viernes, 5 de noviembre de 2010

Invertirá Banorte 560 mdp en nuevo centro de contacto

MILENIO

Con este nuevo edificio, que se ubicará en Monterrey, se crearán alrededor de 2 mil empleos.

Ciudad de México.- Grupo Financiero Banorte realizará una inversión de 560 millones de pesos para la creación de su nuevo centro de contacto, ubicado en la ciudad de Monterrey.

El banco informó mediante un comunicado que con este nuevo edificio se crearán aproximadamente 2 mil trabajos, además de ser un “edificio amigable con el medio ambiente.

“Este nuevo edificio insignia permitirá a Banorte homologar los procesos de atención y servicio a sus clientes vía telefónica e Internet en una sola ubicación física”, indicó la institución financiera.

Durante la colocación de la primera piedra, Roberto González Barrera, presidente del consejo de administración de Banorte dijo que el “construir uno de los centros de contacto más grandes de América Latina se fortalecerá nuestra posición en el mercado financiero de México”.

“Una parte significativa de la inversión realizada está contemplada para que el centro de contacto opere con una máxima eficiencia energética, y para generar ahorros en el consumo de agua, mediante la recolección y reciclaje, tanto de lluvia como de aguas negras”, indicó el banco.


jueves, 4 de noviembre de 2010

Lanza Fed plan de estímulo monetario de 600 mil mdd

MILENIO

El Comité de Mercado Abierto de la Fed informó la compra de bonos del Tesoro, que tiene por objeto revitalizar la economía, se desarrollará desde ahora hasta junio de 2011, a razón de unos 75 mil millones de dólares por mes.

Washington.- La Reserva Federal (Fed) estadunidense anunció hoy un plan de estímulo poco convencional, un programa masivo para comprar bonos del Tesoro y que permitirá inyectar en el sistema un total de 600 mil millones de dólares.

El Comité de Mercado Abierto de la Fed, que ha estado discutiendo la medida en los dos últimos días, señaló hoy que la compra, que tiene por objeto revitalizar la economía, se desarrollará desde ahora hasta junio de 2011, a razón de unos 75 mil millones de dólares por mes.

En la práctica, esta iniciativa de la Fed, que se denomina "expansión cuantitativa" (Quantitative Easing), supondrá que la Fed imprimirá 600 mil millones de dólares para adquirir deuda pública, con el objeto de bajar los tipos a largo plazo para que la gente consuma más, y las empresas puedan endeudarse y contratar.

Cuando existe mucha demanda de deuda pública, se produce un aumento del precio de los bonos, pero un descenso de la rentabilidad ofrecida, que se mueve inversa al precio.

Precisamente, el rendimiento de los bonos se toma como referencia para los préstamos a largo plazo, por lo que repercute en el abaratamiento de la financiación de las empresas y las familias.

Algunos expertos han alertado de que esta medida tendrá poco impacto en el crecimiento económico, porque los tipos de interés ya están en niveles históricamente bajos, y solo servirá para disparar la inflación y, quizás, crear burbujas especulativas en algunos mercados, como el de valores.

En su comunicado el Comité, que aprobó la medida con un voto en contra, indicó que revisará regularmente el ritmo y el volumen del programa "según sea necesario para promover el máximo del empleo y la estabilidad de los precios".

El voto disidente fue el del presidente del Banco de la Reserva Federal de Kansas City, Thomas Hoenig, quien advirtió que en su opinión los riesgos asociados con las nuevas compras de bonos del Tesoro superan los beneficios.

No obstante, con los tipos de interés a corto plazo por debajo del 0.25 por ciento, a la Fed no le quedan muchas más armas para estimular el crecimiento, por lo que desde hace semanas se daba por seguro que hoy aprobaría esta medida.

En el comunicado, la Fed se refirió a la situación económica y expresó su "decepción" por el lento ritmo de reactivación, que comenzó en julio de 2009 y no ha sido suficiente para aliviar un desempleo que está en el 9.6 por ciento.

En la reunión de hoy, el Comité mantuvo la tasa de interés de referencia por debajo del 0.25 por ciento, donde ha estado desde diciembre de 2008, y en su comunicado no modificó la frase que ha usado por meses y según la cual continuará con esa política monetaria "de tasas excepcionalmente bajas por un período extenso".

