miércoles, 22 de septiembre de 2010

Parlamento Europeo aprueba la supervisión financiera

MILENIO
Herman Van Rompuy, presidente del Consejo Europeo, defiende la nueva arquitectura de supervisión, que forma parte de las medidas adoptadas para hacer frente a futuras crisis y constituyen "el gran logro" para la Unión Europea desde la entrada del Tratado de Lisboa.

Estrasburgo, Francia.- El Parlamento Europeo (PE) aprobó un nuevo sistema de supervisión financiera común, con el que la Unión Europea (UE) pretende detectar a tiempo la eclosión de grandes riesgos para el sistema financiero y evitar prácticas abusivas del sector que desemboquen en una nueva crisis.

La Eurocámara respaldó por una amplia mayoría la reforma, que supone la creación de tres nuevas autoridades europeas de vigilancia de los bancos, las aseguradoras y los mercados; y que ha sido posible después de que el PE y los Veintisiete llegaran a un acuerdo al respecto tras el receso vacacional.
El presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, defendió la nueva arquitectura de supervisión, que forma parte de las medidas adoptadas hasta ahora para hacer frente a futuras crisis y que, a su juicio, constituyen "el gran logro" de la UE desde que entró en vigor el Tratado de Lisboa, hace ocho meses.

"Nuestros esfuerzos están dando ya frutos", apuntó Van Rompuy.
El pasado 2 de septiembre, tras superar escollos que parecían insalvables, el PE, representantes de la presidencia belga de la UE y la Comisión Europea (CE) llegaron al acuerdo que ahora ha confirmado la cámara y con el que los Veintisiete avanzan en la consecución de los compromisos adquiridos en el G20 durante la crisis.

En ese sentido, el comisario de Mercado Interior y Servicios Financieros, Michel Barnier, aseguró que la nueva regulación equipara a Europa con Estados Unidos y explicó que la supervisión es sólo una de las iniciativas que prepara para evitar futuras crisis y lograr que Europa sea el modelo a imitar a este respecto.

Según lo aprobado este miércoles, la supervisión continuará siendo una competencia eminentemente nacional y los gobiernos tendrán la última palabra a la hora de emplear su dinero en salvar a un banco de la quiebra, pero se crea un sistema de vigilancia común para situaciones de emergencia, desacuerdos entre países o incumplimiento de la legalidad europea.
En este sentido, los eurodiputados han logrado que las tres entidades supervisoras para la banca, los seguros y la bolsa puedan prohibir prácticas de riesgo y tomar decisiones legalmente vinculantes para las entidades en caso de que la autoridad nacional esté actuando en contradicción con las leyes comunes.

Otro de los puntos que levantaba suspicacias durante la negociación con la Eurocámara era la dirección de la Junta o Consejo Europeo de Riesgo Sistémico, que será la encargada de vigilar los riesgos que amenacen a todo el sistema (y no por sectores).

Finalmente, dada la prisa por poner el sistema en funcionamiento, ésta será ocupada por la dirección del Banco Central Europeo durante un periodo de cinco años, después del cual se valorará la conveniencia de pasar a un sistema de elección más democrático.
Tras la ratificación de hoy por la Eurocámara, está previsto que la nueva arquitectura financiera común entre en vigor a principios de 2011 como estaba previsto, más de dos años después del inicio de la crisis.

Cierran licitación para el aeropuerto de la Riviera Maya

MILENIO
De las 19 constructoras concursantes, sólo 10 fueron aceptadas entre las que figuran IDEAL, de Carlos Slim; Grupo México, de Germán Larrea; Omega de Andrés Holzer, y Grupo Aeroportuario Centro Norte de Víctor Bravo.

Cancún.- Cerrado el proceso de licitación para el nuevo aeropuerto de la Riviera Maya, confirmado en el informe presidencial como una de las grandes obras del sexenio, con inversión de casi cinco mil millones de pesos, hoy se informó que de 19 constructoras concursantes, sólo 10 fueron aceptadas.
De acuerdo con un reporte del gobierno de Quintana Roo, en éstas no figura Aeropuertos del Sureste (ASUR) -operadora del aeropuerto de Cancún y principal aspirante para la obra-, debido a un proceso jurídico con la Comisión Federal de Competencia y que arbitra la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT); del fallo que se dará a fin de año, depende que participe.

