, es decir, 18.906 personas más.

"Tras unos meses muy positivos para el sector turístico, la finalización de la temporada ha provocado una incorporación en los registros del paro de personas que han visto terminados sus contratos muy superior a otros años", dijo Mari Luz Rodríguez.

En cambio, el desempleo disminuyó en agricultura (-0,97% respecto al mes anterior) y en la construcción (-0,03%).

Por regiones, Andalucía registró la mayor alza de desempleados (23.592), seguida por Cataluña (16.282) y Madrid (10.209), mientras que el paro bajó en Castilla-La Mancha (-754), las islas Canarias (-488) y La Rioja (-451).

"Es verdad que este año han sido unas cifras (de empleo) algo peores que el año pasado, pero en todo caso nosotros seguimos con los mismos planes. Esperamos que todavía a final de año podamos ver alguna recuperación con respecto al año pasado", dijo la ministra de Economía española, Elena Salgado, desde Luxemburgo, citada por los medios españoles.

La batalla por el empleo centra gran parte de la campaña de las elecciones legislativas del 20 de noviembre, mientras España sigue teniendo la mayor tasa de desempleo de los países industrializados, lo que ha contribuido a que los socialistas en el poder estén por detrás de la derecha en los sondeos de cara a los comicios.

En el segundo trimestre, la tasa de desempleo española se situó en el 20,89% frente al 21,29% de los primeros tres meses, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), que tiene un diferente método de cálculo.

Suben en septiembre ventas de autos en EU


DIARIO.COM.MX

Nueva York— Las ventas de automóviles en Estados Unidos se elevaron en septiembre, principalmente debido a que los consumidores incrementaron las compras de camionetas de carga abiertas y camionetas deportivas, dijeron los fabricantes estadou-nidenses.

Cuatro fabricantes de automotores registraron alzas interanuales en sus ventas nacionales en septiembre en Estados Unidos: General Motors (GM) 27 por ciento, Chrysler 19.8 por ciento, Ford 8.9 por ciento y Nissan 25.3 por ciento; mientras que los japoneses Honda y Toyota registraron bajas de 8 y 17.5 por ciento respectivamente.

GM vendió 207 mil 145 unidades, impulsadas por sus marcas GMC y Chevrolet, mientras que Chrysler vendió 127 mil 334 unidades gracias al alza de 50 por ciento de sus ventas minoristas, registrando así su decimoctavo mes consecutivo en verde.

Por su parte, Ford vendió 175 mil 199 unidades, luego de que la baja de las ventas del modelo Focus fuera compensada por el éxito de los todoterreno Escape y Explorer, y de la camioneta de carga F-Series.

“Para GM, todos los factores que indican que es un buen momento para comprar un nuevo auto superan las malas noticias que parecen enlentecer la reactivación económica en su conjunto”, señaló en un comunicado el responsable de ventas en el país, Don Johnson.

“Independientemente de la situación económica, los productos sólidos resultan en ventas sólidas”, comentó Reid Bigland, de Chrysler.

Alcanza dólar los 14.15 pesos en el país


ELPUEBLO.COM

El dólar libre cerró este lunes hasta en 14.15 pesos, sin variación respecto al precio máximo alcanzado el pasado viernes en sucursales bancarias de algunas ciudades del país.

A la compra, la divisa estadounidense aumentó en 15 centavos, al llegar a un precio de 13.15 pesos en sucursales de Monterrey, Reynosa, Tijuana, Ciudad Juárez y Mexicali.

Centros cambiarios de Guadalajara ubicaron su precio más alto, de 14.05 pesos, mientras que a la compra el mínimo de 12.50 pesos se registró en plazas de Nuevo Laredo y Monterrey.

Cemex lidera el Top 10 de las perdedoras

CNNMEXICO.COM

Los mercados volátiles y un peso débil tiraron las acciones de las grandes empresas en la BMV; analistas ven que en el corto plazo la Bolsa Mexicana de Valores podría caer 9% a los 30,000 puntos.