A los 600 mil millones de dólares anunciados hoy, se sumarán entre 250 mil y 300 mil millones de dólares que la Fed ha obtenido como rendimiento de su propia cartera de activos inmobiliarios, por lo que en total la cifra inyectada en el sistema podría situarse entre 850 mil y 900 mil millones de dólares, a razón de unos 100 mil millones de dólares por mes, según indicó el Banco de la Reserva Federal de Nueva York en una declaración adjunta.

Inicia prueba piloto para uso de celulares como terminales punto de venta

MILENIO

Pequeños comercios de Silao, Guanajuato, utilizarán su teléfono celular como terminal punto de venta para envío de pagos a cargo en cuentas de BBVA Bancomer, lo que puede ser el precedente del despegue de la banca móvil en México.

Ciudad de México.- En las próximas semanas, la empresa Telefónica iniciará una prueba piloto para que pequeños comercios de Silao, Guanajuato, utilicen su teléfono celular como terminal punto de venta para envío de pagos a cargo en cuentas de BBVA Bancomer, lo que puede ser el precedente para el despegue de la banca móvil en México.

Armando Alduenda, director comercial de Telefónica, explicó en conferencia que el nivel de adopción de la banca en las pequeñas y medianas empresas es muy básico, pero aclaró que su potencial se basa en el crecimiento que pueden tener.

Es un segmento de negocio con un peso específico e influencia en otros sectores y “esa es la oportunidad que nosotros vemos y por ello vamos a impulsar su uso por medios electrónicos principalmente”, comentó Alduenda.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), en México hay 5.1 millones de unidades económicas consideradas como Pymes, sin embargo cifras de Bancomer revelan que de ellas sólo 1.2 millones cuentan con cédula fiscal y de ese número, sólo 38 por ciento está bancarizada.

En el país, más de 60 por ciento de las Pymes no usan servicios bancarios, lo que lo hace un mercado muy atractivo para ambas firmas.

Recuperará México categoría 1 en aviación civil este año: Guevara

MILENIO

La secretaria de Turismo, Gloria Guevara, comentó que han trabajado con las aerolíneas para resolver este asunto, pues en las actuales condiciones no se pueden ofrecer nuevas rutas hacia Estados Unidos.

México.- La secretaria de Turismo, Gloria Guevara, adelantó que antes de concluir este año, México recuperará la categoría 1 por parte de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos, que le quitó en agosto pasado.

En conferencia de prensa para anunciar la alianza entre las aerolíneas Volaris y Southwest, para ampliar el número de visitantes de México a Estados Unidos y viceversa, la funcionaria señaló que el tema está en manos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

Refirió que las autoridades de turismo han trabajado con las aerolíneas para resolver este asunto, pues en las actuales condiciones no se pueden ofrecer nuevas rutas hacia Estados Unidos.

Durante la conferencia efectuada en las instalaciones del Consejo de Promoción Turística de México, Guevara Manzo confió en alcanzar la cifra de 24.6 millones de pasajeros al término de 2010 que vienen de otros países hacia México.

A su vez, el director general de Volaris, Enrique Beltranena, ratificó que en el corto plazo se puede recuperar la categoría 1 que la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) le quitó a México en agosto por la insuficiencia de inspectores de seguridad aérea.

Aclaró que las autoridades mexicanas mantienen un contrato con la FAA, de asesoramiento para cumplir con todos los señalamientos que se hicieron y con ello recuperar la categoría 1.

“Desde el mes de septiembre hay un gran número de inspectores certificados para que se puedan cumplir los estándares y las observaciones que se hicieron en su momento”, comentó.

Además informó que la Dirección General de Aeronáutica Civil de México adquirió un edificio para albergar a este nuevo personal.

Sobre la alianza con la aerolínea estadunidense, dijo que a partir del 1 de diciembre comenzarán a operar seis vuelos de conexión con Estados Unidos y en el resto del mes otros 15 para hacer un total de 19.

La alianza, explicó, consiste en vender los boletos desde la página electrónica de la aerolínea norteamericana y conectar vuelos desde el interior de Estados Unidos por Southwest hacia México con Volaris.

Esto es, que por ejemplo un viajero mexicano puede ir de México a Los Ángeles en Volaris y ahí conectar con Southwest para ir a otra ciudad de Estados Unidos, expuso.

Lo anterior, agregó, permitirá un incremento de 44 por ciento de las operaciones hacia 2011 y concluir este año con más de cuatro millones de pasajeros transportados.