El resumen del cierre de la licitación el 31 de agosto señala que resultaron pre calificadas las empresas: IDEAL de Carlos Slim; Grupo México de Germán Larrea, Omega de Andrés Holzer; Grupo Aeroportuario Centro Norte, de Víctor Bravo.
Esta última es concesionaria de trece aeropuertos nacionales, mexicanos, en Monterrey, Acapulco, Culiacán, Chihuahua, Mazatlán, Durango, Tampico, Torreón, San Luis Potosí, Zihuatanejo, Ciudad Juárez, Tampico, Zacatecas y Zihuatanejo.
También calificaron Grupo Aeroportuario del Pacífico de Jorge Sales Boyoli; los grupos Boston Infraestructure Investment; TAV Airports Company, que construye y opera en Medio Oriente terminales de Turquía, Túnez y Georgia; el grupo chino CAH, que tiene el segundo mayor aeropuerto de Colombia y MK Energy Infraestructure.

Al gobierno estatal se le notificó que estas empresas depositarán 50 millones de pesos como garantía para la segunda parte del proceso, que arrancará en octubre con visitas de reconocimiento por expertos de la Secretaría de Comunicaciones.
El reporte consigna además que las compañías que no calificaron para la obra son los grupos españoles Obrascón, Huarte y Laín (OHL) que tiene en México carreteras y desarrollos turísticos; Acciona, de José Entrecanales; la brasileña A-Port; Prodemex, de Olegario Vázquez Raña; Ultrapromo, Tradeco, de Federico Martínez Urmeneta; Constructora Xalitic e Invercova.

Tampoco logró calificar la estadunidense ADC & HAS Airport Incorporated, filial de Houston Airports; Quintana Roo estima que la obra es necesaria tras los daños de recientes meteoros, para reactivar la economía del sureste.

Mexicana volverá a volar en diciembre, dice Lozano


MILENIO
La firma arrancará una campaña de promoción en octubre próximo.Reducirá personal, rutas y número de aeronaves, señala el funcionario.

México.- El titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Javier Lozano, reiteró que Mexicana de Aviación volverá a operar en diciembre próximo, pues el objetivo del gobierno federal es comenzar una campaña de promoción en octubre próximo y reiniciar con la venta de boletos y los vuelos a partir del último mes de este año.

En comparecencia ante el Senado de la República para analizar el cuarto Informe de Gobierno de la administración federal, Lozano confió que en las próximas semanas el nuevo plan de negocios de la aerolínea esté estructurado, pues existe la voluntad para ello, entre acreedores, inversionistas, sindicatos y gobierno.
El funcionario adelantó que el proceso de reestructura de la aerolínea comprenderá una reducción en todos los rubros, es decir, aeronaves, rutas y plantilla de trabajadores.
“Aquella Mexicana de Aviación de 112 aeronaves con tantas rutas y personal, para el nuevo modelo de negocios no la veo, y nadie la ve, ni los acreedores ni los nuevos inversionistas ni los sindicatos”, refirió en entrevista posterior a la comparecencia.

El encargado de la política laboral del país informó que en las recientes reuniones con los encargados de la reestructuración de la línea aérea se han presentado propuestas respecto de la flota mínima con la que puede operar, el tipo de aeronaves que prevalecerán a fin de homogenizar la flota entre Mexicana y sus filiales Click y Link.

“Lo que hemos visto en estas dos reuniones es la flota mínima pero suficiente para hacer rentable el negocio, qué tipo de aeronaves, porque se tenían hasta 12 distintos modelos para operar entre Click y Link; cómo tratar de homogeneizarla, qué rutas y la proyección de tarifas, así como el tipo de Contratos Colectivos de Trabajo con los tres gremios”.

Respecto de la situación laboral de los agremiados a los sindicatos de pilotos, sobrecargos y personal de tierra, dijo que se establecerán los mecanismos para que la reducción de puestos de trabajo se haga de manera ordenada y se otorguen liquidaciones conforme a derecho y tengan la oportunidad de ser contratados en otras empresas aéreas.
“Yo intercedí desde el primer momento para evitar que so pretexto de la fragilidad financiera de la empresa se pasara por encima de los derechos fundamentales de los trabajadores, pues si vas a hacer un recorte de personal mínimamente se debe respetar el Contrato Colectivo de Trabajo a efectos del pago de las liquidaciones”, expresó a los legisladores.

Finalmente, Javier Lozano detalló que existe un “grupo cabeza” de inversionistas que trabaja con seriedad y de tiempo completo en una propuesta para adquirir la empresa, además de que existen otros interesados que de manera complementaria elaboran sus planteamientos.

