sábado, 4 de febrero de 2012

Sigue en proceso el cobro de los 300 mdd para rescatar a Mexicana



MILENIO



Una vez que los recursos estén depositados de manera formal, el juez Felipe Consuelo deberá notificar a la SCT para que se facilite el reinicio de operaciones de la aerolínea, informó la dependencia.

Distrito Federal • La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) afirmó que hasta el momento, el cheque por 300 millones de dólares para Mexicana de Aviación sigue en proceso de cobro, por lo que aún el fideicomiso no cuenta con la disponibilidad de los recursos.

Durante la reunión de seguimiento al concurso mercantil, la SCT acordó con el juez Felipe Consuelo Soto, que una vez que los recursos estén depositados de manera formal, este último deberá notificar a la dependencia con el fin de dar las mayores facilidades para el reinicio de operaciones de la aerolínea.

En un comunicado, la dependencia reiteró que la disponibilidad de fondos es indispensable para comprobar la capacidad financiera de Med Atlántica.

Al mismo tiempo, se acordó que el conciliador Gerardo Badín deberá ingresar formalmente a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) la documentación de que disponga para seguir con la verificación de la capacidad de la empresa.

En la reunión realizada esta mañana estuvieron presentes el juez del concurso mercantil, el conciliador, autoridades de la SCT y dos inversionistas de Med Atlántica, quienes insistieron en guardar la confidencialidad de sus datos.

Cabe recordar que el cheque en proceso de cobro es por un monto de 415 millones de dólares, de los cuales 300 son para capitalizar a la aerolínea y 115 millones para la inversión en el sector turístico.

Logró Profeco 81% de conciliación en quejas recibidas durante el año pasado



EL HERALDO


Ciudad de México.- Con todo y las acciones para evitar y sancionar abusos de parte de comerciantes y proveedores, lo cierto es que no faltó "quien se quiso pasar de listo", pues la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó que durante 2011 recuperó en favor de los consumidores más de 945 millones de pesos, sin embargo esa cifra es inferior a los mil 15 millones que se alcanzaron en 2010.

Así, de acuerdo a la dependencia encabezada por Bernardo Altamirano, atendió durante el año pasado 116 mil 169 quejas presentadas ante las diversas delegaciones y subdelegaciones, así como mil 503 quejas recibidas a través del Sistema de Conciliación en Línea, Concilianet.

Resultado de lo anterior, la institución concilió 81 por ciento de las quejas presentadas en delegaciones, con lo que recuperó 941 millones 52 mil 918 pesos a favor de los consumidores, y vía Concilianet el porcentaje de conciliación alcanzó 96 por ciento de los procedimientos presentados, lo que represento 4 millones 339 mil 529 pesos recuperados

Por rubros, resultó que los sectores en los que se presentaron el mayor número de quejas el año pasado fueron el de telecomunicaciones, con 28 mil 22, con el 90 por ciento de ellas conciliadas; el de electricidad, con 14 mil 174 y una conciliación de 80 por ciento; y el de turismo, con 8 mil 614, con 77 por ciento de conciliación.

Por distribución geográfica, resultó que las delegaciones en las que se recibieron el mayor número de quejas fueron la de Jalisco, con 8 mil 719, de las cuales 88 por ciento fueron conciliadas; la Centro, con 6 mil 115 y 80 por ciento de conciliación; y la de Tlalnepantla, con 4 mil 233 y 88 por ciento de conciliación.

Agregó que debido al incumplimiento de la Ley Federal del Consumidor, se concluyeron 10 mil 292 procedimientos contra diversos proveedores, con los que se impusieron multas por un total de 444 millones 673 mil 595 pesos, de ellos 414 millones 373 mil 595 pesos fueron por diversas violaciones a la legislación vigente.

Los restantes 30 millones 300 mil pesos, de dichas multas, fueron por publicidad engañosa difundida por diversos proveedores de bienes y servicios, monto muy superior al que se alcanzó en 2008, cuando las multas por este concepto fueron de 41 mil pesos.