Recuperación económica de México tardará 2 años: Banxico

MILENIO

El entorno internacional complica la posibilidad del crecimiento económico, principalmente por la desaceleración del ritmo de la actividad estadunidense y el saneamiento fiscal de algunos países europeos, mencionó el subgobernador de Banco de México, Guillermo Güemez

Ciudad de México.- Los niveles que tenía la economía mexicana previo a la crisis de 2009 tardarán en recuperarse hasta dos años, aseveró el subgobernador de Banco de México (Banxico), Guillermo Güemez.

Durante la inauguración del Día Actinver, el funcionario recordó que el producto interno bruto (PIB) de México se contrajo 6.5 por ciento el año pasado y la estimación de crecimiento para 2010 es de 5 por ciento.

No obstante, reconoció que la economía mexicana en un plazo relativamente prolongado, tendrá tasas de crecimiento débiles por lo que, dijo, es necesario estimular el mercado interno.

Güemez mencionó que mediante una mayor productividad, las empresas tendrán un entorno más amigable, lo que permitirá mayores inversiones y generación de empleos.

Insistió que a través de reformas estructurales pendientes, como la fiscal, la laboral, educativa y política, el país logrará avanzar en su productividad.

Agregó que el entorno internacional complica la posibilidad del crecimiento económico, principalmente por la desaceleración del ritmo de la actividad estadunidense y el saneamiento fiscal de algunos países europeos.

En ese sentido, previó que la recuperación mundial será plana en los próximos años hasta que algunos indicadores como consumo y el alto desempleo en Estados Unidos no comiencen a mostrar mejorías

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Sube 14.4% tráfico de pasajeros por aerolíneas de ALTA

MILENIO

En los primeros nueve meses de 2010, los miembros de la Asociación Latinoamericana de Transporte Aéreo transportaron 101.6 millones de viajeros.

México.- La Asociación Latinoamericana de Transporte Aéreo (ALTA) informó que durante los primeros nueve meses del año, el número de pasajeros transportados por sus aerolíneas miembros aumentó 14.4 por ciento, al alcanzar 101.6 millones de usuarios.

Durante ese período el tráfico se incrementó 14.0 por ciento, la capacidad creció 8.1 por ciento y el factor de ocupación alcanzó 72.6 por ciento, es decir, 3.8 puntos porcentuales por arriba de igual período de 2009.

En cuanto a las toneladas-kilómetros de carga subieron 16.3 por ciento en septiembre y 33.9 por ciento en lo que va de 2010.

Referente al noveno mes del año, ALTA detalló en un comunicado que el movimiento de pasajeros se incrementó 9.1 por ciento, comparado con igual periodo de 2009.

Así, registró 11.1 millones de usuarios, pese a la pérdida de más de 450 mil pasajeros por la suspensión de operaciones de Mexicana de Aviación, mencionó el director Ejecutivo del organismo, Alex De Gunten.

"El impacto de la suspensión de operaciones de Mexicana fue significativo-pérdida de más de 450 mil pasajeros. Sin embargo, esto fue compensado por un marcado crecimiento en otros mercados, en particular el brasilero, principal motor de la región". agregó.

Adicionalmente, indicó que la capacidad en asientos disponibles para la venta multiplicado por la distancia recorrida creció 2.8 por ciento, mientras que el factor de ocupación alcanzó 76.1 por ciento, es decir, 5.6 puntos porcentuales más que en septiembre de 2009.

Algunas de las aerolíneas afiliadas a ALTA son Aeroméxico, Aeroméxico Connect, Aerosur, Air Jamaica, Avianca, Bahamas Air, Copa Airlines, Cubana, GOL, LAN, Mexicana, TAME, Volaris, United Airlines, UPS y WestJet, entre otras.

Financiamiento a Pymes bajó en 2010

MILENIO

Muchas empresas se endeudaron en 2009 para salir adelante por los problemas de la crisis económica y la influenza, razón por la cual ahora no lo harán, informó Gustavo Meléndez, director general de Promoción Empresarial de la Secretaría de Economía.

Ciudad de México.- De enero al 15 de octubre pasado, el financiamiento a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) estuvo 5 por ciento por debajo de lo otorgado en 2009, debido a que las empresas bajaron el ritmo de solicitud de apoyos para su operación, dijo Gustavo Meléndez, director general de promoción empresarial de la Secretaría de Economía.