El funcionario adelantó que también hay líneas aéreas extranjeras interesadas en adquirir una participación de 25 por ciento, monto máximo permitido por ley para una compañía de otro país.

martes, 21 de septiembre de 2010

Promedia dólar en $12.56 a la venta en terminal aérea capitalina

MILENIO
La divisa extranjera se ofrece hasta en 12.80 pesos, sin variación respecto a la mañana de ayer, en tanto que el precio más bajo a la compra es de 12.05 pesos en casas de cambio del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México (AICM).

México.- Centros cambiarios ubicados de la terminal aérea de la capital mexicana cotizan el dólar estadunidense en un promedio de 12.56 pesos a la venta y de 12.16 pesos a la compra.
La divisa extranjera se ofrece hasta en 12.80 pesos, sin variación respecto a la mañana de ayer, en tanto que el precio más bajo a la compra es de 12.05 pesos en casas de cambio del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México (AICM).
A su vez, el euro cede 15 centavos al peso en comparación con la víspera, al cotizarse a la venta en un máximo de 17.45 pesos, mientras que el menor costo a la compra es de 16.20 pesos.

Explora Fed nuevas medidas de estímulo económico


MILENIO

La Reserva Federal (Fed) inició su reunión en medio de un clima incierto, aun cuando la economía parece haber dejado atrás la etapa crítica luego de que la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER) declaró la víspera el fin de la recesión.


Washington.- El Comité de Mercados Abiertos del Banco de la Reserva Federal discutirá hoy qué nuevas medidas a su disposición puede echar a andar para reactivar la maltrecha economía estadunidense.

La Reserva Federal (Fed) inició su reunión en medio de un clima incierto, aun cuando la economía parece haber dejado atrás la etapa crítica luego de que la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER) declaró la víspera el fin de la recesión.
El curso que adoptará la Fed ha generado especulaciones debido a que el órgano responsable de dictar la política monetaria del país parece disponer de un número limitado de opciones.
Desde diciembre de 2008, la Fed ha mantenido sin cambio la tasa de interés de fondos federales, actualmente en su banda variable de 0.0 a 0.25 por ciento.

En su reunión de julio, la Reserva Federal decidió comprar bonos de deuda soberana como una estrategia para inyectar dinero en los mercados y en consecuencia alentar el crecimiento de la actividad económica.
La medida pareció tener un efecto limitado como lo reflejó el nivel de desempleo, que en agosto se ubicó en 9.6 por ciento, pese a que el sector privado continuó generando nuevas posiciones por octavo mes consecutivo.
Las perspectivas se ensombrecieron más después de revelarse que la economía creció a una tasa anualizada de 1.6 por ciento en el segundo trimestre del año, muy por debajo del cálculo inicial.
La revisión hecha por el Departamento de Comercio significó una baja considerable respecto del 2.4 por ciento reportado inicialmente.

En su reunión del mes pasado, la Fed dijo que evaluará la posibilidad de ampliar su abanico de estímulos económicos más allá del ámbito de las tasas de interés.
La Reserva Federal anticipó además su intención de mantener por un tiempo la tasa de interés sin cambio, y reafirmó las proyecciones de que el crecimiento de la economía será más modesto a lo anticipado inicialmente.

Investigadores mexicanos crean maíz resistente a sequía


MILENIO
Esta variedad del cereal sólo ha sido desarrollada en invernadero, y se solicitó un permiso a la Secretaría de Agricultura para iniciar en 2011 la siembra a cielo abierto.

Ciudad de México.- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados de México (Cinvestav) anunciaron que han creado la primera planta de maíz resistente a la sequía, con la que esperan combatir los problemas de falta de agua.
Según este organismo, más de la mitad del territorio de México es árido o semiárido, algo que dificulta la siembra de cualquier cultivo, incluido el de este cereal.
"Podemos decir que somos los primeros del mundo en crear maíz resistente a la sequía", aseguró en conferencia de prensa Beatriz Xoconostle, una de las responsables del proyecto.

La investigadora explicó que hasta el momento esta variedad del cereal sólo ha sido desarrollada en invernadero, y que se ha solicitado un permiso a la Secretaría de Agricultura para iniciar en mayo de 2011 la siembra experimental a cielo abierto.
La zona prevista para ello es el Valle del Yaqui, en el estado de Sonora.
En esas condiciones, añadió, será cómo verdaderamente se compruebe la vulnerabilidad de este maíz al calor y a la salinidad.