El recorte a la calificación de la deuda soberana de Estados Unidos por parte de Standard & Poor´s (S&P), los renovados temores sobre una segunda recesión de la economía global y la crisis de deuda que enfrentan los países de la zona euro provocaron, durante el tercer trimestre de 2011, una alta volatilidad y pérdidas generalizadas en los mercados financieros.
Tan solo en el Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se contrajo casi 6% en términos de pesos y más de 8% en dólares durante el periodo julio-septiembre, su mayor pérdida para un trimestre desde el lapso enero-marzo de 2009. Sin embargo, es importante destacar que este mercado ha salido mejor librado que otros emergentes como los de Argentina, Brasil, Inglaterra, Alemania y Japón.

Las 10 emisoras integrantes del IPyC más afectadas por el entorno de volatilidad de los mercados, y por ende, que mayores caídas mostraron en el precio de sus acciones fueron Cemex con -55.9%, seguido de ICA -42.6%, Homex -36.6%, Geo -33.3%, Ara -33.1%, Urbi -26.5%, TV Azteca -23.2%, Grupo Financiero Banorte -22.8%, Genomma Lab -22.4% y Axtel con -21.9%.

El fuerte castigo que ha observado Cemex es reflejo de las preocupaciones de los inversionistas sobre la capacidad de la empresa para refinanciar los abultados pasivos que enfrentará a partir del 2014, cuando deberá liquidar más de 8,338 millones de dólares (mdd). Esto ante un entorno de mayor debilidad en sus flujos (ante el menor crecimiento de los principales mercados donde opera).

En general, la estrategia de reducción de pasivos (con venta de activos por 1,000 mdd para 2012) y eficiencias operativas, dadas a conocer por la administración el pasado jueves en Nueva York, no logró convencer a los mercados. Este lunes el precio del CPO de la firma cayó casi 15% (a niveles de 3.67 pesos) por lo que fue suspendida en la BMV.

"En el caso de Cemex, el ajuste en el precio de su acción refleja su alto nivel de deuda y en segundo lugar, la mayor debilidad de sus productos en sus principales mercados, lo que afectará sus flujos", explicó Gerardo Copca, director de la consultora MetAnálisis. Sólo en la jornada de ayer lunes la acción se desplomó más de 16%.

En lo inherente a ICA, la mayor constructora de México, también enfrenta un alto nivel de apalancamiento en dólares y corre el riesgo de una depreciación del peso frente al dólar. La devaluación de la moneda mexicana (en un promedio de 12.31%) en el tercer trimestre de 2011 contra una revaluación de 2% en el mismo lapso del año pasado se traducirá en fuertes pérdidas cambiarias para firmas como Cemex e ICA.

Por su parte, las constructoras de vivienda (Homex, Geo, Urbi y Ara) también mantienen rendimientos negativos en sus acciones ante los resultados que han venido mostrando (estancamiento en el volumen de ventas en el segundo trimestre de 2011) caracterizados por un flujo libre de efectivo negativo.

"En un entorno de elevada aversión al riesgo, temores de desaceleración económica y escasez de crédito, no vemos catalizadores que desbloqueen valor en el sector (vivienda). Por ello, reforzamos nuestra visión cautelosa hacia los desarrolladores de vivienda", dice Francisco Chávez, analista de Casa de Bolsa BBVA Bancomer.

Pese a que Genomma Lab ha mantenido resultados fuertes en los últimos trimestres, a los inversionistas parece haberles generado preocupación la mayor regulación que ha venido implementando la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) en contra de los llamados 'productos milagro'.

Del lado de las ganadoras, Elektra lideró a las emisoras ganadoras que integran el selecto grupo del IPyC de la BMV con un rendimiento de casi 56% en el tercer trimestre de este año. "Esta acción suele manejarse con coberturas (una especie de swap), es muy especulativa", dijo una analista que pidió no ser citada.

En tanto que Arca Continental y Femsa, por la naturaleza de su negocio (venta de bebidas) suelen ser de las más defensivas del mercado. Además de de que ambas han reportados resultados sólidos, de la primera aun se esperan sinergias importantes tras la fusión reciente de Embotelladores Arca y Grupo Continental.