Entrevistado en la Semana Pyme Bicentenario, el funcionario explicó que por la crisis financiera y el brote de influenza del año pasado, los pequeños negocios solicitaron mayor liquidez para librar la problemática, además de que hubo recursos extra por parte del gobierno para evitar mayores afectaciones ante la coyuntura.

Muchas empresas se endeudaron el año pasado y ahora ya no lo harán, insistió Meléndez, quien agregó que históricamente es en el último trimestre del año cuando hay más solicitudes de crédito.

Informó que fueron 66 mil empresas apoyadas, 16 por ciento más que en 2009, con un monto de 2 mil 500 millones de pesos a través del fondo de garantías de la Secretaría de Economía y que al llevarse con la banca comercial alcanza 52 mil millones de pesos en créditos.

Sobre el giro de empresas que solicitan financiamiento, dijo que en años anteriores a la crisis económica, eran comercios y servicios para los que más se pedían apoyos, pero actualmente se ha equilibrado, con 33 por ciento para industria y comercio, cada uno, y 34 por ciento para servicios.

martes, 2 de noviembre de 2010

Inseguridad afecta el mercado interno: Bruno Ferrari

MILENIO

Al inaugurar la décima semana nacional Pyme, el secretario de Economía explicó que una de las zonas más perjudicadas es Ciudad Juárez, donde la industria restaurantera ha modificado sus horarios ante la cautela de los clientes por la falta de seguridad.

Ciudad de México.- El clima de inseguridad que prevalece en varios estados de México ha impactado en la operación de las empresas, lo cual puede afectar la recuperación del mercado interno, afirmó el secretario de Economía, Bruno Ferrari.

Dijo que las compañías extranjeras que llegan a invertir al país lo hacen a largo plazo y añadió que la preocupación de combatir al crimen organizado, da certeza a sus inversiones en el futuro.

“En donde más me preocupa ese asunto es en el mercado interno, porque las empresas están sufriendo mucho por esta situación, ante lo cual debemos de apoyarlas para que pasen este periodo que ha sido muy difícil”, destacó.

Al inaugurar la décima semana nacional Pyme, el funcionario comentó que una de las zonas más perjudicadas es Ciudad Juárez, donde la industria restaurantera ha modificado sus horarios ante la cautela de los clientes por la inseguridad que se vive.

En ese sentido, dijo que dentro del programa “Todos somos Juárez” se han destinado 100 millones de pesos, los cuales han detonado apoyos por 300 millones de pesos a 550 empresas de esa ciudad para que continúen sus operaciones.

Respecto de la reciente encuesta sobre corrupción dada a conocer la semana pasada por Transparencia Internacional, en la cual se reprueba al país en la materia, Ferrari dijo que si bien se trata de una evaluación basada en percepciones, debe cuidarse la imagen que se está dando del país al extranjero.

“Me preocupa más el estudio que dará a conocerse en los próximos días por parte del Banco Mundial, el Doing Bussiness, el cual se hace a partir de datos duros y no de percepciones”, destacó.

Gasolinazo del próximo año, similar al de 2010: Hacienda

MILENIO

Desde enero pasado, el precio de la gasolina Magna y el Diésel subió mensualmente 8 centavos cada uno y la Premium 4. Este aumento paulatino no implica que las tarifas en México estén por arriba de los precios internacionales, dicen autoridades hacendarias.

Ciudad de México.- El incremento en los precios de la gasolina que aplicará el gobierno federal a partir del próximo año serán similares a los que se observaron durante 2010, afirmó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Desde diciembre del año pasado, el gobierno aplicó la política de deslizamiento de combustibles con lo que desde entonces los precios de la gasolina se incrementaron de manera mensual y gradual.

A partir de enero de 2010, el precio de la gasolina Magna aumentó mensualmente 8 centavos; la Premium 4 y el Diésel 8.

Durante la conferencia de prensa del informe de finanzas públicas al tercer trimestre, el titular de la Unidad de Política de Ingresos de SHCP, Juan Manuel Pérez Porrúa, dijo que este aumento paulatino no implica que las tarifas en México se ubiquen por arriba de los precios internacionales.

Dijo que en Estados Unidos, el precio promedio del combustible es de 8.86 pesos por litro; en Chile, 13.07; Brasil, 18.28 y México, 8.60 pesos por litro.