Permanecerán cerrados los bancos el lunes por ser feriado



EL HERALDO



Ciudad de México.- La Asociación de Bancos de México (ABM) informó que los bancos no abrirán el lunes 6 de febrero por ser día festivo, sin embargo, aquellos que ofrecen sus servicios dentro de almacenes comerciales y supermercados, realizarán operaciones bancarias.

La ABM señaló que de acuerdo con la disposición de carácter general de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) que establece los días inhábiles en el sector financiero, las instituciones bancarias suspenderán sus operaciones al público el próximo lunes.

Destaca que los bancos que ofrecen sus servicios dentro de almacenes comerciales y supermercados, sí abrirán al público sus operaciones bancarias este 6 de febrero en los horarios tradicionales, no obstante que este es un día festivo.

Cabe señalar que los clientes de la Banca tienen a su disposición, los 365 días del año, los servicios de banca por teléfono, banca por internet, así como sus 36 mil cajeros automáticos.

Por otra parte, menciona que de acuerdo con la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, se establece que, en caso de que la fecha límite de un pago corresponda a un día inhábil, el pago podrá efectuarse al día hábil siguiente.

viernes, 3 de febrero de 2012

Zuckerberg cobrará un dólar por su trabajo en Facebook

EL DIARIO


Nueva York.- Facebook, la red social ideada en los pasillos de Harvard por el joven Mark Zuckerberg, dio hoy el salto al parqué neoyorquino al iniciar los trámites para su esperada salida a bolsa, con la que busca recaudar 5 mil millones de dólares y ser así la mayor llegada a Wall Street de una firma de internet.
"Facebook no fue creada originalmente para ser una compañía. Fue fundada para conseguir una misión social: hacer que el mundo esté más conectado y sea más abierto", declaró el fundador de la empresa en una carta incluida en la documentación presentada ante el organismo regulador estadunidense.
Tras meses de rumores, publicaciones y especulaciones, una de las más esperadas salidas a bolsa de los últimos años ha empezado a tomar forma: la red social realizará una oferta pública de venta de acciones de 5 mil millones de dólares, por debajo de los 10 mil millones de los que se había hablado pero una cifra que probablemente aumente con la demanda.
A partir del primero de enero de 2013 Zuckerberg recibirá 1 dólar anual por su trabajo con el fin de recaudar 5 mil millones de dólares.
El creador de la más grande red social posee el 28.4% de la compañía, lo que equivales a 28.4 mil millones de dólares. El 2011 logró un sueldo de 500 mil, pero se comprometió a tener un salario de 1 dólar en el futuro.
Otros líderes ejecutivos que han ganado un dólar son Eric Schmidt, de Google y Steve Jobs, de Apple.


Sigue la recuperación del peso ante el dólar



EL HERALDO


Ciudad de México.- Continúa el fortalecimiento del peso en el mercado de cambios, pues la moneda nacional recuperó otros nueve centavos frente al dólar libre, que se vendió en 12.9250 pesos, lo que implica una reevaluación de 1.38 pesos, equivalente a 9.65 por ciento, desde la cotización de 14.30 que alcanzó el 25 de noviembre pasado.

mientras que ante el euro avanzó 12 centavos, por lo que la moneda común europea cotizó a la venta en 17.05 pesos.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), finalizó la sesión sin variación porcentual, respecto al nivel previo, ya que los inversionistas se mantienen a la espera del reporte de nómina no agrícola y al resultado de la tasa de desempleo en los Estados Unidos. Así, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) se ubicó en 37 mil 711.16 unidades, luego de avanzar 1.51 unidades.

La sesión se caracterizó por un desempeño mixto, ya que Cemex ganó más de nueve por ciento, mientras que Grupo Televisa registró una caída de 3.69 por ciento.