La acción de Femsa se ha venido revaluando ante los sorprendentes resultados de su ‘joya' Oxxo, que mantiene la expansión más agresiva en área de ventas y el desempeño más fuertes en las ventas a mismas tiendas del sector minorista.

Grupo Modelo es igualmente defensiva y cuenta con una estructura financiera muy sana (sin pasivo con costo alguno) y se verá beneficiada en sus resultados del tercer trimestre de 2011 con la depreciación del peso frente al dólar en el rubro de los ingresos.

Aunque los precios del oro y plata han observado ajustes en los últimos días, se mantienen con niveles altos y los especialistas del sector consideran que sus fundamentales se mantienen. Esto ha favorecido a Peñoles donde los dos metales el representan más del 60% de sus ingresos.

"Gruma ha salido bien librada del ambiente actual después de haber reducido su nivel de deuda, además de que más del 60% de sus ingresos en dólares y es de las beneficiadas por la debilidad del peso", comentó el directivo de MetAnálisis.

Volatilidad seguirá, la bolsa hasta los 30,000 puntos

Arturo Espinosa, director de Servicios de Análisis de Casa de Bolsa Santander, consideró que dado que la volatilidad y la baja de los mercados puede continuar en el corto plazo, es recomendable mantener una actitud cautelosa al invertir en renta variable.

"En nuestra opinión es conveniente mantener un nivel de inversión moderado (o bajo) en renta variable y con una diversificación hacia emisoras que presenten sólidos fundamentales. En particular hay que considerar emisoras que cuenten con una alta rentabilidad, bajo apalancamiento, crecimiento en utilidades y valuación razonable", cita en un reporte.

Por su parte, Carlos González Tabares, director de Monex Casa de Bolsa, considera que la volatilidad de los mercados puede llevar al principal indicador de la BMV de su nivel actual de los 33,133 puntos hacia los 30,000 enteros en el corto plazo.

"El tema de Grecia va a continuar en las siguientes semanas, es probable que esta semana vengan noticias relacionadas con que se le otorgue o no el segundo paquete de estímulos. Sigue habiendo la expectativa de si Europa puede presentar un escenario de desaceleración económica y en Estados Unidos tendrá que definirse si se aprueba o no el plan de empleo del presidente Obama", dice el analista.

Agregó que vendrán los reportes de resultados de los corporativos fuera y dentro de México, además de que se estarán anunciando en las siguientes semanas medidas contraccionistas como aumento de impuesto y recortes a los gastos tanto en Estados Unidos como en Europa.

"Esto se va a reflejar en los mercados, aunque seguimos viendo un nivel de 36,500 puntos para el cierre de 2011, no hemos modificado esto aun y habrá que ver como vienen los reportes de las empresas", indicó González Tabares.

lunes, 3 de octubre de 2011

Pese a incertidumbre, México crece: CEESP


ELPUEBLO.COM

México DF.- Las expectativas sobre el comportamiento de la actividad económica de México siguen siendo favorables, pese a la incertidumbre que prevalece por los desequilibrios de la economía mundial, afirmó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

Refiere que los pronósticos de crecimiento para este año se ubican cerca de 4.0 por ciento y en un porcentaje ligeramente menor para 2012, lo cual refleja la posibilidad que tiene México de hacer frente a los efectos externos vía su actividad interna, que es la que muestra un mejor desempeño.

Pero para que esta perspectiva se fortalezca y se logren tasas de crecimiento elevadas, insiste, es necesario aprobar algunas de las reformas estructurales ya propuestas, aunque reconoce que es probable que los tiempos políticos que se aproximan retrasen lo anterior.

En su reporte semanal 'Análisis económico ejecutivo', expone que el reciente dato del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró un ligero avance, tanto en su comparación anual como en su avance mensual desestacionalizado en julio de este año.

'Esto pareciera reflejar lo que se ha venido diciendo, en cuanto a que en la segunda mitad del año el aparato productivo del país podría tener un mejor desempeño', señala el organismo de investigación del sector privado.

Precisa que este impulso proviene principalmente del sector servicios, lo que permite anticipar que el desempeño económico se apoya sobre todo en la evolución del mercado interno.