Con esta política "no pretendemos llegar hacia esos precios más altos", abundó Pérez Porrúa.

Por su parte, el titular de la Unidad de Planeación Económica de SHCP, Miguel Messmacher, reconoció que el pronóstico de crecimiento de 3.8 por ciento para el próximo año está centrado, esto a pesar analistas consideran que la tasa está sobreestimada.

En ese mismo sentido, explicó que las proyecciones para el precio del barril de petróleo se ubica en niveles confiables.

Ejercido 96 por ciento del fondo Pyme: Economía

MILENIO

Al inaugurar la décima edición de la semana Pyme, el subsecretario para la micro, pequeña y mediana empresa de la dependencia, Miguel Marón Manzur, recordó que para 2010 se asignaron 5 mil 800 mdp para apoyar a este sector productivo, responsable de 52% del PIB y de 72% de los empleos.

Ciudad de México.- En lo que va de 2010, se ha ejercido 96 por ciento del fondo Pyme, por lo cual sólo faltan por emplearse 250 millones de pesos, informó el subsecretario para la micro, pequeña y mediana empresa de la Secretaría de Economía, Miguel Marón Manzur.

Al inaugurar la décima edición de la semana Pyme, el funcionario recordó que para 2010 se asignaron 5 mil 800 millones de pesos para apoyar a este sector productivo, responsable de 52 por ciento del producto interno bruto nacional y de 72 por ciento de los empleos en el país.

En materia de financiamiento, el funcionario dijo que en el presente ejercicio se han destinado 215 mil millones de pesos que han servido para beneficiar a 280 mil micro, pequeñas y medianas empresas, cifra cuatro veces superior a lo realizado en la pasada administración.

Marón añadió que se espera la llegada de 110 mil visitantes a la semana Pyme, durante la cual habrá asesoría en financiamiento, apoyos por parte del gobierno, así como experiencia de emprendedores exitosos.

Destacó también que se contará con la presencia de 15 empresas grandes que buscan su proveeduría a partir de empresas mexicanas, así como de maquiladoras de la zona norte del país que buscan adquirir sus insumos entre Pymes nacionales para la exportación.

Hasta el momento hay 55 mil personas registradas para asistir a la Semana Pyme y se han concretado más de 800 citas de negocios entre empresas grandes y medianas.

Alcanza ahorro voluntario para el retiro nuevo récord

MILENIO

Las aportaciones voluntarias que realizan los trabajadores para su retiro alcanzaron un nuevo récord de tres mil 681.3 millones de pesos al cierre de septiembre de 2010, con lo cual sumaron 19 meses consecutivos de incrementos.

Ciudad de México.- Las aportaciones voluntarias que realizan los trabajadores para su retiro alcanzaron un nuevo récord de tres mil 681.3 millones de pesos al cierre de septiembre de 2010, con lo cual sumaron 19 meses consecutivos de incrementos.

Los datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) indican que dicho monto representa un crecimiento de 52 por ciento (mil 253.9 millones de pesos más), respecto a los dos mil 427.4 millones de pesos acumulados a septiembre de 2009.

Estas cifras muestran que los trabajadores se preocupan cada vez más por realizar un ahorro para el retiro adicional a las aportaciones obligatorias, sin embargo, este segmento aún representa una pequeña proporción respecto al total de recursos en las Afores.

Al cierre de septiembre, el ahorro voluntario significó 0.27 por ciento respecto al dinero administrado por las Afores que ascendió a un billón 379 mil 040.3 millones de pesos.

De forma mensual, las aportaciones voluntarias reportaron un ligero incremento de 5.7 por ciento, equivalente a 199.1 millones de pesos más respecto a agosto pasado, cuando sumaron tres mil 482.2 millones de pesos.

La Consar recuerda que las aportaciones voluntarios que se realizan a la cuenta individual para el retiro permitirán complementar los recursos para la pensión.

Entre las ventajas de ahorrar en las Afores destaca que es un ahorro seguro, y se puede realizar de acuerdo con las posibilidades de cada persona, ya que no hay una cantidad mínima requerida para hacer esta aportación, que es deducible de impuestos.

Además, destaca que las Afores ofrecen altos rendimientos. De los 1.3 billones de pesos que hay en la actualidad en el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) más de 30 por ciento proviene de los rendimientos acumulados en los 13 años de este esquema.

