viernes, 5 de agosto de 2011

BlackBerry pierde la 'corona'

CNNMEXICO


‘El Rey’ ha muerto
BlackBerry ha perdido una fuerte participación de mercado en EU. (Foto: Reuters) BlackBerry ya no es el ‘rey' de los smartphones. La participación de Research in Motion (RIM) -fabricante del teléfono- en el mercado estadounidense, se mantuvo en 25% durante abril de 2011, desde el 35% que tenía en octubre de 2010, de acuerdo con la firma de investigación ComScore.

Uno de los principales argumentos de los teléfonos de RIM han sido sus características de administración y seguridad, funciones apreciadas en el mercado corporativo.

Sin embargo, de nueve grandes compañías estadounidenses, únicamente dos de ellas utilizan exclusivamente Blackberry: Boeing y Exxon Mobil, de acuerdo con un sondeo de Reuters.

Las otras siete (Alcoa, DuPont, Kraft, Microsoft, Verizon y Caterpillar) utilizan teléfonos de otra marca, como el iPhone de Apple y los dispositivos con el software Android de Google
No sólo ComScore ha registrado el descenso de RIM en el mercado de los teléfonos inteligentes. La firma Needham & Co e IDC señala también la debacle de BlackBerry en esta gráfica.

jueves, 4 de agosto de 2011

Expectativa de empleo cae por deuda de EU

DIARIO.COM


El crecimiento que había tomado la industria maquiladora en la primera mitad del año se verá frenado con los efectos negativos que dejó la discusión política sobre el tope de deuda de Estados Unidos, dio a conocer la Asociación de Maquiladoras Asociación Civil (AMAC).

Gustavo Gutiérrez Morquecho, director de la AMAC, dijo que Estados Unidos ya dio muestras de que su economía se desacelerará: durante el mes de julio las ventas de autos desaceleraron y también se dio la mayor caída en el consumo desde el 2009.

Señaló que esto ya es una muestra de que viene una baja en la creación de empleos en la ciudad, aunque dudó de un retroceso en el número de plazas.

El director de la AMAC dijo que en un principio, la Asociación había proyectado la creación de 20 mil plazas para este año en Juárez.

Sin embargo, explicó el directivo, la economía aceleró inesperadamente durante el primer semestre y hasta junio ya se habían creado 15 mil empleos en las maquiladoras.

Gutiérrez Morquecho dijo que sin tomar en cuenta la crisis de EU, los 15 mil empleos generados en el primer semestre hacían evidente que la meta de 20 mil nuevas plazas quedaría rebasada con facilidad.

Sin embargo, apuntó el directivo, ahora creemos que estaremos creciendo apenas esos 20 mil empleos que nos habíamos planteado en un inicio como meta anual.

Indicó que aún queda la esperanza de que con la crisis de Estados Unidos, las empresas busquen la reducción de costos que las hace voltear a esta zona en donde se tienen muchos atractivos para invertir.

2011, un año que se le complica más a EU

CNNMEXICO


La debilidad de la economía estadounidense quedó en evidencia desde el retiro de estímulos fiscales; aunque su probabilidad es reducida, el escenario de una recesión está latente, dicen especialistas.
CIUDAD DE MÉXICO — El retiro de los estímulos fiscal y monetario ha puesto en evidencia la fragilidad que aún muestra la economía de Estados Unidos, aunque la posibilidad de caer nuevamente en recesión parece lejana, afirman economistas.

Los recientes indicadores económicos estadounidenses advierten un panorama poco alentador hacia la segunda mitad de 2011, lo que sugiere que la probabilidad de una caída en la actividad económica de EU se ha incrementado 30%, mencionan los economistas.

Los mercados financieros también esperan un nuevo plan de estímulo monetario (QE3) que ayude al vecino país, pero implementar un programa así solamente pospone los ajustes estructurales que le urgen a EU, indican los especialistas.

El plan para aumentar el monto de la deuda, que por cierto se asemeja más al presentado por el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, que a cualquier otro, fue recibido en los mercados de una manera inesperada, con caídas en bolsas, en tasas y presiones en los tipos de cambio, dice Jeffrey Rosenberg, director de Investigación Global para Estrategias de Crédito de Bank of America Merril Lynch.

La combinación de las revisiones al PIB de EU, la semana pasada; la decepcionante encuesta del índice ISM manufacturero y el voto del techo de la deuda, subraya la estrechez fiscal en un ambiente en el que el crecimiento económico se deteriora.

Súmesele a esto un contexto en el que la creciente inflación restringe la capacidad de la Reserva Federal (Fed) para apoyar la economía con más relajación cuantitativa, y con ello se tiene a una economía a la que ni la política fiscal ni la monetaria pueden auxiliar, puntualiza.

La debilidad de la economía mundial, y en particular la de EU, cambió la expectativa de recuperación que se tenía para 2012. Mucho de lo que está pasa hoy en la economía estadounidense, es una falta de confianza tremenda, agrega Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de Base Casa de Bolsa.

La gente aún siente los efectos de la crisis de 2009 y este temor que han mostrado los mercados se vio exacerbado por la falta de acuerdos a tiempo en el Congreso de EU, en donde "la deuda se convirtió en una controversia política más que en un tema económico".

En su opinión, la aplicación de un nuevo estímulo monetario, a través del alivio cuantitativo o QE3, no es la solución. A pesar de los estímulos que se aplicaron la economía no mejoró.