En tanto, las variables que se relacionan más con el mercado externo, aunque igualmente mantienen un comportamiento positivo, su aportación al crecimiento fue la más baja en el séptimo mes del año.

El CEESP argumenta que no hay duda de que un periodo de menor crecimiento como el que se anticipa para la economía de Estados Unidos tendrá efectos importantes en la economía mexicana.

Sin embargo, si el ritmo de crecimiento del empleo formal se mantiene como hasta ahora, en un entorno de baja inflación, es factible que el consumo de la población también mantenga un comportamiento favorable en la segunda mitad del año, lo cual impactará positivamente en el ritmo de crecimiento de la economía mexicana.

Para fortalecer esta perspectiva, es necesario complementarla con políticas que estimulen y generen un ambiente de negocios en el que las empresas puedan seguir ampliando sus plantillas laborales, destaca.

Aunque en el tiempo que se avecina la atención estará puesta principalmente en el proceso electoral, es importante seguir insistiendo en la aprobación de muchas de las propuestas que se han hecho desde hace algún tiempo en materia de reformas estructurales.

El organismo subraya que estos cambios darían al país una mayor fuerza para lograr tasas de crecimiento elevadas.

Aclara que la estabilidad financiera y finanzas públicas sanas son necesarias, pero no son suficientes para lograr un crecimiento elevado y sostenido, por ello deberá insistirse en los cambios que fortalezcan el mercado interno, pues el impulso del sector externo no será tan significativo.

Para el CEESP, uno de los temas más relevantes y que sin duda tiene un impacto importante para mejorar el ambiente de negocios es el Estado de derecho, toda vez que genera certidumbre y confianza entre los agentes económicos.

De igual importancia es acelerar la Ley de Asociaciones Público-Privadas, así como aprobar las reformas educativa y la laboral. La tarea, añade, sigue siendo difícil y por ello hay que iniciarla lo más pronto posible, no obstante, es probable que esto se retrase nuevamente por los tiempos políticos que se aproximan.

Grecia atemoriza a mercados, acreedores en problemas


EL HERALDO DE CHIHUAHUA

El reconocimiento de Grecia de que no cumplirá con sus metas de déficit fiscal este año y el próximo, pese a sus severas medidas de austeridad, golpeaba con dureza a los mercados accionarios el lunes y sembraba nuevas dudas sobre un segundo plan de rescate internacional.

Las sombrías noticias de Atenas traen de vuelta los fantasmas de una moratoria de deuda y condicionan las conversaciones de los ministros de Finanzas europeos que se reúnen en Luxemburgo más tarde para hablar sobre las siguientes medidas para resolver la crisis regional de deuda soberana.

Las acciones de bancos europeos sufrían duros descensos por temores a que los tenedores de bonos del sector privado puedan ser obligados a absorber mayores pérdidas de las aceptadas en un plan de rescate a Grecia de julio, que estuvo basado en pronósticos de crecimiento más optimistas.

Las cifras del proyecto de presupuesto dadas a conocer el domingo mostraron que el déficit fiscal sería de un 8,5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) este año, bien por encima del 7,6 por ciento incluido en el programa de rescate de la UE y el FMI.

Para el 2012, se prevé un déficit del 6,8 por ciento, más que el 6,5 por ciento que se tenía como objetivo, ya que se prevé una contracción mayor de la economía.

El viceministro de Finanzas heleno, Pantelis Oikonomou, restó importancia al déficit al afirmar que los inspectores de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional habían "concluido en lo esencial" las negociaciones para otorgar a Grecia un crucial tramo de ayuda de 8.000 millones de euros este mes para evitar la quiebra.

Sin embargo, una fuente cercana a la revisión de la "troika" de acreedores internacionales dijo que las negociaciones no habían terminado, y que los inspectores aún estaban examinando tanto las cifras presupuestarias como otras reformas exigidas a cambio del desembolso del préstamo.