Invertirá VW 800 mdd en Guanajuato

MILENIO
El gobierno de esa entidad ofreció las mejores condiciones competitivas y los incentivos más atractivos para amarrar la inversión, comentó un funcionario del gobierno federal que conoció directamente la definición de Volkswagen.

Guanajuato.- La empresa automotriz Volkswagen invertirá en el estado de Guanajuato 800 millones de dólares para construir una planta de motores de última generación en el Puerto Interior.
Fuentes del gobierno federal confirmaron a MILENIO León de manera extraoficial que la empresa automotriz alemana anunciará la inversión el próximo miércoles, en la residencia oficial de Los Pinos.
La nueva planta de Volkswagen dará empleo a mil 200 trabajadores y producirá motores ecológicos para los vehículos fabricados en Puebla y Estados Unidos. La compañía decidió invertir en Guanajuato por las ventajas competitivas que ofrece el Puerto Interior, ubicado en los límites de Silao y León.

El gobierno de Guanajuato ofreció las mejores condiciones competitivas y los incentivos más atractivos para amarrar la inversión, comentó un funcionario del gobierno federal que conoció directamente la definición de Volkswagen.
La inversión será dada a conocer de forma oficial por los directivos del corporativo de Volkswagen, el presidente Felipe Calderón y el gobernador Juan Manuel Oliva, quien pidió la inversión de la compañía alemana desde 2007 y en los últimos meses se incrementaron las negociaciones. La semana pasada, la empresa confirmó la inversión al gobierno federal, aunque será oficial hasta este miércoles.

En los últimos meses, el gobierno de Puebla ofreció terrenos para la construcción de la planta, pero no había infraestructura que permitiera hacer la nave industrial en un periodo de tiempo apropiado.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Taquerías, mayor fuente de empleo en el estado

MILENIO
En 2008 y 2009 la cifra de empleos por este oficio superó las 20 mil plazas. Actualmente los que se dedican a esta labor ganan, en promedio, 120 pesos.

Pachuca.- En los últimos años el empleo que más ha crecido en Hidalgo, de acuerdo al Observatorio Laboral de la Secretaría del Trabajo federal, es el de los taqueros.

Tan sólo entre 2008 y 2009 la cifra de empleos generados por este oficio superó los 20 mil, rebasando a profesionistas y burócratas (en el Poder Ejecutivo laboran más de 10 mil).

La cifras oficiales detallan que para el segundo semestre de este año, alcanzan 17 mil 800 empleos de este rubro en el estado, con un salario que va de los 2 a los 2.5 salarios mínimos al día, poco más de 120 pesos.

Según el informe, las ocupaciones comprendidas entre los trabajadores que realizan preparación de alimentos de comida rápida entre tacos y antojitos mostraron sus mejores condiciones en la época de crisis.

Así, durante los años 2006 y 2007, el número de trabajadores ocupados en tales giros alcanzó los 15 mil para el primero y los 14 mil 600 ocupados para el segundo año.

Sin embargo, al cierre de 2008, cuando la crisis económica en el país se agudizó sumaron 20 mil 662 los taqueros en la entidad y en 2009 estos llegaron a 20 mil 260; para el segundo semestre de este año, los datos cruzados entre la STPS y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo determinaron que en la entidad existen laborando en taquerías alrededor de 17 mil 800 trabajadores.

Los datos del Observatorio Laboral señalan que el ingreso promedio de los taqueros es inferior al que perciben los trabajadores en promedio aunque respecto a su formación, poseen mejor formación promedio en el segmento de profesionales técnicos.

De esta forma, un auxiliar de taquero cuya edad se encuentra comprendida entre los 16 y los 24 años alcanza un ingreso mensual promedio de 2 mil 747 pesos mientras que cuando este supera esta edad, su experiencia provoca que el ingreso mensual promedio alcance los 3 mil 724 pesos.

En los últimos 4 años, a pesar de las fluctuaciones en el número de ocupados totales, alcanzaron una tendencia ocupacional del 4.3 por ciento anual, esto es, que continúan siendo más los empleados que se ocupan en la elaboración de tacos y antojitos que aquellos que dejan de laborar en dicho sector.

En este sector, abunda la STPS, son las mujeres las que acaparan las labores en dichos establecimientos pues sólo uno de cada tres personas ocupadas en las taquerías y puestos de antojitos es del sexo masculino.