En la sesión bursátil local participaron 88 empresas, de las cuales 43 ganaron, 37 perdieron y ocho mantuvieron su precio anterior, el volumen de acciones negociadas fue por 529.2 millones por un importe de 13 mil 241 millones de pesos.

En Wall Street, el promedio industrial, Dow Jones bajó 0.07 por ciento, el Nasdaq subió 0.40 por ciento y el Standard & Poor´s ganó 0.11 por ciento.

En el terreno de cambios, el peso rescató nueve centavos respecto al dólar libre que se compró en 12.5691 pesos y se vendió en 12.9250 pesos.

Mientras que la moneda mexicana avanzó once centavos en relación al dólar interbancario que alcanzó una cotización a la compra de 12.82 pesos y a la venta de 12.8250 pesos.

En tanto, la divisa nacional ganó 12 centavos en proporción al euro que tuvo un máximo a la compra de 16.75 pesos y a la venta de 17.05 pesos, comparado con la jornada anterior.

Por último, el centenario permaneció sin variación en su cotización, a la compra se mantuvo en 24 mil 936 pesos y a la venta en 26 mil 887 pesos.

Bernanke alerta sobre "insostenible" déficit de EU




MILENIO



Para alcanzar estabilidad económica y financiera, la política fiscal del país estadunidense debe ubicarse en una senda sostenible que asegure que la deuda en relación al ingreso nacional sea al menos estable.

Washington DC -Baltimore • El presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, Ben Bernanke, urgió hoy al Congreso a considerar como prioridad controlar el "insostenible" déficit del país y reiteró los riesgos procedentes de la crisis de la zona euro.

"Para alcanzar estabilidad económica y financiera, la política fiscal de EU debe ubicarse en una senda sostenible que asegure que la deuda en relación al ingreso nacional sea al menos estable o, preferentemente, que decline con el tiempo", aseguró.

Bernanke compareció ante el Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes para comentar la situación de la economía estadunidense, que consideró que había "mejorado", pero cuya recuperación es "frustrantemente lenta".

Por ello, instó a los legisladores "a encarar el urgente problema de la sostenibilidad fiscal, de una manera que no frene innecesariamente la actual recuperación".

"No hacer daño es un importante consejo que les ofrecería", apuntó.

El presidente de la Fed mostró así su preocupación sobre el posible impacto en la economía estadunidense de los planes de recorte del gasto público y consolidación fiscal, y puso el ejemplo europeo, en el que las duras medidas de ajuste han contribuido a provocar la entrada en recesión de la zona euro.

Según los cálculos de la Oficina de Presupuestos del Congreso -el brazo auditor del Legislativo estadounidense-, el déficit presupuestario de EU será en 2012 de 1.1 billones de dólares, lo que representa 7 por ciento del PIB y supone el cuarto año consecutivo que cerrará por encima del billón de dólares.

Asimismo, Bernanke advirtió sobre los riesgos procedentes de Europa, donde la ralentización de la economía y las presiones financieras sobre algunas economías podrían afectar a la recuperación en marcha en Estados Unidos.

"Estamos en contacto frecuente con las autoridades europeas, continuaremos vigilando la situación de cerca y tomaremos todas las medidas disponibles para proteger el sistema financiero y la economía de EU", explicó.

Bernanke alabó las últimas y "positivas" medidas del Banco Central Europeo (BCE) de flexibilización de la política monetaria y el acuerdo de integración fiscal de los países de la zona euro.

No obstante, reiteró que sigue habiendo elementos que alimentan la "incertidumbre" en Europa, especialmente los relacionados con "la falta de competitividad y la contracción del crédito a causa de un sistema bancario infracapitalizado".

La comparecencia de Bernanke se produce una semana después de que la Fed publicara sus últimas previsiones de crecimiento para 2012, que situó entre 2.2 por ciento y 2.7 por ciento en este año, frente al 2.5 por ciento y 2.9 por ciento de noviembre, y de un desempleo que no bajaría de 8 por ciento hasta 2013.