Los 17 ministros de la zona euro no adoptarán ninguna decisión el lunes sobre liberar los fondos, necesarios para pagar los salarios y pensiones de los funcionarios públicos de octubre, hasta conocer el reporte de la troika. Tienen previsto tomar una decisión en un encuentro especial el 13 de octubre.

La revelación de que las necesidades financieras de Grecia del próximo año serán mayores que lo previsto en julio, cuando se acordó en principio el segundo paquete de rescate de 109.000 millones de euros, reabrió un nuevo frente de batalla en cuanto a quién debe asumir los costos: los contribuyentes o los financistas.

El presidente del Deutsche Bank y titular del Instituto de Finanzas Internacionales (IFI), Josef Ackermann, advirtió el fin de semana en contra de que ahora se cambien las condiciones. El IFI negoció un canje de bonos "voluntario" de los inversionistas, como parte del plan de rescate.

"Si reabrimos el acuerdo voluntario del 21 de julio, no solo perderemos tiempo precioso, sino que es bastante posible que perdamos también el apoyo del inversor privado", dijo Ackermann en la edición dominical del diario griego Kathimerini.

"El impacto de una medida como esa será incalculable. Este es el por qué estoy advirtiendo de la manera más enérgica contra toda revisión sustancial", agregó.

Los bonistas privados acordaron realizar un descuento del 21 por ciento sobre sus tenencias de deuda griega, pero autoridades de la UE y de Alemania han sugerido que el "descuento" podría ser incrementado a la luz de las nuevas necesidades de financiamiento y el cambio de las condiciones del mercado.

"Al final, Grecia necesitará ver más descuentos sobre su deuda, y con eso probablemente se necesitará algún tipo de apuntalamiento del sector bancario", dijo Alec Letchfield, jefe de inversión de HSBC Asset Management.

INVERSORES SE REFUGIAN EN ACTIVOS SEGUROS

La resistencia política a gastar más dinero público en rescates en la zona euro está creciendo a lo largo del norte de Europa.

"Grecia está en quiebra", dijo Michael Fuchs, un importante parlamentario del partido Demócrata Cristiano de la canciller Angela Merkel.

"Probablemente no haya otro camino para nosotros que aceptar al menos un 50 por ciento de perdón de sus deudas", agregó Fuchs al diario Rheinische Post.

La incertidumbre por la extensión del daño al ya complicado sector bancario europeo por una posible cesación de pagos griega ha llevado a los inversionistas a refugiarse en activos más seguros.

Los rendimientos de los bonos españoles e italianos subieron y el costo de asegurar la deuda contra la moratoria se disparó por la noticia de Grecia, por lo que el dinero se iba a los más seguros Bund alemanes. El euro también cayó hasta un mínimo de ocho meses en Asia.

"Los mercados siguen concluyendo que es inevitable un default en Grecia y la pregunta es cuánto más falta para eso", dijo Nick Stamenkovic, estratega de RIA Capital Markets.

Se espera que los ministros de la zona euro discutan maneras de apalancar su fondo de rescate EFSF, aunque sin llegar a conclusiones el lunes, e impongan más presión sobre Grecia para que implemente las reformas estructurales y privatizaciones acordadas para tratar de lograr que su economía repunte.

"Vamos a presionar al ministro de Finanzas griego para que haga algo más respecto a la implementación de reformas", dijo un funcionario de la zona euro envuelto en la preparación del encuentro. "Grecia sería bien asesorada no solo para que anuncie sino también para implementar las reformas", agregó.

El Gobierno griego espera que la economía se contraiga un 5,5 por ciento este año y un 2,5 por ciento en el 2012, mientras que el plan original anticipaba un retorno a un modesto crecimiento.

Hoteleros urgen a mejorar imagen de México


ELPUEBLO.COM

México DF.- El presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, Armando Uribe Valle, llamó a trabajar para mejorar la imagen de México en el mundo como destino turístico y dar más continuidad a las autoridades en ese sector.

En entrevista señaló que la Marca México ha demostrado buena presencia y eficacia para las ventas, pero ha sufrido deterioro y ha bajado en sus puntos por las noticias sobre inseguridad en el país.