Habrá un estímulo monetario manteniendo las tasas de interés bajas por un tiempo más largo al esperado, que puede ser hacia la segunda mitad de 2012, pero una nueva distensión monetaria generaría más burbujas especulativas en el mundo y otro tipo de problemas como presiones inflacionarias.

Las condiciones de la economía mundial cambiaron radicalmente hacia el lado negativo, en los dos últimos meses, tras la crisis de deuda en Europa y en EU, agrega Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moodys Analytics.

Este panorama llevará a cambiar a la baja los estimados de crecimiento de la economía estadounidense, afectando con ello la expansión prevista para México. "Sin duda, el riesgo de regresar a una recesión aumentó, pero todavía no es el escenario que domina"´, señala.

El entorno se deteriora porque el mayor endeudamiento aprobado por el Congreso viene acompañado de recortes presupuestarios y mayores impuestos que inhibirán la débil recuperación que estaba presentando la economía de EU. "El crecimiento que ahora se espera es menor, lo que aumenta la probabilidad de un regreso a la recesión entre finales del año y primera mitad de 2012, pero no es el escenario más probable".

Coutiño tampoco descarta que la Fed aplique un estímulo monetario, pero reconoce que sus programas no han funcionando para darle a la economía de EU la fortaleza que necesita y levantarse por sí misma. A estas alturas se cuestiona que un tercer estímulo monetario sí vaya a resultar cuando los dos anteriores no han dado el efecto deseado.

"Los mercados están cuestionando de manera válida el hecho de si conviene o no un estímulo en términos monetarios. Ya se canceló la posibilidad de que las tasas pudieran tener algún movimiento al alza en lo que resta del año. Incluso d la posibilidad de que se llegaran a mover durante la primera mitad de 2012 se ha reducido de manera significativa", puntualiza.

El nerviosismo que muestran los mercados es por una inminente desaceleración en EU y 2011 será un año de bajo crecimiento, pero no de recesión, coincide Juan Sherwell, director de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México.

"El crecimiento económico en EU ha sido demasiado moderado en el año y estaremos viendo que se revisará a la baja la expectativa del PIB para 2011, más hacia niveles cercanos a 2.5%, que implicarían un ajuste de casi un punto porcentual al estimado que se tenía a inicios de año".

Sin embargo, el punto es que en la próxima década la tasa de expansión de la economía de EU se moderará a niveles de 2% a 3%, debido a que tendrá que recortar su gasto de 2.1 a 2.3 millones de dólares y es posible que pasadas las elecciones de 2012 haya que elevar impuestos.

"El déficit fiscal no se podrá cerrar nada más vía gasto, sino también tendrá que ver un aumento en los impuestos, y se esperan años de un menor crecimiento, lo cual tiene un impacto para México vía comercio, remesas, turismo e inversión extranjera directa".

Aunque no descarta que la Fed inyecte más recursos a la economía (más estímulo monetario), en este momento "no es la siguiente acción a tomar por parte del banco central de EU; pero quizás si la desaceleración continúa y las tasas de crecimiento son aún más bajas en el tercero y cuarto trimestre pudiéramos ver una política monetaria expansiva en una tercera fase, pero EU ya llegó al límite de los estímulos".

Hoteles no suben tarifas desde el 2008

EL PUEBLO


Chihuahua.- Los hoteles de la ciudad tuvieron que ofertar los cuartos-noche a fin de hacer las tarifas más atractivas para los visitantes, ya que desde que la violencia comenzó a ser frecuente en la entidad, batallan más para lograr buena ocupación.

Chihuahua.- Los hoteles de la ciudad tuvieron que ofertar los cuartos-noche a fin de hacer las tarifas más atractivas para los visitantes, ya que desde que la violencia comenzó a ser frecuente en la entidad, batallan más para lograr buena ocupación.

Lo anterior de acuerdo con Gustavo Alcalá, presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles, quien dijo que desde 2008 muchos empresarios de este gremio se vieron en la necesidad de establecer costos económicos para promover el turismo.

Indicó que actualmente se encuentran un 15% mejor que el 2010, ya que hay algunos visitantes de trabajo que aprovechan el periodo de verano para traerse a sus familias y con ello ocupan una habitación más, a la vez que favorecen a los restaurantes de hotel al haber más solicitudes de desayuno y con esto, la hotelería en general se beneficia.

Este, dijo es un esfuerzo que deben hacer los hoteleros de la entidad los cuales pese a requerir en ocasiones incrementar sus costos, no lo pueden hacer porque saben que las cosas no están bien y si encarecen su servicio, perderán clientes. Aunque reiteró, que no desestiman en un futuro volver a las tarifas que manejaban hace 3 años

miércoles, 3 de agosto de 2011

Pide China responsabilidad a EUA tras acuerdo sobre deuda

EL PUEBLO


Pekín.- China se congratuló hoy por la aprobación en Estados Unidos del aumento de la deuda para evitar la suspensión de pagos, pero pidió a Washington que actúe de manera responsable para salvaguardar sus intereses.


En la primera reacción del país con mayor número de bonos del Tesoro estadunidenses, el gobernador del Banco Central de China, Zhou Xiaochuan, dijo que el acuerdo en Washington permitirá “aumentar los límites de la deuda y reducir el déficit presupuestario a largo plazo”.