En este contexto, el presidente del banco central defendió el anunció de que mantendría los tipos de interés "excepcionalmente" bajos, que llevan entre el 0 y el 0.25 por ciento desde diciembre de 2008, hasta finales de 2014.

Bernanke rechazó la preocupación mostrada por algunos legisladores republicanos, como el presidente del Comité, Paul Ryan, sobre los riesgos de recalentamiento de la economía estadounidense a consecuencia de dejar los tipos de interés tan bajos durante tanto tiempo.

"No estamos buscando mayor inflación, no queremos más inflación y no toleraremos más inflación", respondió.

La Fed afirmó la pasada semana que las presiones inflacionarias sobre la economía de EU permanecen "controladas", y se prevé que continúen por debajo de la frontera de 2 por ciento anual prevista por el banco central.

Por último, Bernenke volvió a insistir en la "inaceptablemente alta" tasa de desempleo, que se encuentra en el 8.5 por ciento, y recordó que el doble mandato de la Fed incluye tanto el control de precios como el fomento del pleno empleo.

A $4.8 billones se disparó en 2011 la deuda del gobierno



MILENIO


La deuda neta del sector público federal, que incluye gobierno, organismos y empresas y banca de desarrollo, ascendió a 4.8 billones de pesos al cierre de diciembre de 2011, es decir, el equivalente a 32.4 por ciento del producto interno bruto (PIB) de México, su mayor nivel en lo que va de la administración del presidente Felipe Calderón.

Tan sólo en 2010, los pasivos que tuvo el sector público del país alcanzaron 4.2 billones de pesos, equivalentes a 30.5 por ciento del PIB.

Lo anterior refleja que en un año el incremento de la deuda fue de 654 mil 756 millones de pesos, o dicho de otro modo, creció 1.9 puntos porcentuales del valor del PIB.

De acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el saldo de la deuda de 2011 es resultado de 3.2 billones de pesos contraídos en el mercado interno, mientras que 113 mil 867 millones de dólares responden a pasivos externos.

“Una parte significativa del incremento se debe a la depreciación del tipo de cambio observada al final del periodo”, explicó la dependencia en el informe del cuarto trimestre de 2011.

Desde 2007, la trayectoria de la deuda del sector público federal del país reportó un ascenso.

En 2007, el valor de la deuda como proporción del PIB fue de 17.5 por ciento; en 2008, equivalió a 21.2 por ciento; para 2009, creció a 30 por ciento, mientras que en 2010 se elevó a 30.5 por ciento, y al cierre de 2011 en 32.4 por ciento.

Información de la SHCP reveló que prácticamente 90 por ciento de la deuda interna del sector público está contratada con una estructura de largo plazo y sólo 354 mil millones de pesos tienen carácter de corto plazo.

La mayor fuente de financiamiento de deuda interna del sector público fue a través de la emisión de papel en el mercado nacional, aunque también se obtuvo apoyo del fondo de ahorro SAR y de la banca comercial, entre otros.

Respecto a la deuda externa del sector público federal, la mayor adquisición de pasivos fue a través de mercados de capitales, organismos financieros internacionales, comercio exterior, el mercado cambiario y Pidiregas.

Si el monto de la deuda del sector público federal de 2011 se repartiera entre cada uno de los habitantes del país, a cada uno le correspondería un pago de 42 mil 741 pesos, cifra que al compararse contra 2010 era de sólo 37 mil 456 pesos.

Finalmente, Hacienda detalló que al término del cuarto trimestre de 2011, el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público —un indicador que incluye una versión más amplia—sumaron un total de 5 billones 473 mil 698.7 millones de pesos, es decir, 36.5 por ciento como proporción del PIB, y superior en 1.6 puntos porcentuales respecto al del cierre de 2010.

jueves, 2 de febrero de 2012

Destaca BBVA su fuerte posición financiera en México



MILENIO


seguirá siendo importante para el grupo por su posición financiera, de cuota y crecimiento de sus negocios.