En ese sentido opinó que algunas autoridades han demostrado demasiado optimismo, pero "con números, no con opiniones, se puede ver que efectivamente la medición internacional del posicionamiento de la marca (que recoge datos de 109 naciones) ha caído varios peldaños".

El empresario explicó que el índice que mide el posicionamiento de la marca país toma en cuenta varios aspectos, como la cultura, el nivel de vida de la población, la infraestructura, el respeto al medio ambiente y la seguridad, entre otros.

Actualmente México está en el número 48, a pesar de que en infraestructura es el número ocho, mientras que el país número 10 en esa medición internacional es Costa Rica, cuya infraestructura, servicios y atractivos no se acercan a lo que brinda México.

En el rubro de la seguridad, en que el número uno es el destino más seguro y el 109 el más inseguro, Uribe Valle hizo notar que en los últimos meses México pasó en este rubro del lugar 76 al 95, lo que demuestra que ese factor sí es importante.

En ese sentido es necesario reconocer la realidad y a partir de ello trabajar de manera coordinada entre empresarios y autoridades para reimpulsar la marca México y atraer a más turistas a la nación, propuso Uribe Valle.

Además de mejorar la promoción de México, otra medida que el presidente de los hoteleros planteó como necesario para atraer a más personas a territorio mexicano es dar mayor continuidad a las autoridades turísticas.

En este contexto, puso como ejemplo que en la Secretaría de Turismo los titulares duran en promedio dos años y medio, en el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) poco más de tres y en el Consejo de Promoción Turística de México, dos años.

Armando Uribe recordó que España lleva 40 años como marca y es el primer lugar en turismo en el mundo, lo cual evidencia la necesidad de mantener y fortalecer la marca México a través de campañas eficaces de publicidad y relaciones públicas.

Chartera, una alternativa para Mexicana


CNNMEXICO.COM

Líderes de sindicatos de la empresa solicitaron a la SCT que la aerolínea regrese bajo ese esquema; el plan A para capitalizarla no despega, de hecho el grupo Iván Barona casi está afuera del proceso.

Los sindicatos de pilotos y de trabajadores en tierra propusieron a las autoridades de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) que Mexicana de Aviación pueda reanudar operaciones como aerolínea chartera.
La petición fue realizada por Fernando Perfecto, secretario general de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), y Miguel Ángel Yúdico, líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación, Servicios y Similares (SNTTTASS).

En una reunión donde se dieron cita los titulares de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Javier Lozano; de la SCT, Dionisio Pérez-Jácome; y Javier Badín, conciliador y administrador del concurso mercantil de la aerolínea, los líderes sindicales argumentaron que bajo este esquema los requerimientos de capital para el regreso de Mexicana serían mucho menores que como aerolínea de itinerario regular.

A diferencia de una línea aérea con itinerario regular, que opera a destinos y horarios establecidos, la chartera o de fletamento se mueve en función de los vuelos o servicios solicitados o contratados por operadores turísticos hacia destinos diversos.

Cabe recordar que bajo el plan de negocios que se tiene actualmente para levantar el vuelo de la aerolínea y que fue diseñado desde el año pasado por PC Capital (de la mano de Arturo Barahona, ex-director general de Aeroméxico), se contempla una capitalización por 250 millones de dólares (mdd).

Aunque las aerolíneas charteras transportan normalmente a pasajeros individuales o pequeños grupos a destinos de playa, ciudades históricas, o a puntos donde embarcan en un crucero, a veces un avión puede ser fletado (rentado) por un único grupo como los miembros de una compañía, un equipo deportivo, o incluso, por militares.

Muchas aerolíneas de itinerario regular efectúan vuelos regulares y además cuentan con división chartera, aunque esta no compita a menudo directamente con las compañías especializadas en éste segmento.

De acuerdo con Miguel Ángel Yúdico, para operar bajo el esquema de chartera, Mexicana podría utilizar los nueve aviones propiedad del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) y que aún se mantienen en la base de mantenimiento de Mexicana.

Cabe recordar que estos equipos pasaron a manos del banco de desarrollo luego de que la institución ejerciera las garantías de un crédito por alrededor de 1,000 millones de pesos (mdp) que en su momento le otorgó a la línea aérea.