“Seguiremos de cerca la implementación de los acuerdos”, dijo Zhou, en referencia a la legislación aprobada por el Senado que evita que Estados Unidos caiga en suspensión de pagos.

Zhou pidió que Washington “adopte políticas responsables para gestionar la cuestión de la deuda conforme a los intereses de todo el mundo, incluidos los de Estados Unidos”.

El gobierno chino, primer tenedor de deuda estadunidense con 1.15 billones de dólares a finales de mayo de 2011, ha reiterado en numerosas ocasiones que Estados Unidos debe reducir su déficit para no poner en peligro los intereses de los inversiones.

El gobernador del Banco Central de China aseguró que Pekín continuará con la diversificación de las inversiones de sus reservas de divisas –las mayores del planeta, con 3.2 billones a finales de junio- para reducir la dependencia del dólar y los bonos estadunidenses.

Pekín ha promovido durante los últimos años la diversificación de sus inversiones a través de compra de activos energéticos y de materias primas por todo el planeta, adquisición de deuda soberana europea y compra de moneda extranjera diversa al dólar, como el euro o el yen.

Logra EU respiro, pero economía sigue frágil

DIARIO.COM


Washington— El acuerdo en el Congreso para autorizar un aumento de la deuda reduce en poco el déficit fiscal y hace aún menos para reactivar una economía alicaída, por lo cual persiste el daño ya hecho a la calificación del crédito de EU, indicaron ayer analistas.

El Senado de Estados Unidos aprobó ayer, con 74 votos a favor y 26 en contra, el acuerdo para elevar el tope de endeudamiento del Gobierno de Barack Obama y así evitar un impago.

El convenio se da tras semanas de duras discusiones sobre la medida

El plan eleva el techo de la deuda en más de 2 billones de dólares, desde los 14.3 billones actuales, lo suficiente como para llegar hasta el 2013. Además contempla recortes de gasto por 2.1 billones de dólares en 10 años y crea un comité del Congreso para que recomiende un paquete de reducción del déficit a fines de noviembre.

El líder de la mayoría en el Senado, el demócrata Harry Reid, dijo que su país estuvo “literalmente al borde del desastre”, minutos antes de la votación.

“El producto que tenemos aquí es consecuencia del compromiso. Los ganadores aquí son los estadounidenses”, dijo el senador, que atizó la actitud de los miembros del Tea Party la cual calificó de “muy desconcertante, y muy injusta con los estadounidenses”.

El presidente Barack Obama promulgó ayer la legislación sobre el endeudamiento poco después de que la aprobó el Senado, en la culminación de un contencioso proceso que comenzó a solucionarse el lunes con el aval de la Cámara de Representantes a ese entonces proyecto de ley.

En duda calificación

Dos grandes agencias calificadoras han dicho que 4 billones de dólares en ahorros presupuestarios les permitirían confirmar la nota AAA al país.

Sin embargo, la agencia Fitch Ratings dijo que el acuerdo para elevar el límite de la deuda gubernamental y reducir el gasto fue un primer paso importante, pero “no el final del proceso”. Fitch dijo que desea ver un plan creíble que reduzca el déficit presupuestario “a un nivel que garantice el estatus AAA a Estados Unidos”.

Más tarde, Moody’s Investors Service asignó una perspectiva negativa al débito estadounidense, pero ratificó la categoría AAA, por ahora. Una visión negativa en la perspectiva significa que la agencia evaluadora podría reducir la calificación en los próximos 12 a 18 meses.

Moody’s advirtió que podría disminuirla si continúan la desaceleración económica y las altas tasas de interés. También dijo que una relajada disciplina fiscal el año próximo tendría la misma consecuencia.

Horas antes el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, en declaraciones para el programa “Good Morning America” de la cadena ABC de televisión, dijo que no está seguro de que Estados Unidos mantenga la calificación AAA -excelente-, que ha hecho de este país la inversión más segura del mundo durante un siglo.

“Es difícil saberlo”, añadió el secretario. “Una y otra vez el mundo ha sido testigo mientras el Congreso avanzaba hacia el borde del abismo y eso ha hecho que el resto del mundo se pregunte si Washington puede funcionar”.

Fitch considera que para finales de agosto concluirá su revisión del grado de la deuda soberana de Estados Unidos. Dados los términos de la legislación, es posible que la calificación a la misma sea rebajada de nivel para entonces, agregó.

Estados Unidos ha mantenido desde 1917 la calificación AAA, que poseen actualmente menos de 20 países, como el Reino Unido, Australia, Alemania y Singapur.



Pegará al PIB



Los economistas de JPMorgan Chase, y Deutsche Bank Securities han calculado que el impacto de esa disminución en el gasto gubernamental no será sustancial inmediatamente en la economía, pero sí se sumará a la reducción de 1.5 puntos porcentuales en el Producto Interior Bruto que resultará del final de los programas de estímulo aplicados por el gobierno de Obama y la Reserva Federal.

El paso del estímulo a la austeridad coincide con una desaceleración del crecimiento económico de los últimos dos años después de la recesión más profunda y prolongada en Estados Unidos en casi ocho décadas.

El Gobierno informó la semana pasada de que el Producto Interior Bruto creció a un ritmo anual del 1.3% entre abril y junio después de un magro incremento del 0.4% en el trimestre anterior.

El desempleo ha vuelto a subir al 9.2 por ciento, hay más de 15 millones de desempleados, y ha subido a más de seis meses el período promedio para la obtención de un nuevo empleo.