En la rueda de prensa de presentación de resultados del grupo en 2011, el banquero español dijo que ese país aporta el 32 por ciento del beneficio del grupo y “la crisis que se vive en Europa no tiene por qué afectarle”.

Aclaró que por razones de competencia es difícil que puedan invertir más en el sector financiero del país, al tener un 30 por ciento de cuota, pero que para el grupo BBVA México “va a seguir jugando un papel importante”.

El consejero delegado, Ángel Cano, comentó que se estima que este año la economía mexicana va a crecer por encima del 3.0 por ciento, y “ayudado por su dinamismo el banco quiere crecer orgánicamente, en tecnología, en personas y aprovechar las oportunidades de crecimiento orgánico”.

Durante la presentación de los resultados, Cano destacó que México en 2011 reportó una “fuerte posición financiera” al tener crecimientos en todos sus segmentos de negocios y aumentar su beneficio 5.4 por ciento.

Recordó que el año pasado el beneficio de la filial mexicana fue de mil 741 millones de euros (más de dos mil 200 millones de dólares), que es un 5.4 por ciento más que en 2010.

Recalcó que BBVA Bancomer reportó además que en 2011 consiguió tener dos millones 100 mil nuevos clientes, crecimientos en inversión y depósitos, tanto de negocios locales como globales.

El margen de intereses creció 7.2 por ciento, en el que destaca el segmento de negocios locales 14.5 por ciento y 0.2 por ciento de negocios globales hasta situarse en los mil 13 millones de euros al cierre de 2011.

Los gastos en el país crecieron 9.4 por ciento, de lo que 6.6 por ciento es de crecimiento de la filial y tecnología, y 3.8 por ciento para el negocio recurrente.

La tasa de morosidad de la filial en México cerró 2011 en 3.5 por ciento, y la cobertura crediticia en 120 por ciento.

Apelarán Televisa y Iusacell la negativa



MILENIO


Se ignoraron los efectos nocivos de la alta concentración que hay en el mercado y los elevados costos que por ello pagan los consumidores mexicanos, argumenta la firma de telefonía móvil.
La resolución que niega la concentración Televisa-Iusacell, por parte del pleno de la Comisión Federal de Competencia se fundamenta en “suposiciones y presunciones hipotéticas”, por lo que ambas empresas consideran interponer un recurso de reconsideración ante el órgano antimonopolios.

“La resolución es cuestionable, dado que está basada en suposiciones y presunciones hipotéticas, e ignora los efectos nocivos de la alta concentración que hay en el mercado de telecomunicaciones, y los altos costos que por ello pagan los consumidores mexicanos, indicó Iusacell en un comunicado por separado.

Iusacell precisó que “revisaremos a detalle la extensa resolución que se nos ha entregado y haremos llegar a la comisión, y/o a la instancia legal competente, los argumentos para que se analice a fondo la conversión de las obligaciones de Televisa en acciones de Iusacell”, anticipó la operadora.

En opinión de la compañía, la resolución es cuestionable, pues va contra el mandato de la Cofeco de alentar la competencia en un marco de legalidad y certidumbre jurídica, y pasó por alto las recomendaciones hechas desde hace muchos años por prestigiosos especialistas y más recientemente por la OCDE.

Iusacell sostuvo que en el ánimo de asumir una actitud procompetitiva y seguros de los beneficios que la concentración con Televisa tendrá en el mercado de la telefonía móvil, en términos de mejor calidad y menores precios para los consumidores del país, la decisión de Cofeco será analizada para presentar los recursos jurídicos conducentes.

Por su parte, la televisora aseguró que la resolución de la Cofeco debilita la competencia en un sector clave para el desarrollo de México, y en el cual el propio organismo antimonopolios ha declarado a una empresa como participante dominante en este sector.