"Lo podríamos calificar como el plan ‘C', bajo el esquema de operación charter también se capitalizarían pasivos laborales, se tendría que concretar la reestructur", dijo Yúdico.

'Plan A', sin prosperar

El proceso de capitalización de Mexicana, en el que ha trabajado Gerardo Badín a lo largo del presente año, no termina de despegar. Los tres únicos grupos de inversionistas conocidos (Iván Barona, Altus Prot y Avanza Capital) no han hecho ninguna aportación de dinero a los fideicomisos que se constituyeron.

"No ha depositado ninguno de ellos, no hay ningún depósito, pero Gerardo Badín señaló que le siguen buscando", indicó el representante de los trabajadores de apoyo en tierra.

En el encuentro en el que estuvieron presentes autoridades y los representantes de los sindicatos de trabajadores de Mexicana, Badín reveló que aún y cuando el crédito preautorizado por una Sociedad Financiera de Objeto Múltiple (Sofom) a Avanza Capital es real, la institución financiera le ha solicitado garantías.

"Según lo que nos dijo Badín ya se checó la Sofom, existe, pero esta institución financiera ha solicitado muchos requisitos, incluidas garantías, la presentación de una auditoría de compra (due dilligence), que demuestre que (Mexicana) a va ser una empresa rentable para que Avanza pueda pagar", explicó Yúdico.

Con relación a Altus Prot, desde hace más de un mes se comprometió a entregar 5 mdd y depositarlos en el fideicomiso y no ha cumplido. "Con respecto a los inversionistas, en la reunión se dijo que Iván Barona (uno de los interesados) desapareció, se le ha buscado por 10 días seguidos y no aparece, por lo que casi lo están descartando", dijo Claudia Quijas, secretaría de prensa de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA).

Sin embargo, en el evento se comentó que hay un grupo más que tiene interés en la línea aérea, sin embargo, ha solicitado el anonimato. Este se suma a Altus Prot y Avanza Capital.

El líder del SNTTTASS consideró que el 'plan B' puede ser una alternativa para reanudar las operaciones de Mexicana. "Es el plan de los trabajadores, en que vamos a salir con nuestros pasivos laborales y, por lo menos, aunque sea con algunos aviones, pero ya empezaría a volar", dijo. Asimismo, agregó que ese proyecto está encaminado a evitar que quiebre la aerolínea.

"Las autoridades de la Secretaría del Trabajo nos ha pedido a los tres sindicatos, y a ASSA en particular, que tuviéramos prudencia y que fuéramos analíticos en el 'plan B'", indicó Quijas.

Según la vocera de los sobrecargos, la STPS les sugirió que esperen a que llegue un inversionista para evitar poner en riesgo el pasivo laboral.

El 28 de agosto de 2010, Nuevo Grupo Aeronáutico (NGA), propietario de las tres aerolíneas que pertenecieron a Grupo Mexicana (CMA, Mexicana Click y Mexicana Link) decidió cancelar la operaciones de estas líneas aéreas ante los graves problemas de liquidez que atravesaba y ante la imposibilidad de alcanzar acuerdos para cambiar el contrato colectivo con trabajadores y reestructurar pasivos con acreedores.

Según datos de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), al primer semestre de 2010 Grupo Mexicana de Aviación tenía una participación de 28.7% en el mercado doméstico de pasaje, ubicándose en segundo lugar después de Aeroméxico (la empresa número 63 de 'Las 500' de Expansión), que poseía un 32%.

sábado, 1 de octubre de 2011

Estado es cuarto en producción agrícola

DIARIO.COM


Chihuahua— El estado de Chihuahua obtuvo en producción agrícola, un volumen de 13 millones 144 mil toneladas con un valor de 15 mil 408 millones de pesos, lo cual ubica al estado como cuarto lugar nacional en la generación de bienes agrícolas, con base en datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Entre los productos estratégicos destacan: la nuez, el chile verde, la manzana, el maíz grano, los cuales han elevado su producción en la última década 9, 2.4, 7 y 8.9 por ciento, respectivamente.