Los legisladores más militantes del movimiento Tea Party dentro del Partido Republicano -que han cobrado gran protagonismo en el debate sobre la deuda-, insisten en que la fórmula para la reactivación económica es sencilla: corte del gasto gubernamental y, si no más rebajas, al menos no aumentos en los impuestos.

Pero entre enero y marzo la porción de los gobiernos estatales y locales en la actividad económica se redujo a un ritmo anual del 3.4 por ciento, y en el segundo trimestre se repitió la contracción. Cuatro trimestres consecutivos de corte del gasto gubernamental conforman la mayor contracción desde 1947.

Bill Hassiepen, vicepresidente de la firma calificadora Egan Jones, indicó en una entrevista con la cadena NPR de radio que “la economía de EU crece muy lentamente y el gobierno sigue pidiendo prestado demasiado para pagar sus cuentas”.

“A pesar de todo el clamor por un acuerdo sobre la deuda, las cosas no han cambiado”, añadió. “En el cálculo más optimista Estados Unidos añadirá 830 mil millones de dólares a la deuda en cada uno de los próximos diez años”.

Por su parte Carmen Reinhart, del Instituto Peterson para Economía Internacional, señaló que “de ninguna forma el compromiso sobre la deuda disipa la amenaza de una baja en la calificación del crédito” de EU.

El nivel de endeudamiento actual de EU es el más alto desde el fin de la Segunda Guerra Mundial “pero”, explicó Reinhart, “lo que tenemos ahora y no teníamos entonces es un nivel muy alto de endeudamiento individual, de los hogares”. (Agencias)

¿El fin de los conglomerados petroleros?

CNNMEXICO


Conoco Phillips se separará en dos firmas de comercio independiente, que podrían generarle más valor; si disolver la firma resulta un éxito para los accionistas, BP y ExxonMobil podrían hacer lo mismo.
El mes pasado se anunció que ConocoPhillips (COP) planea separarse en dos compañías de comercio independiente, lo que tomó a Wall Street por sorpresa, pues ahora se plantean preguntas incómodas sobre la raison d'etre (razón de ser) de las grandes compañías petroleras. Si COP demuestra que puede generar valor separando sus unidades de exploración y producción de sus unidades de refinería y mercadeo, otras compañías, como BP y ExxonMobil, podrían encontrarse pronto bajo presión de sus accionistas por tomar las mismas medidas, cambiando para siempre el panorama energético.

Hasta ahora, era bien aceptado que ser más grande era la clave para ser una mejor compañía petrolera. Esta visión fue llevada a su extremo lógico a finales de los 90, cuando nació la compañía petrolera ‘Super Major'. En Estados Unidos, Conoco se fusionó con Phillips, Chevron con Texaco y Exxon con Mobil. En Europa, BP adquirió las compañías petroleras estadounidenses Amoco y Arco, mientras que Total, de Francia, compró a Petrofina, de Bélgica, y a su compañera francesa Elf Aquitaine. Sólo Royal Dutch Shell evitó la locura por las fusiones.

La razón de las fusiones era clara: los precios del combustible habían colapsado. A finales de los 90, el petróleo se comerciaba a 10 dólares por barril debido a una serie de eventos; algunos situacionales, como la crisis económica asiática de 1998, y algunos estructurales, como la decreciente relación entre el consumo de petróleo y el crecimiento económico en países occidentales. Además, el número de campos petroleros abiertos al desarrollo comercial habían disminuido, mientras que las regalías de los campos existentes se menguaban al tiempo que los países productores de petróleo exigían una porción más grande del pastel de los ingresos.

Las fusiones fueron vistas como un éxito para la mayoría de las compañías, pues lograron racionalizar sus modelos de negocios y hacer más eficientes sus operaciones. Ser más grandes les dio más poder de apreciación al tratar con contratistas de servicios petroleros, y mayor poder de apalancamiento a la hora de negociar con gobiernos extranjeros. Pero los beneficios de ser más grandes lucían confinados a unidades de negocios distintas: mientras que una unidad de refinería se volvía más eficiente gracias a la fusión, no se debía a que la compañía tuviera una unidad de exploración y producción fuerte, y viceversa.

Esto se debe a que el lado de la exploración y el lado de la refinería del negocio de petróleo tienen poco que ver uno con otro. Contrario a la creencia popular, las grandes compañías petroleras no tienen casi ningún control sobre el precio del petróleo hoy en día. Este poder pertenece directamente a los países ricos en petróleo que tienen la mayor parte de las reservas petroleras, a los bancos de Wall Street y a los fondos de cobertura que especulan y hacen los mercados en el juego de comercio de petróleo. Aunque ExxonMobil obtenga petróleo, no puede garantizar que su unidad de refinería pueda procesar de forma rentable un barril para convertirlo en gasolina o en calefacción por petróleo.

El renacimiento de los enfoques únicos

Los inversionistas que querían una exposición al sector del gas y del petróleo se dieron cuenta de esta desconexión. Mientras colocan más dinero en las compañías de enfoque más pequeñas que se concentraron en una industria de forma vertical, las grandes empresas petroleras comenzaron a comerciar a un descuento. De hecho, desde la locura de las fusiones del año 2000, las grandes compañías petroleras han comerciado con un descuento promedio de entre 11% y 12%, en comparación con sus competidores más pequeños de un sólo enfoque, según un estudio reciente de Citi Investment Research and Analysis.