En cuanto a su nivel de escolaridad, el 38 por ciento de ellos cuentan con una formación básica completa contra el 33 por ciento de los trabajadores en general ocupados en la entidad mientras que otro 22 por ciento de ellos cuentan con una formación profesional media contra el 15 por ciento de la media ocupacional en la entidad.

Y es que la elaboración de comida rápida es una de las que mayor dinámica proveen a la economía de la entidad, revelan los datos oficiales.

Claves

Comida e internet

• Entre los giros con los se dieron de alta ante las autoridades, destacan cocinas económicas que además ofrecen el servicio de internet para sus comensales.

• Sólo en Pachuca, el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM) revela que existen poco más de 400 negocios dedicados a la venta de tacos y antojitos con más de dos empleados en promedio.

• Sin embargo, el número de establecimientos se duplica si a los anteriores se incluyen los restaurantes, cocinas, fondas y demás dedicados a la preparación de comida rápida, algo representativo para la capital.

Acciones de EU abren en alza antes de dato vivienda

MILENIO
Los inversionistas esperan en el día un dato de vivienda y, para el martes, un posible comunicado de la Reserva Federal sobre la economía de Estados Unidos.

Nueva York.- Las acciones estadounidenses abrieron en alza el lunes, ampliando una racha de tres semanas de ganancias, mientras los inversionistas esperan un dato de vivienda adelante en el día y un posible comunicado de la Reserva Federal sobre la economía para el martes.

El promedio industrial Dow Jones .DJI subía 22.48 puntos, o un 0.21 por ciento, a 10,630.33 unidades, el índice Standard & Poor's 500 .SPX ganaba 2.44 puntos, o un 0.22 por ciento, a 1,128.03 y el Nasdaq Composite .IXIC sumaba 4.34 puntos, o un 0.19 por ciento, a 2,319.95.

Venden dólar en promedio de $12.63 en aeropuerto DF

MILENIO

La divisa estadounidense se cotiza a la venta hasta en 12.80 pesos, en tanto que el precio más bajo a la compra es de 11.70 pesos en centros cambiarios dMéxico.- Este lunes, el dólar libre se vende en un promedio de 12.63 pesos y se compra en 11.95 pesos en casas de cambio del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México (AICM).

La divisa estadounidense se cotiza a la venta hasta en 12.80 pesos, en tanto que el precio más bajo a la compra es de 11.70 pesos en centros cambiarios de la terminal aérea de la capital mexicana.

Por su parte, el euro se ubica en un precio máximo a la venta de 17.60 pesos, mientras que el menor a la compra es de 16.10 pesos.e la terminal aérea de la capital mexicana.

Disminuye el uso de tarjetas de crédito en México

MILENIO
El empleo del plástico ha caído a niveles de 2006, revelan datos del Banxico.

México.- El rezago en materia de empleo, así como la incertidumbre económica que se vive en el país, han obligado a que los usuarios del sistema financiero usen con menos frecuencia las tarjetas de crédito.

Datos del Banco de México (Banxico) revelan que la tenencia de tarjetas de crédito en el país ha presentado una reducción de 9.6 por ciento al primer semestre de este año e, incluso, se ubica en niveles casi iguales a 2006, antes del auge de estos productos en el mercado doméstico.

Según las cifras del banco central, al cierre del primer semestre de este año, sólo se usaron 14.8 millones de tarjetas de crédito, cuando en el mismo periodo de 2009 se empleaban en el mercado 16.4 millones.

En junio de 2006 se usaban 14.2 millones de plásticos de crédito, para el cierre del primer semestre de 2007 la cifra subió a 17.6 millones y en el mismo periodo de 2008 llegó a un total de 19 millones de tarjetas empleadas, según los datos del Banxico.

“Los consumidores en el país están moderando sus deudas y muchos de ellos prefieren realizar operaciones con efectivo”, afirmó Fernando Montes de Oca, analista de la calificadora HR Ratings.

Marco Carrera, director de Estudios de Mercado de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), explicó que una reducción en el uso de las tarjetas de crédito puede considerarse como un indicador positivo, pues quiere decir que los clientes de la banca toman conciencia del uso de crédito.

Javier de la Calle, director de IXE Banco, expuso que el proceso de desapalancamiento de familias mexicanas ha comenzado, por lo cual se espera un pronto repunte este tipo de productos.

Mercado en pagos

“Aún los clientes que vienen haciendo sus pagos de forma correcta tiene muchas deudas respecto a su capacidad de ingresos y es imprudente ofrecer más crédito por que lo que se provoca es que no puedan pagar a nadie”, dijo el directivo.