La producción de nueces de Chihuahua tiene una participación nacional de 64.3%, cifra que ubica al estado como el principal productor del país, con un volumen de 74 mil 226 toneladas y valor de dos mil 769 millones de pesos; con el mismo liderato productivo la manzana participa con 68.2 por ciento, con un volumen de 382 mil 955 toneladas y valorada en mil 361 millones de pesos.

A su vez, la aportación de chile chihuahuense fue de 25.6 por ciento, su producción de 508 mil 58 toneladas fue valuada en mil 922 millones de pesos, producción posicionada como la mejor del país. Por otro lado el maíz grano ubica en octavo lugar a la entidad, con una producción de 974 mil 936 toneladas. En materia pecuaria, Chihuahua generó un millón 21 mil toneladas, con valor de siete mil 967 millones de pesos.

Detalló que el principal producto pecuario de la entidad es la carne en canal de bovino, con 91 mil 644 toneladas, además de la leche de bovino, la cual tiene una producción de 923 millones 53 mil litros; ambos productos ubican a Chihuahua, como cuarto productor nacional.

El volumen de carne de bovino en canal ascendió a 80 mil 33 toneladas y el de huevo para plato a 39 mil 107. Por otra parte la carne en canal de guajolote ubica en segundo lugar al estado con una producción de tres mil 469 toneladas con valor de 151 millones de pesos.

Chihuahua aporta una gran cantidad de productos agropecuarios y pesqueros que cumplen con las mejores prácticas de calidad y sanidad, por tal razón su demanda ha crecido tanto en el mercado interno como en el externo.

Finalmente indicó que la entidad es la octava que más dinero aportó por concepto de ventas de productos primarios en 2010 con tres mil 591 millones de pesos. El ganado bovino fue el principal producto de exportación.


Podría llegar el frijol hasta los 30 pesos por kilo en 2012

EL PUEBLO


Debido a que este año la siembra de frijol se vio disminuida fuertemente a causa de la falta de lluvias y la helada registrada en febrero de este año, esto representará a mediano plazo escases del producto y su encarecimiento, por lo que el precio por kilo al consumidor podría llegar fácilmente a los 30 pesos.

Actualmente este producto de las distintas marcas (pinto, bayo, del campo y negro) tiene un costo en las tiendas de autoservicio de la ciudad de entre 18.90 pesos a granel y hasta los 25 en bolsa o más, aunque hay tiendas en las que se ofrece incluso en los 16.90 pesos, pero es en presentación de 900 gramos.

Carlos Aguilar Camargo, delegado de Sagarpa en Chihuahua informó que el año pasado se recogieron alrededor de 60 mil toneladas en siembra de temporal, pero este 2011 las cosas cambiaron y fueron entre 20 mil y 30 mil las toneladas, lo que significa una reducción significativa.

“Creo que tendremos un ajuste importante que impactará al consumo de los chihuahuenses”, estimó el funcionario, pues recordó que lugares como Zacatecas y Durango que son también fuertes productores de frijol tendrán al igual que la entidad un déficit grande de producción, porque vienen de una sequía muy pesada.

Platicó que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación tuvo junto con Gobierno del Estado a bien adquirir algunos seguros para las cosechas, por lo que logró recuperar 500 millones de pesos para hacer frente a la sequía.

Se prevé que la afectación más fuerte se dé en la zona serrana, donde la siembra de temporal son utilizadas para el autoconsumo, por lo que habrá una crisis de este alimento hacia los grupos indígenas, quienes se verán orillados a emigrar a las ciudades a falta de fuentes para subsistir en sus lugares de origen.

Cabe recordar que a la fecha el costo de frijol por mayoreo en centrales de abasto de acuerdo con el portal de Aserca, es de 14 a 15 pesos en la presentación de pinto, 16 a 18 el frijol negro, 14.50 el bayo y de 16 a 18 pesos el de importación, por lo que el costo del pinto en la ciudad pudiera incrementarse el año entrante a 18 pesos al mayoreo y por ende hasta en 30 al llegar a manos del consumidor.