Estas aportaciones se pueden realizar de forma personal, acudiendo a cualquier sucursal de tu Afore, efectuando el depósito directamente en ventanilla y obteniendo un comprobante del depósito; a través del patrón, al solicitar un descuento vía nómina la cantidad que se desee ahorro; o por Internet, puntualiza.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Hay que modernizar las empresas: IMIQ

MILENIO

En el país la tecnología es cara y no se ha buscado hacerla más rentable.

Monterrey, NL.- La homologación de normas tecnológicas que aprobó la Secretaría de Economía permite que los productos procedentes de Estados Unidos y Canadá ya no tengan que realizar una nueva certificación en México, como es el caso de electrodomésticos, llantas, fármacos y cables.

En el marco de la 50 Convención Nacional de Ingenieros Químicos, Clemente Reza García, presidente del Instituto Mexicano de Industrias Químicas (IMIQ), señaló sobre estas regulaciones para las exportaciones que: “nos toman en desventaja, si no hemos modernizado nuestros procesos tecnológicos”.

Agregó que en el país la tecnología es cara y no se ha buscado hacerla más rentable.

“Eso nos pone fuera de mercado, una de las razones es porque no se invirtió en procesos de innovación, seguimos manteniendo la producción acostumbrada”, mencionó Reza García.

La firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) fue la voz de arranque para que las empresas se modernizaran, tomando en cuenta que ya no hay mercados cerrados, lo cual implicaba estar en las mejores condiciones para poder competir con los productos norteamericanos, indicó el representante del IMIQ.

“Estábamos conscientes que esto iba a pasar. Quienes hemos estado en la parte académica decidimos preparar a los jóvenes (para el cambio), pues son a quienes les tocará tomar acciones a las empresas”, refirió.

Dijo que el IMIQ tiene como objetivos: participar en la formación de los mejores ingenieros químicos, acordes con la demanda de la industria y ser tomados en cuenta, puesto que se prepara capital humano con valor agregado en industria básica y de servicios.

Prevén baja en tarifas telefónicas por una menor interconexión

MILENIO

Pese a la negativa de algunas compañías, especialistas aseguran que el beneficio para los consumidores será directo.

México.- La reducción en el costo de las tarifas de interconexión beneficia directamente a los operadores telefónicos; sin embargo, habrá un traslado directo al usuario, pues al trabajar las empresas con menores costos y en un ambiente de mayor competencia se observará una repercusión en los suscriptores.

José Luis Peralta, comisionado de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), comentó que esta semana fue aprobada la entrega del modelo de costos de interconexión a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria.

“Cuando se reduce la interconexión, el beneficio se traslada al usuario, porque se trabaja con mejores costos y por eso debe haber menores precios y un ambiente de mejor competencia para que se llegue al usuario y no sólo en términos monetarios, sino mejores servicios y calidad”, comentó.

El comisionado Rafael del Villar indicó que los nuevos modelos de costos se desarrollan con la finalidad de apegarse a los plazos que establece la propia Ley de Telecomunicaciones, y garantizó que para que sea aprobado el modelo, los operadores van a ser tomados en cuenta mediante una consulta pública y los que emitieron opiniones en ocasiones anteriores están siendo consideradas.

El 29 de octubre de 2010 la Cofetel aprobó los lineamientos para definir el modelo de costos que se empleará para resolver disputas en materia de tarifas de interconexión, el mismo será enviado a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), como parte del proceso correspondiente y el cual será publicado posteriormente en el Diario Oficial de la Federación.

A favor

De acuerdo con Ermilo Vázquez, director de Regulación e Interconexión de Axtel, en la medida que exista una reducción de los costos de interconexión habrá una mejor oferta para el usuario.

“Tendrá acceso a precios más accesibles, a mejores condiciones de servicio y ese incremento en el volumen de usuarios va a generar una mayor utilización de las redes y mejores economías de escala dentro de las mismas empresas”, comentó.

Axtel propuso a la autoridad reducir las tarifas de interconexión con la definición de una política pública orientada a establecer acuerdos de interconexión bajo el esquema conocido como Bill & Keep.

Según la OCDE, Bill & Keep se define como “un esquema de precios para la interconexión de dos redes en las que la tasa de terminación de llamadas recíprocas es cero; es decir, cada red se compromete a terminar las llamadas de la otra red sin costo alguno” y busca que los operadores recuperen sus costos sólo de los cobros a sus propios clientes y no de sus competidores.