Este descuento se traduce en miles de millones de dólares en valor perdido en compañías de este tamaño. Un ejemplo es el caso de Marathon Oil. La pequeña firma integrada de petróleo y gas anunció en enero que se separaría en dos compañías -una que se concentre en la exploración y producción y otra que se concentre en la refinería y mercadeo- algo similar a la división de COP. Un día antes del anuncio, Marathon tenía un valor en el mercado de cerca de 28,900 millones de dólares. Hoy en día, ambas compañías independientes, Maraton Oil Corporation y Marathon Petroleum Corporation, tienen un valor en el mercado combinado 30% mayor, de 37,400 millones de dólares, lo que significa que la división desencadenó potencialmente 8,500 millones de dólares en valor.

Si COP pudiera ganar 30% en su división, sumaría un impresionante valor de 33,000 millones de dólares, según su valuación en el mercado el día previo al anuncio del acuerdo. Pero a diferencia de Marathon, COP ha visto como su precio de participación cae desde el anuncio, cerca del 3% abajo en ganancias mediocres.

Claro que Marathon y COP se comerciaban en lugares distintos cuando anunciaron su decisión de separación, pues Marathon se comerciaba a un descuento de cerca del 20% en comparación con otras compañías petroleras integradas, mientras que COP se comerciaba a la par de sus contrapartes. Parece que el mercado revaluó a Marathon para comerciar en conformidad con sus contrapartes y después le cedió un 10% de valor adicional para compensar el descuento promedio entre las firmas petroleras integradas y las compañías de un sólo enfoque. Si esa lógica aplica y COP genera un 10%, aún podría liberar 18,000 millones de dólares en valor... nada mal.

Las grandes empresas petroleras restantes (ExxonMobil, Total, Chevron, Shell y BP), así como las compañías petroleras integradas más pequeñas, como Hess, estarán prestando atención a COP mientras comienza a desmembrarse. Los analistas ya comenzaron a jugar con los números. La mayoría ha dicho que BP es la más propensa a separarse. La compañía petrolera actualmente comercia a una fracción de su valor de activos neto, debido, sobre todo, al golpe que recibió por el derrame petrolero masivo en el Golfo de México, el año pasado. Deutsche Bank calcula que si BP dividiera su unidad de refinería y mercadeo, podría liberar entre 15,000 y 20,000 millones de dólares en valor si se comerciara a la par de sus contrapartes.

Pero los analistas de Deutsche Bank dicen que es ‘insensato' creer que la compañía podría hacer otra división estratégica, dados los miles de millones de dólares en pérdidas potenciales que aún enfrenta en relación al derrame petrolero del año pasado. Podría tomar años antes de que el desastre quede limpio, manteniendo unido a BP a la fuerza. Pero una vez más, la empresa está tomando medidas para reducir su presencia en la refinería sin dividirse, vendiendo algunas de sus refinerías más grandes para ayudar a pagar los costos en relación con el derrame.

La petrolera británica no es la única que vende refinerías. Por ejemplo, Shell recortó el 40% de su capacidad de refinería en los últimos 12 años a través de ventas de activos. Una división en el caso de Shell podría no generar el mismo valor como lo haría COP.

Además, las compañías petroleras son conservadoras, por lo que convencerlas de hacer una división radical, aunque pueda liberar potencialmente miles de millones de dólares en valor, no será nada fácil. Un ejemplo es ExxonMobil. Un incremento de sólo 10% en el valor a través de una división valdría 43,000 millones de dólares para los accionistas, el equivalente al PIB de Túnez. Pero ExxonMobil es el miembro más conservador de las grandes empresas petroleras, por lo que una división sería difícil de imaginar.

"Aunque ExxonMobil sería el candidato ideal porque una división desencadenaría el mayor valor, es el menos propenso a hacerlo, pues su administración está convencida de que el modelo integrado funcionará en el futuro tal como lo ha hecho en el pasado", dice Fadel Gheit, analista energético en Oppenheimer.

Ni siquiera ExxonMobil es inmune a la presión de los accionistas. Se espera que COP complete su división en el primer trimestre del año entrante, dando a las acciones de la compañía algo de tiempo para colocarse por la vía positiva.

Si la historia de ConocoPhillips es un éxito para los accionistas, habrá intenciones para desintegrar a las grandes compañías petroleras justo a tiempo para las reuniones anuales de la primavera. Así que para estas alturas del 2012, es probable que estas firmas vayan por el camino titánico de las petroleras estándar de Rockefeller, en donde los mercados, y no el Gobierno, son los que están forzando una división esta vez.

Se cotiza Brent en 115.78 dólares

EL PUEBLO


Londres.- El barril de petróleo tipo Brent del Mar del Norte para entregas en septiembre se cotizaba en 115.78 dólares al inicio de la sesión de hoy (08:00 GMT) en el mercado electrónico Intercontinental Petroleum Exchange (ICE).

El Brent perdía 66 centavos de dólar (0.51 por ciento) respecto al cierre previo, de 116.46 dólares por barril.

En tanto, el crudo estadunidense West Texas Intermediate (WTI) para entregas en septiembre, también a las 08:00 GMT, caía 33 centavos de dólar (0.35 por ciento) y se cotizaba en 93.48 dólares por barril.