“Lo que vemos por los reportes en el Buró de Crédito es que las familias están muy apalancadas. Aquellas que se apalancaron no han tenido el plazo de tiempo suficiente para que puedan disminuir sus pasivos y por las condiciones que hay en el mercado no han podido elevar sus ingresos”, explicó el ex director de Banco de Uno.

En este sentido, comentó que en la medida en que se fortalezca el mercado interno como está empezando a ocurrir, la gente tendrá más ingresos y eso le permitirá mejorar la relación con el crédito.

“Eso tomará tiempo, para que el mercado se regularice en tarjetas de crédito tomará un par de años más”, aclaró.

Ricardo Delfín, socio director de auditoría y servicios financieros de KPMG, explicó que los dos últimos años han sido particularmente retadores para las instituciones financieras.

“Conocimos los escándalos provocados por algunas empresas debido al mal uso de derivados, así como las afectaciones en algunos bancos por el tema de sobreendeudamiento de personas físicas en sus tarjetas de crédito”, dijo

Indicó que algunos bancos han visto su cartera de consumo y de tarjeta de crédito seriamente deteriorada.


sábado, 18 de septiembre de 2010

Más dinero a la SCT; menos en carreteras

MILENIO
“Inquietante”, que el Ejecutivo proponga disminuir recursos en rubros donde se necesitará rehacer kilómetros de vías y puentes que hoy están bajo el agua, advierten especialistas.

México.- El proyecto de Egresos para 2011 confirma que en lo que resta del sexenio no habrá una reducción de la parte del gasto ineficiente y por el contrario se advierte una preocupante disminución en rubros que serán indispensables para atender las necesidades de reconstrucción de las carreteras y vialidades afectadas por los fenómenos meteorológicos, señalan expertos.

El director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey, José Luis de la Cruz, aseguró que el próximo año se pretende ejercer un gasto programable de 2.55 billones de pesos, 77 por ciento será gasto corriente (1.95 billones de pesos) y 6.2 por ciento mayor al ejercido este año.

Este gasto no genera crecimiento económico ni desarrollo social sustentable y confirma que la operación del sector público mexicano es altamente onerosa y difícil de reducir, advirtió el experto.

El economista en jefe de Scotiabank, Mario Correa, sostuvo que el hecho de que el gasto corriente se incremente y se reduzca el de capital, resulta desalentador ante la necesidad del impulso de inversión que requiere el país.

“Muy probablemente sea reflejo de los obstáculos que se han encontrado en la implantación del Programa Nacional de Infraestructura”, comentó.

La propuesta del Ejecutivo destaca que para la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, –estratégica en la infraestructura del país—, se propone un incremento en su gasto corriente de 2 mil 332 millones de pesos para 2011, mientras que en la parte de inversión se presenta un descenso de 15 mil 503 millones.

Otras dependencias en las que se propone disminuir el gasto de capital son: Salud (3 mil 317 millones de pesos), Desarrollo Social (mil 530), IMSS (mil 200) y Hacienda y Crédito Público (959 millones de pesos).

“La reducción en el segmento de Comunicaciones y Transportes de 15.5 mil millones de pesos contrasta con la necesidad que tiene el país para superar los rezagos carreteros, aeroportuarios, ferroviarios y de telecomunicaciones”, asegura De la Cruz.

Criticó que, el año pasado, para carreteras se aprobara un gasto de casi 56 mil millones de pesos, mientras que para 2011 —con los problemas en el sureste del país, que se encuentran bajo el agua y necesitan rehacer kilómetros de caminos y puentes—, sólo se propongan 39 mil 900 millones.

“Más inquietante es la fuerte reducción que el Ejecutivo propone en el presupuesto destinado a las carreteras alimentadoras y rurales, es decir, aquellas ubicadas en la parte más pobre de México”, agregó.

El economista lamentó que en contraste se contemple una elevación en el gasto corriente por 2 mil 300 millones de pesos, de los cuales una gran parte se destinará a servicios personales.

El también académico dijo que las dependencias con mayores incrementos en el gasto corriente para el próximo año serán Petróleos Mexicanos, Defensa Nacional, Educación, Salud, Marina, Seguridad Pública, IMSS, ISSSTE y en la Comisión Federal de Electricidad.

No todo es malo

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordero, defendió el presupuesto presentado al Congreso, al aseverar que no todo el gasto corriente es malo.