Comunicado a la BMV

A través de un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores la televisora destacó que la ley prevé diversas alternativas legales, como el recurso de reconsideración ante la Cofeco, el cual deberá evaluar la propuesta de Televisa sobre la base de nuevos elementos que pueda aportar en respuesta a la notificación entregada este miércoles.

Televisa precisó que los dos comisionados que votaron a favor de la concentración resaltaron la mayor eficiencia que podía aportar esta operación al mercado de telefonía móvil, así como incidir en el proceso de competencia. También señalaron que “los posibles efectos contrarios a dicho proceso en otros mercados pudieron haber sido prevenidos mediante condiciones específicas impuestas por la Cofeco”.

Televisa aclaró que la inversión de mil 600 millones de dólares fue completada en el cuarto trimestre de 2011; de ese total, 37.5 millones fueron invertidos en capital y mil 565 millones de dólares en deuda convertible de Iusacell.

Ante el incidente que un funcionario de la Cofeco sufrió, cuando le fue impedida la entrada al corporativo de Iusacell para entregar una notificación, la Secretaría de Seguridad Pública informó, en un boletín, que presentó su apoyo a la comisión para que sus funcionarios cumplieran con las diligencias que debían realizar en relación a la resolución emitida

Apoyan agencias de viaje a sindicatos de Mexicana



EL DIARIO


Distrito Federal.- Organizaciones de agencias y de comercio de viajes y turismo manifestaron su respaldo a los sindicatos de Mexicana de Aviación en su lucha porque la aerolínea vuelva a volar, pues desde hace más de año y medio del cierre de operaciones aseguraron que las ventas en esos negocios han caído hasta en un 50% y las tarifas de los boletos de avión se han disparado.
Gerardo Pérez, presidente de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes del Distrito Federal (AMAVDF), expuso que tan sólo en la capital del país han cerrado cerca de 400 de estos establecimientos y en el país se ha perdido más del 50 por ciento de fuentes laborales.
Muchas agencias, dijo, han cerrado y los dueños se han ido a su casa a trabajar desde ahí, en tanto que otros han pasado de patrones a empleados de empresas grandes de esta rama.
De acuerdo con esa Asociación y otras organizaciones como el Consejo Económico y Social de la Ciudad de México, así como la Comisión de Turismo de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en la ciudad de México, la ausencia en el mercado de un competidor como Mexicana de Aviación ha provocado el incremento de las tarifas.
Gerardo Pérez y Antonio Manzo Hernández, presidente de Agencias de Viajes en el DF, resaltaron que paralelamente al cierre de Mexicana, se han visto afectados con el nuevo Contrato de Comisión Mercantil, pues desde el 1 de enero los ingresos han caído un 75%, porque se les pide que compren más de lo que venden, un 71% en promedio.