Este esquema es contrario al que se aplica regularmente en telecomunicaciones móviles y que se conoce como “el que llama paga “ cuyo principio establece que una red de origen paga a la red de destino un cargo conocido como tarifa de terminación de llamada, la cual se convierte en el primer cargo que debe pagar el usuario final

Por su parte, Gustavo Cantú, vicepresidente corporativo de Nextel, aseguró que la empresa está convencida de que las tarifas de interconexión deben bajar, “incluso hemos firmado ya algunos acuerdos de interconexión con empresas para hacer esa disminución”.

El directivo comentó que Nextel desarrolló una propuesta en la que solicitan a la autoridad una reducción en las tarifas de interconexión, que en el caso de la telefonía fija es de 17.9 por ciento; en tránsito de 40 por ciento, en móvil de 59.9 por ciento y en SMS de 75 por ciento.

Sin embargo, analistas de Banamex afirmaron que Telmex espera nuevas tarifas móviles de interconexión a partir de diciembre próximo, las cuales cubrirán el periodo de 2011 a 2012, y para lo cual se estima una disminución de 10 por ciento.

Expertos de Actinver aseguran que actualmente se negocia con los operadores para fijar las tarifas y se espera que lleguen a un acuerdo antes del fin de año.

Bancos y mercados financieros no suspenderán actividades este lunes

MILENIO

Pese a que el martes 2 de noviembre, por el Día de Muertos, sí suspenderán actividades; mañana operarán de forma habitual las casi 11 mil sucursales bancarias. Además desde este lunes y hasta el 5 de noviembre la BMV iniciará operaciones una hora antes por el cambio de horario.

Ciudad de México.- Los bancos, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y el resto de las instituciones financieras operarán normalmente este lunes 1 de noviembre, pero el martes suspenderán actividades con motivo del feriado por el Día de Muertos.

Así, los clientes y usuarios del sistema bancario que lo requieran disponen de este lunes para efectuar operaciones en cualquiera de las casi 11 mil sucursales distribuidas en todo el país.

Para el martes, cuando las sucursales permanecerán cerradas al público, podrán realizarse transacciones sólo a través de la banca por Internet o en los casi 35 mil cajeros automáticos instalados en el territorio nacional.

Por su parte, a partir de este lunes y hasta el 5 de noviembre, la BMV iniciará operaciones una hora antes por el cambio de horario de verano al de invierno, a fin de homologar sus sesiones con las bolsas de Nueva York, pues en Estados Unidos el nuevo horario se aplicará a partir del 7 de noviembre.

No obstante, con motivo del feriado por Día de Muertos, el martes próximo el mercado accionario mexicano suspenderá la sesión de remates, para reanudar operaciones al día siguiente en el horario ajustado, de las 7:30 a las 14:00 horas.

Las entidades financieras sujetas a la supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores que deberán cerrar sus puertas y suspender operaciones este martes son bancos, casas de bolsa, especialistas bursátiles, sociedades de inversión, y sociedades operadoras de sociedades de inversión.

Además, sociedades valuadoras de acciones de sociedades de inversión, instituciones calificadoras de valores, uniones de crédito, arrendadoras financieras, empresas de factoraje financiero, sociedades de ahorro y préstamo, sociedades financieras de objeto limitado, y bolsas de valores, entre otras.

Todas ellas reanudarán sus operaciones de manera normal el miércoles 3 de noviembre próximo.


Cerrarán los bancos el martes 2 de noviembre

MILENIO
La Asociación de Bancos de México pidió a los clientes de la banca tomar sus previsiones, en caso de tener pagos por realizar en la fecha en que no habrá servicio.

Ciudad de México.- Las más de 11 mil sucursales bancarias instaladas en todo México permanecerán abiertas este lunes primero de noviembre, pero cerrarán sus puertas el martes 2 con motivo de la celebración del Día de Muertos.

La Asociación de Bancos de México (ABM) pidió a los clientes de la banca tomar sus previsiones, en caso de tener pagos por realizar en la fecha en que no habrá servicio.

Los usuarios tendrán la opción de realizar sus operaciones bancarias a través de los canales alternos a las sucursales que ofrece la banca, tales como banca telefónica y electrónica, así como en sus más de 34 mil cajeros automáticos.