“¿Cómo explicarle a la gente que está aumentando el gasto corriente? Pues admitiendo lo que efectivamente está pasando; sí se le aumenta el presupuesto a la UNAM, esto es gasto corriente; si se aumentan los recursos al Seguro Popular, esto es gasto corriente; si se aumentan los programas de combate a la pobreza, esto es gasto corriente”, explicó.

El subsecretario de Egresos, Dionisio Pérez Jácome, reconoció que para 2011 se contempla, con excepción de las entidades de seguridad pública, una reducción en el gasto a servicios personales.

Para 2011, comentó, se plantea un incremento de 39 mil millones de pesos en el gasto corriente, que se explican por el incremento de 4.2 por ciento en pensiones y jubilaciones y mayores necesidades para atender el crecimiento en capacidad hospitalaria del IMSS y el ISSSTE.

Crítica de Wall Street será supervisora financiera en EU

MILENIO
La Oficina de Protección Financiera para el Consumidor será un supervisor para el consumidor estadunidense, asegura Barack Obama, presidente de Estados Unidos.

Washington.- El presidente Barack Obama nombró a Elizabeth Warren, una de las mayores "enemigas" de Wall Street, como nueva jefa para la protección del consumidor financiero, lo que trajo alabanzas de sectores progresistas y quejas de republicanos y de la industria financiera.

Warren, profesora de Derecho en Harvard y una abierta defensora de los consumidores, implementará una poderosa agencia de protección financiera para los consumidores, que es parte de una radical reforma regulatoria promulgada en julio.

"La Oficina de Protección Financiera para el Consumidor será un supervisor para el consumidor estadunidense", dijo Obama en el Jardín de Rosas de la Casa Blanca con Warren a su lado.

Obama anunció que Warren no será la cabeza de la nueva agencia, sino una asesora especial para supervisar su establecimiento, lo que le permite evitar una amarga batalla para confirmar su nombramiento en el Senado. Los republicanos acusaron al mandatario de eludir la supervisión del Congreso.

Con la cercanía de las elecciones legislativas, en noviembre, la Casa Blanca espera que el nombramiento de Warren tenga un atractivo popular para votantes, molestos por los excesos de Wall Street, a los que se considera la causa de la crisis financiera que llevó a Estados Unidos a su peor bajón desde la Gran Depresión.

Sin embargo, la industria financiera y muchos republicanos se opusieron a la elección de Warren, temerosos de que lleve una mano dura en el enfoque de supervisión y perjudique a las ganancias de las empresas y la competitividad global.

La Oficina de Protección Financiera para el Consumidor (CFPB, por su sigla en inglés), que fue concebida por Warren, tendrá facultades amplias para redactar y reforzar regulaciones en asuntos como hipotecas, tarjetas de crédito y otros productos financieros.

“Policía duro”

Warren escribió en un blog en el sitio de internet de la Casa Blanca que la nueva agencia actuaría com "un policía duro de ronda" y que se acabó el tiempo de los "trucos y trampas" financieras.

Warren se convierte en asesora del presidente y asistente especial del secretario del Tesoro, Timothy Geithner. Obama dijo que tendrá acceso directo a él y que tendría un papel clave en la selección del director de la agencia.

Los defensores de Warren celebraron su nombramiento, pero sus detractores vieron su llegada de manera diferente.

Matt McCormick, gerente de portafolio y analista bancario de Bahl & Gaynork, calificó el nombramiento de Warren como "un golpe bajo a las personas que intentan lidiar con problemas reales".

"Es obviamente más político que focalizado en corregir problemas de lo que ocurrió en la industria financiera. Realmente dudo de que ella tenga la capacidad de unir a la gente, considerando la naturaleza política de su nombramiento. Es problemático", añadió.

Cae riqueza de familias en EU

MILENIO
La fortuna neta de las familias bajó a 53.5 billones de dólares, bastante por debajo de 64.2 billones que alcanzó a fines de 2007, cuando empezó oficialmente la recesión, según la Reserva Federal de Estados Unidos.

Washington.- La riqueza de las familias estadunidenses cayó en 1.5 billones de dólares en el segundo trimestre, según datos de la Reserva Federal de Estados Unidos, los cuales demostraron la presión existente sobre la ciudadanía por la floja recuperación y el alto desempleo.

La riqueza neta de las familias bajó a 53.5 billones de dólares, bastante por debajo de 64.2 billones que alcanzó a fines de 2007, cuando empezó oficialmente la recesión, de acuerdo al informe trimestral de flujo de fondos del banco central.