American Airlines pretende eliminar 13,000 empleos



EL DIARIO


Dallas.- La empresa matriz de American Airlines desea eliminar cerca de 13,000 empleos —15% de su fuerza laboral— mientras la tercera aerolínea más grande de Estados Unidos se reconstruye bajo el amparo de la ley estadounidense de bancarrota.
La compañía propone terminar con sus planes tradicionales de pensiones —una acción a la que se oponen rotundamente los sindicatos de empleados de aerolíneas y la agencia de pensiones y seguros de Estados Unidos— y dejar de pagar beneficios para la salud para jubilados.
AMR Corp. indicó el miércoles que deberá reducir los costos laborales un 20%. Pronto iniciará sus negociaciones con sus tres sindicatos más grandes, pero el presidente del sindicato de asistentes de vuelo rechazó de inmediato las propuestas de la empresa al considerarlas inaceptablemente severas.
El director ejecutivo Thomas W. Horton dijo el miércoles que la compañía espera regresar a un nivel de rentabilidad al reducir gastos que superan los 2,000 millones de dólares por año e incrementar 1,000 millones de dólares los ingresos anuales.
AMR perdió 884 millones de dólares en los primeros nueve meses de 2011, y el martes reveló una pérdida de 904 millones tan solo en diciembre. Desde 2001 ha perdido más de 11,000 millones de dólares.
"Vamos a aprovechar el proceso de reestructuración a fin de hacer los cambios necesarios para enfrentar nuestros desafíos de frente y sacar el máximo provecho a la sólida base que hemos establecido", dijo Horton en una carta dirigida a sus empleados.
Los 88,000 trabajadores de AMR habían esperado las malas noticias durante semanas. AMR, American Airlines y su aerolínea regional subsidiaria American Eagle pidieron la protección de la ley de bancarrota en noviembre. En diciembre, Horton dijo que la empresa saldría de la bancarrota con menos empleados.
Laura Glading, presidenta de la Asociación de Asistentes de Vuelo Profesionales, dijo que la propuesta era más severa de lo que ella esperaba y señaló que la reducción anual de costos por empleados, que AMR estimó en 1,250 millones de dólares, sería cercana a los 2,800 millones de dólares.
"Esto es un verdadero atropello", dijo Glading. "No hay nada de esto que sea remotamente aceptable".
El mayor recorte de empleos se registraría entre trabajadores de mantenimiento —aproximadamente 4,600— y maleteros, cerca de 4,200, de acuerdo con el vocero de la empresa, Bruce Hicks, quien agregó que casi 2.300 asistentes de vuelo, 1,400 empleados administrativos y 400 pilotos podrían también perder sus empleos con la implementación del plan.


miércoles, 1 de febrero de 2012

Gana BMV 0.65% en sus primeros minutos de operación



MILENIO


La plaza bursátil mexicana inicia sus operaciones en línea con las bolsas de Estados Unidos, donde el Dow Jones gana 0.82 por ciento y el tecnológico Nasdaq avanza 0.64 por ciento.

Imprimir
Enviar por email
Distrito Federal • El mercado accionario mexicano opera con una ganancia de 241.92 puntos, lo que representa 0.65 por ciento más respecto al cierre previo, al colocar su Índice de Precios y cotizaciones (IPC) en 37 mil 664.60 unidades.

La plaza bursátil mexicana inicia sus operaciones en línea con las bolsas de Estados Unidos, donde el Dow Jones gana 0.82 por ciento y el tecnológico Nasdaq avanza 0.64 por ciento.

Monex Casa de Bolsa refiere que las ganancias en los mercados de la Unión Americana se originan gracias a los reportes económicos positivos en China y Europa.

En la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) es operado un volumen de cuatro millones de títulos por un importe de 112.2 millones de pesos, con la participación de 37 emisoras, de las cuales 31 ganan, cuatro bajan y dos permanecen sin cambios.

Las mayores ganancias son para SAN Nominativa y COMERCI serie UBC, con 3.07 y 2.16 por ciento más, en ese orden, en tanto que las variaciones a la baja son para AC Nominativa y OMA serie B, con 3.05 y 0.41 por ciento, respectivamente.

Cita CFC a Iusacell para notificar la resolución de su alianza con Televisa



MILENIO


Eduardo Ruiz Vega, director de Cumplimiento Regulatorio de la firma, dijo que de resultar negativo el sentido de la resolución de la CFC en torno a la alianza, interpondrán un recurso de reconsideración ante el organismo antimonopolios.

Distrito Federal • La operadora de telefonía móvil Iusacell acudirá este día a las instalaciones de la Comisión Federal de Competencia (CFC), donde eventualmente serán notificados sobre la resolución relacionada con la concentración que pretende concretar con Grupo Televisa, indicó Eduardo Ruiz Vega, director de Cumplimiento Regulatorio de la firma.

En entrevista con un noticiero radiofónico matutino, precisó que el organismo antimonopolios citó a los representantes de la compañía telefónica para hoy, a alrededor del medio día.