Por su parte, la canasta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) se cotizó el martes 111.85 dólares, lo que representó un caída de 1.72 dólares (1.54 por ciento) respecto al cierre del lunes, informó el cártel.

martes, 2 de agosto de 2011

Acepta AT&T vender su participación en Teléfonos de México

EL PUEBLO


Dallas.- La telefónica estadunidense AT&T informó hoy que planea vender todas las acciones que posee de Teléfonos de México (Telmex), tras una propuesta de compra hecha este mismo lunes por América Móvil para adquirir el resto de títulos de la firma mexicana.

En una notificación interpuesta hoy ante la Comisión de Valores estadunidense (SEC), AT&T indicó que aceptará la oferta de América Móvil, propiedad del empresario mexicano Carlos Slim, de 10.50 pesos mexicanos por cada una de las acciones que posee de Telmex.

AT&T, con sede en Dallas, Texas, precisó que bajo la oferta de América Móvil, el total de acciones de Telmex que posee serían valuadas en unos mil 370 millones de dólares, al tipo de cambio de este lunes.

El precio ofrecido por América Móvil representa 11.1 por ciento más del precio promedio al que se han cotizado en los últimos 30 días los títulos de Telmex en la Bolsa Mexicana de Valores.

La telefónica estadunidense aceptó la propuesta de vender su participación en la compañía mexicana horas después de que América Móvil anunciara su deseo de adquirir el 40 por ciento de Telmex que no posee, para tener así el control total de la telefónica mexicana.

Ebrard quiere ser el 'Lula mexicano'

CNNMEXICO


El ejecutivo del DF buscará replicar la historia de Brasil si llega a la Presidencia en 2012

México necesita cambiar su visión
En junio del 2011, el jefe de gobierno Marcelo Ebrard mostró su estrategia para superar a Andrés Manuel López Obrador, su principal rival en la contienda por la candidatura del PRD a la Presidencia en 2012: convertirse en el ‘Lula mexicano'.

En ese mes, Ebrard se reunió con el ex presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, durante una visita del político sudamericano a la Ciudad de México.

"Lula es de los gobernantes de izquierda más exitosos de los últimos años", dijo Ebrard en entrevista unas horas después del encuentro con el ex mandatario.

¿Qué podrían aprender los políticos mexicanos de Lula?

Siempre se puede aprender. Lo más interesante es el resultado de su gestión: 28 millones de brasileños dejaron de ser pobres en ocho años. Es un dato contundente.


¿Qué hizo Lula que no se haya hecho en México?

Básicamente, es un problema de visión, no es un tema de acciones. México sigue muy anclado en la visión de cuando se firmó el Tratado de Libre Comercio, en el consenso de los 90.



Para algunos, Lula fue un buen Chief Marketing Officer que comunicaba al mundo la oportunidad de invertir en Brasil. En México no hacemos eso.

Necesitas resultados. No puedes salir a invitar si no tienes las condiciones para hacer las cosas. Necesitas tener objetivos claros de qué quieres. (Lula) sí fue un buen promotor y un buen comunicador, apoyado por realidades y capacidades.

Usted dijo que Pemex debería asociarse con Petrobras. ¿Qué se imagina?

Ellos tienen un desarrollo tecnológico bastante aceptable en exploración de aguas profundas. ¿Por qué Brasil sí lo puede hacer y nosotros, no, teniendo toda la experiencia que tenemos? Tiene sentido que se haga una sociedad, pero no una sociedad de un año, para cosas chiquitas; tiene que ser un plan estratégico más ambicioso.

¿Se imagina una empresa conjunta?

¿Por qué no? Podría ser. Habría que explorar las diferentes fórmulas

Aumenta costo de gas LP

EL PUEBLO


México, DF.- A partir de este primero de agosto, el precio del kilogramo del gas LP es de 9.05 centavos en promedio a nivel nacional. Alcanzando un costo de 10.68 centavos

Se registró un aumento de 7 centavos respecto al precio del mes anterior que era de 8.98 pesos.

En el DF y algunos municipios del Estado de México e Hidalgo, el costo ya con IVA del combustible por tanque es:

De 10 kilos 106.77 pesos.
De 20 kilos 213.55 pesos.
De 30 kilos 320.32 pesos.
De 45 kilos 480.48 pesos.

En el Diario Oficial la Secretaría de Economía se publicó un decreto que establece el precio máximo para el gas licuado del petróleo al usuario final para este mes de agosto.

El costo más alto del kilo de gas LP se presenta en la región 9 que corresponde a algunas localidades de Baja California Sur. Ahí el precio es de 11 pesos con 59 centavos.

El costo más bajo se dio en algunos municipios del estado de Tamaulipas, que es de 8 pesos con 70 centavos.

Ya con el IVA aplicado al kilogramo de gas doméstico en el DF y en algunos municipios del Estado de México e Hidalgo, tendra un precio de 10 pesos con 68 centavos.

Ante crisis de EU, urge atraer industria

DIARIO.COM


Empresarios señalaron que ahora más que nunca urge un plan para atraer industria desde Estados Unidos, que con la inminente crisis tendrá que buscar lugares más baratos para producir.

Carlos Riquelme Canales, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, dijo que ante la posible crisis de Estados Unidos a raíz de sus problemas financieros, Juárez y Chihuahua deben reforzar su plan de atracción de industria.