Las caídas en el valor de los activos financieros -especialmente en acciones y fondos mutuos- representaron gran parte de la reducción de la riqueza neta en el segundo trimestre.

Sólo las acciones cayeron en 1.9 billones de dólares a 14.9 billones, lo que opacó las pequeñas ganancias de otras áreas como los fondos de jubilación de gobiernos estatales y locales.

Los consumidores redujeron sus deudas a una tasa anual desestacionalizada de 2.3 por ciento, el noveno trimestre consecutivo en que lo hacen. La deuda hipotecaria para la vivienda bajó a una tasa anual de 2.25 por ciento tras una caída de 4.25 por ciento en los primeros tres meses del año.

Durante la crisis financiera que sacudió al país entre 2007 y 2009, billones de dólares del mercado inmobiliario se esfumaron y quedó al descubierto el alto endeudamiento de las familias y del sector financiero.

El gobierno ha abordado la crisis con programas de estímulo y de más gasto para tratar de apuntalar a la recuperación, pero la tasa de desocupación de agosto se elevó a 9.6 por ciento y el mercado de la vivienda todavía está en dificultades.

La deuda del gobierno federal se expandió durante el segundo trimestre a una tasa anual de 24.4 por ciento tras un incremento del 20,5 por ciento en el primero. Como contrapartida, la deuda de los gobiernos locales y estatales se redujo 1.3 por ciento entre abril y junio.

La deuda empresarial, excluyendo a las firmas financieras, subió 0.1 por ciento tras un alza de 0.5 por ciento entre enero y marzo.

Datos conocidos el jueves de la Oficina de Censos del país subrayó igualmente la extensión del perjuicio que acarreó la crisis financiera para los ingresos familiares.

Según el panorama anual de condiciones de vida de los estadunidenses, que eran la envidia del mundo debido a la gran movilidad social a la que se podía aspirar, la tasa de pobreza del país llegó a un máximo de 15 años de 14.3 por ciento en 2009, desde 13.2 por ciento en 2008.

Oro bate nuevo récord en Nueva York

MILENIO
Es la tercera sesión de la semana en que la cotización de los contratos de oro más negociados alcanzan máximos históricos, empujados en parte por la debilidad de dólar frente a otras divisas y por la falta de alternativas convincentes para los inversores.

Nueva York.- Los contratos de oro más negociados en la Bolsa Mercantil de Nueva York alcanzaron este viernes, por segundo día consecutivo, un nuevo récord histórico, ya que terminaron la jornada bursátil a mil 277.6 dólares la onza, mientras la plata llegaron a su precio más alto en 30 años.

Aunque hay contratos de futuros de oro que se negocian a precios aún más altos que ése, el mercado toma como referencia los más activos durante cada sesión, que estos días son los de vencimiento en diciembre.

Esos contratos terminaron, la sesión a mil 277.6 dólares por onza en Nueva York, después de encarecerse cuatro dólares respeto a los mil 273.6 dólares a los que cerraron el jueves, cuando también batieron un récord histórico de cierre.

Esta es la tercera sesión de la semana en que la cotización de los contratos de oro más negociados alcanzan máximos históricos, empujados en parte por la debilidad de dólar frente a otras divisas y por la falta de alternativas convincentes para los inversores.

En Londres, la onza de oro también subió hasta alcanzar un nuevo récord histórico, ya que cerró a mil 274 dólares en ese mercado, debido igualmente al interés de los inversores en buscar refugio de las fluctuaciones de los mercados financieros.

También la plata subió hoy con fuerza en Nueva York y los contratos de futuros con vencimiento en diciembre, -también los más negociados- terminaron a 20.81 dólares, el valor más alto en 30 años, según los analistas.

El clima de inquietud financiera que salpica estos días los mercados ha hecho que los inversores acudan al oro para tratar de sacar mayor rentabilidad al dinero que tienen invertido en otras plazas, como la bursátil o la de divisas.

El dólar ha soportado presiones ante las especulaciones que apuntan a que el gobierno estadunidense acuñará más dinero dentro de su programa de alivio cuantitativo.

A la hora del cierre del mercado neoyorquino donde se negocia el oro (17:30 GMT) la Bolsa de Nueva York apenas registraba cambios y oscilaba constantemente entre el terreno positivo y el negativo.

Tradicionalmente el oro es una de las inversiones a las que más se tiende a recurrir como refugio, cuando no hay otras opciones muy claras en el mercado bursátil o de divisas.