Ayer, Ruiz Vega anticipó que estarían a “horas o pocos días” de conocer la postura oficial de la CFC en torno a la aprobación que requiere Televisa para completar la compra de 50 por ciento de las acciones de Iusacell, transacción valorada en alrededor de mil 600 millones de dólares.

También adelantó que analizarán con detalle la decisión y, de resultar negativo el sentido de la resolución de la CFC en torno a la alianza, interpondrán un recurso de reconsideración ante el organismo antimonopolios.

Ecuador firma contratos para revitalizar dos campos petroleros



EL DIARIO


Quito.- El gobierno de Ecuador tiene previsto firmar el martes dos contratos con consorcios privados que operarán durante 15 años en los dos principales yacimientos petrolíferos del país, con el propósito de revertir el declive en la producción de crudo de los mismos.
El ministro de Recursos Naturales no Renovables, Wilson Pástor, declaró el martes a la televisora Gamavisión que el campo petrolero Shushufindi será operado por la compañía estadounidense Schlumberger y la argentina Tecpetrol, que invertirán 1.300 millones de dólares; mientras que el campo Libertador quedará bajo responsabilidad del consorcio denominado Pardaliservices, integrado por Schlumberger, Tecpetrol y la ecuatoriana Sertecpet, que invertirán 380 millones de dólares en tecnología.
"Históricamente es la mayor inversión comprometida en la industria petrolera... nunca antes hemos hecho un contrato de esa envergadura. Eso comprende actividades de mejoramiento de la producción actual con técnicas convencionales, y una segunda fase, la más importante, con técnicas nuevas... para sacar más petróleo y recuperar más reservas", detalló el ministro.
Según Pástor, será utilizada "tecnología de punta para que estos campos petroleros que han declinado a una tercera parte de su potencial en 40 años de producción, recuperen su nivel de producción... que suban de 59.000 barriles en conjunto a 90.000 o 100.000 barriles por día".
En sus inicios, los campos Shushufindi y Libertador, ubicados en la amazonia norte del país, produjeron en conjunto 175.000 barriles de petróleo.
Actualmente ambos campos son operados por la estatal Petroecuador y el acuerdo con las empresas implica solamente la prestación de servicios de extracción, por lo que el gobierno les pagará una tarifa, en virtud de que la ley ecuatoriana estipula que todo el petróleo que se extrae de yacimientos en el país le pertenece exclusivamente al estado.
El ministro señaló que "son inversiones muy costosas, muy riesgosas y el estado no está en la medida tecnológica ni financiera de hacerlas".
Añadió que con este proceso repotenciación, en una primera fase se prevé sacar al menos 21.000 barriles adicionales y dependiendo de los resultados de la recuperación mejorada podrá elevarse la producción conjunta a 100.000 barriles diarios.
Ecuador produce unos 504.000 barriles diarios de petróleo, que es su principal producto de exportación.


Modelo se queda sin ‘Victoria’ en Europa



EL DIARIO


Bruselas.- El Tribunal General de la Unión Europea confirmó este lunes la decisión de la Oficina Comunitaria de Marcas (OAMI) de denegar a Grupo Modelo el registro de una cerveza por su similitud con otra ya registrada de una empresa española.
Según la sentencia del tribunal, la marca Victoria de México presenta "similitud visual, fonética y conceptual" a una denominación para bebidas de la empresa española Plataforma Continental, por lo que no se puede registrar en la Unión Europea para la misma clase de productos.
"La Sala de Recurso llegó a la conclusión de que existía riesgo de confusión entre la marca comunitaria anterior y la marca solicitada", explicó el documento del tribunal.
No obstante, la OAMI sí aceptó el registro de la marca Victoria de México para otras categorías de productos, incluida la ropa y los servicios de restauración.
En la ciudad española de Málaga existe una cerveza también llamada Victoria y es distribuida por la firma Damm.