Indicó que si la economía estadounidense cae en crisis, lo primero que harán las empresas será tratar de reducir sus costos para ofrecer a los consumidores los productos más baratos del mercado.

Añadió que Juárez es una de las mejores opciones para invertir, salvo el grave problema de imagen que tiene actualmente, tras varios años de llevar el estigma de ser la ciudad más violenta del mundo.

Por ello, agregó el empresario, se necesita aplicar un plan especial de promoción industrial para lograr atraer toda esa industria.

“Yo estoy seguro que antes (de la crisis del 2007), Juárez atraía la mitad de la inversión maquiladora del país, pero eso ya no es así ahora, y en eso tiene mucho que ver la imagen que nos han formado los medios de comunicación nacionales e internacionales”, dijo Riquelme Canales.

El empresario dijo que en otras ocasiones, cuando han llegado crisis de este tipo a Estados Unidos, Ciudad Juárez se ha beneficiado con la atracción de inversión adicional.

Por ello, dijo el presidente del CCE, es importante aprovechar todo el talento que tiene Juárez para la atracción de inversión y trazar una estrategia adecuada para lograr el menor efecto negativo posible.

El líder empresarial agregó que es inminente que viene una crisis desde Estados Unidos originada en sus problemas de deuda, pues el gobierno tendrá que recortar el gasto, y eso originará una baja en el consumo, que podría afectar a la industria maquiladora.

Recalcó que los efectos de la crisis fiscal de Estados Unidos en Juárez aún dependen de si el país cae en impago, de si se complica la obtención de recursos para las empresas.

Ayer el diario The Wall Street Journal dio a conocer que varios corporativos, entre ellos Ford, General Electric, e incluso Eaton (todos con manufactura de productos en Juárez), estaban acumulando efectivo en lugar de invertirlo en más producción y contratación de empleo.

El freno en la inversión, señalaron a el informativo, obedece a que una posible moratoria de Estados Unidos complicará la obtención de dinero, incluso par las empresas, por lo que estaban acumulando liquidez.

lunes, 1 de agosto de 2011

Crece 15% blindaje automotriz en primer semestre del año

EL PUEBLO


En el primer semestre del año, la industria mexicana del blindaje automotriz protegió más de mil 300 unidades, lo que representó un crecimiento de 15 por ciento respecto a igual periodo del año pasado.

La Asociación Mexicana de Blindadores de Automotores (AMBA) explicó que este comportamiento se debe en alguna medida a que el sector público y los distintos órdenes de gobierno han demandado unidades blindadas de forma más continua, muchas de ellas adquiridas mediante concursos o licitaciones.

A pesar de ello, el sector privado sigue siendo el mayor adquiriente de unidades blindadas en México, precisa el organismo en un comunicado.

Esta industria muestra un crecimiento de alrededor de 10 por ciento anual, con excepción de 2009, cuando registró un decremento como resultado de las difíciles condiciones de la economía dentro y fuera del país, lo cual se vio reflejado en los números de la industria automotriz a nivel global.

A contrarreloj, votarán plan de deuda en EU

DIARIO.COM


En el primer semestre del año, la industria mexicana del blindaje automotriz protegió más de mil 300 unidades, lo que representó un crecimiento de 15 por ciento respecto a igual periodo del año pasado.

Washington— El presidente Barack Obama anunció ayer un acuerdo con líderes legislativos republicanos que evitará una posible suspensión de pagos de la nación. El acuerdo recortará más de dos billones de dólares del gasto federal a lo largo de la década.

Un impago “habría tenido un efecto devastador en nuestra economía”, manifestó Obama desde la Casa Blanca. El mandatario expresó su agradecimiento a los líderes de ambos partidos.

El acuerdo de último minuto permite aumentar en 2.1 billones de dólares el techo de la deuda del país -suficiente para llegar a 2013- y realizar recortes de gastos por 2.5 billones en dos etapas, dijo ayer un alto funcionario.

La fuente, que pidió no ser identificada, dijo que los recortes serán en el sector militar y otros programas, con al menos 350 mil millones de recortes en el presupuesto de defensa sobre los próximos 10 años.

El presidente de la Cámara de Representantes John Boehner llamó a Obama por teléfono para decirle que se había alcanzado un acuerdo, dijeron funcionarios.

No se esperan votaciones sobre la medida en ninguna de las cámaras del Congreso sino hasta hoy, a fin de darle a los demás legisladores tiempo para revisar el paquete.

Pero los líderes de ambas bancadas ya comenzaban a trabajar para asegurar suficientes votos.

En una conferencia telefónica con sus copartidarios, Boehner dijo que el acuerdo “no es el mejor pacto del mundo, pero muestra lo mucho que hemos cambiado los términos del debate en esta ciudad”.

Obama dijo por su parte que, si se aprueba, el acuerdo reducirá el gasto del gobierno “a su nivel más bajo desde que Dwight Eisenhower era presidente” hace más de medio siglo.

Agregó que no habrá recortes iniciales a programas de beneficios como Seguridad Social y Medicare. Pero dijo que ambos podrían estar sobre la mesa junto con cambios en la ley fiscal como parte de futuros recortes.

El líder demócrata en el Senado Harry Reid fue el primero en anunciar el acuerdo.

“A veces parece que nuestros dos lados están en desacuerdo casi en todo”, dijo. “Pero a fin de cuentas, personas razonables pudieron ponerse de acuerdo en esto: Estados Unidos no puede arriesgarse a suspender pagos de nuestra deuda, arriesgarse a un colapso financiero y a una depresión mundial”.

El acuerdo aún debe ser aprobado por el Congreso, donde varios legisladores manifestaron preocupación durante las largas negociaciones del fin de semana para evitar una moratoria a partir del 2 de agosto.

El crecimiento de México en jaque por EU

CNNMEXICO


Recortes al presupuesto en ese país e incertidumbre afectarán al PIB mexicano, dicen economistas; estiman que en el mejor escenario, la expansión económica será de entre 3.5% a 4% al cierre de 2011.
CIUDAD DE MÉXICO — Estados Unidos vuelve a poner en jaque a la economía mexicana. Si el techo del endeudamiento no se aprueba o se autorizan medidas fiscales que terminen siendo restrictivas, la economía estadounidense puede caer en recesión y con ello jalar a la baja a la mexicana, advierten economistas.

Hasta el momento hay un acuerdo preeliminar en el Congreso de EU para aumentar el límite de la deuda, pero se recortarán gastos por 2.4 billones de dólares a diversos programas en los próximos 10 años.

De hecho, aseguran que las estimaciones más optimistas tanto del Banco de México (Banxico) como de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de crecer a una tasa de 5%, ya ni se toman en cuenta porque no serán alcanzables.

En un escenario en que se aprueba el techo del endeudamiento, pero hay recortes al presupuesto con menor crecimiento económico en EU, el ritmo de expansión para la economía mexicana en 2011 sería de entre 3.5% y 4%.

Como consecuencia de los fuertes lazos con EU, los efectos se sentirían en términos económicos y sociales; frente a la crisis estadounidense el país volvería a estar entre las naciones más castigadas del orbe, asegura el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados.

El problema de la deuda de EU y su elevado déficit fiscal -que son tema de debate en el Congreso estadounidense- modifica el panorama para la economía mexicana, asegura Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody´s Analytics.

Aunque recortes al Presupuesto no tendrían efecto directo sobre México -a menos que repercutiera en sectores ligados a las exportaciones- sí reduce las decisiones de consumo de los estadounidenses porque su ingreso se ve afectado, lo que impactaría al PIB de EU y a su vez, al de México.

Pensar que México pueda tener crecimiento de 4% a 5% como las autoridades nacionales lo habían planteado originalmente, ha pasado a ser un escenario optimista y hay que olvidarlo. Las condiciones de desaceleración el resto del año son más probables, por lo que "el PIB podemos situarlo para 2011 entre 3.5% y cuando mucho 4%".

Si las medidas que se tomen en EU hacen que reduzca su ritmo de crecimiento, especialmente en la parte industrial, México se verá afectado porque buena parte de las exportaciones van al sector automotriz y la venta de autos depende, en gran medida, del gasto del consumidor, agrega Mario Correa, economista en jefe de Scotiabank.

"Todo aquello que afecte al gasto del consumidor, tarde o temprano puede acabar afectando a México a través de un menor ritmo de crecimiento de las exportaciones y de un menor dinamismo en la parte industrial".

En su opinión, lo que se perfila es un escenario de crecimiento más débil, pero no catastrófico, todavía. Si bien la proyección de 5% se ve lejana, espera que este año el PIB mexicano se ubique en 4.4%. "Aún no cambiamos el pronóstico, porque este mes y el siguiente son decisivos para el pronósticos de EU".

En la medida en que cambie la perspectiva de crecimiento para EU, se ajustará a la baja el estimado del crecimiento mexicano, pero sería cercanos a 3.5%. El punto es qué pasará en 2012 y, si hay una nueva recesión en EU, será muy difícil que México crezca".

Ese retiro de estímulos en impuestos, si se decide aumentarlos, significaría reducir marginalmente el poder adquisitivo de los contribuyentes de mayores ingresos. Con ello, el consumo -sobre todo de bienes finales, que son bienes importados del resto del mundo, entre ellos México- se vería afectado, indica Raymundo Tenorio, director de las Carreras de Economía de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe.

Por ejemplo, si se retiran los estímulos para la adquisición de automóviles habría repercusiones para la industria automotriz mexicana, porque exporta una cantidad importante a EU.

"Las medidas que se deben aplicar para controlar el alto déficit fiscal son recesivas y provocan una menor velocidad en el crecimiento, menciona el catedrático, pero "no es para meter en problemas de crecimiento a la economía de EU".

El aumento en la deuda de EU se va a autorizar, pero no resolverá nada. Un nuevo techo ampliaría el déficit fiscal, y "los mercados no lo van a aceptar y la respuesta a un aumento en el déficit fiscal, sin una correspondencia en una reducción de gastos y aumento de impuestos, será un aumento en las tasas de interés y ahí la Fed tendría que subir tasas y el impacto es recesivo".

Para EU, el gasto del gobierno representa 20% del PIB; la propuesta de subir el techo de la deuda en el corto plazo, para poder solventar las obligaciones tendrá que ser disminuida paulatinamente con el recorte de algunos programas y "bajar gasto del gobierno es pegarle el PIB, con lo cual la economía mexicana también se vería afectada", subraya Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de Base Casa de Bolsa.

Con ello "adiós al crecimiento de 5% en México, porque la economía mexicana depende mucho de las exportaciones de EU, y no hay reformas ni cambios estructurales que permitan a la economía mexicana tener al mercado interno como motor de expansión".