viernes, 20 de mayo de 2011

Retrocede dólar en bancos del país

EL PUEBLO


México.- El dólar libre registró una pérdida de cinco centavos frente al peso, al venderse este jueves hasta en 11.85 pesos y comprarse en un mínimo de 11.15 pesos en algunas instituciones bancarias del país.

Centros cambiarios ubicados en Monterrey reportaron el precio más alto en operaciones a la venta, de 11.85 pesos, mientras que el mínimo a la compra de 11.04 pesos se reportó en plazas de Tijuana.

jueves, 19 de mayo de 2011

LinkedIn: su producto es el usuario

CNN MÉXICO

Con su oferta pública y su valuación en 4,000 millones de dólares, el sitio debe volverse rentable; para cualquier red exitosa, el usuario sólo es útil en tanto su actividad se convierta en dinero.
Por: Kevin Kelleher
Quieren saber un secreto sobre las redes sociales? No importa cuánto hablen de diseñar su sitio para los usuarios, no es verdad. Las redes sociales están a punto de hacer dinero gracias a sus usuarios. Facebook hace dinero cuando logra que un usuario interactúe con marcas corporativas grandes en su sitio. Para cualquier red exitosa, los usuarios no son el punto: sólo son útiles desde el momento en el que pueden ser monetizados



.
Lo mismo ocurre con LinkedIn, la red social profesional que se hizo pública el miércoles. El prospecto tiene una visión muy elevada para "crear oportunidades económicas para todos los profesionales del mundo", y sobre cómo "transformar la forma en la que trabaja la gente conectando talento con oportunidades a una escala masiva". Casi parece que LinkedIn está nominado a un premio Nobel de la Paz, no a una oferta inicial pública.

Pero no se equivoquen, LinkedIn se hizo pública, y eso significa que necesita ser rentable, sobre todo con su sorprendente valuación de más de 4,000 millones de dólares. Aunque la página de inicio del sitio parece estar diseñada para que la clase laboral lo use como plataforma para crear redes, la declaración de ingresos de la compañía muestra quién es el verdadero cliente: el 49% de los ingresos de LinkedIn proviene de compañías que buscan contratar talento. Sólo el 21% proviene de miembros que pagan cuotas de suscripción en el sitio. El otro 30% proviene de ingresos de publicidad.

Eso se acerca mucho al panorama de ingresos de LinkedIn en 2008, cuando las suscripciones premier representaban el 45% de los ingresos netos, en comparación con el 22% de las soluciones de contratación que ofrece a las compañías. LinkedIn descubrió que ayudar a las compañías a publicar empleos y reclutar talento es un negocio de rápido crecimiento, que ayuda a los candidatos desempleados a encontrar trabajo.

En principio, no es nada malo. Si LinkedIn puede ayudar a unir a compañías con el talento en sectores competitivos como ingeniería en software, ambas partes pueden beneficiarse. Pero sí nos muestra una vulnerabilidad potencial para la compañía. Los prospectos de LinkedIn no dicen en qué medida su crecimiento depende del mercado competitivo de contrataciones en Silicon Valley. Pero, por ejemplo, si estalla una burbuja de la web 2.0 u ocurre otra recesión, sus ingresos por la contratación podrían verse severamente afectados.

En este sentido, LinkedIn no es muy distinto de la primera generación de sitios laborales como HotJobs o incluso Craigslist, que generan la gran cantidad de sus ganancias de sus listas laborales. Su principal diferencia es que creó su negocio de reclutamiento en una plataforma de red social. Los usuarios se conectan entre sí y LinkedIn les agradece enviando publicidad y dejando que las compañías estudien sus perfiles.

Los inversionistas en la oferta pública inicial de LinkedIn podrían estar menos interesados en el origen de los ingresos, y más interesados en su rápido crecimiento. Y hay mucho en los ingresos brutos: el año pasado, los ingresos aumentaron 102%, a 123 millones de dólares. En el primer trimestre de 2011, el crecimiento tomó vuelo: los ingresos aumentaron 110% en comparación con el mismo trimestre del año anterior, a 19.4 millones de dólares.

En el resultado final, el crecimiento no es tan alentador. LinkedIn pasó de una pérdida de 4 millones de dólares en 2009 a una ganancia de 15.4 millones de dólares en 2010. En el primer trimestre de 2011, las ganancias netas crecieron 14.5% en comparación con el trimestre del año anterior, a 2.1 millones de dólares. La principal caída en el crecimiento de ganancias fue el aumento en el gasto de mercadeo. Los gastos de mercadeo y ventas de LinkedIn el trimestre pasado fueron iguales al 31% de los ingresos, 23% mayores que el año anterior, sobre todo gracias a un aumento en su fuerza de ventas, de 159 a 493 personas.

LinkedIn planeaba hacerse pública con una valuación de 3,300 millones de dólares, pero por ser una oferta pública inicial (OPI) ardiente, levantó su precio en el último momento para tomar ventaja de la fuerte demanda. La valuación en la cima del rango nuevo, 4,250 millones de dólares, es 17 veces los ingresos de la compañía en 2010. Esta proporción es mucho mayor que la de los gigantes web de antes, Amazon (que comercia a dos veces sus ventas) y Google (que comercia a cinco veces sus ventas), pero está más cerca de las proporciones de las OPI iniciales, como la proporción de precio/ventas de RenRen, de 17, y de OpenTable, con 20.

Al hacer su debut, la valuación de LinkedIn luce particularmente alta dadas algunas políticas de gobernabilidad controversiales que Steven Davidoff, de Dealbook, detalló: LinkedIn está diseñando su junta para que resista intentos de adquisiciones, y está adoptando una estructura de acciones de clase dual, una medida relativamente rara que, como dice Davidoff, "podría volverse una pesadilla de gobernabilidad corporativa".

Nada de esto podría detener su OPI. LinkedIn es una compañía web inicial con rápido crecimiento, incluso si sus antecedentes han sido errados y no comprobados. Es un claro recordatorio de que las OPI web en 2011 son muy distintas a sus contrapartes en 1999, en el sentido de que son rentables y bien administradas. Pero como en 1999, los inversionistas no tienen la mejor disposición para dejar pasar detalles que podrían atacarlos después.

En el caso de LinkedIn, los detalles no son terriblemente problemáticos, pero levantan dudas importantes sobre su éxito futuro. ¿La apuesta de la compañía en una fuerza de trabajo más grande se traducirá en un mayor crecimiento de ingresos en el futuro? ¿El sitio se convertirá en una herramienta de reclutamiento corporativo y mercadeo, alineando a usuarios que recurren al sitio como una comunidad de redes laborales? ¿Cuánto tiempo querrán los inversionistas tener acciones que no tienen derechos de voto correspondientes?

Estas preguntas no estarán en la mente de los inversionistas a medida que LinkedIn se acerca a una recepción positiva. Pero quizá se volverán problemas para LinkedIn -y sus inversionistas- en el futuro. Al igual que el sitio mismo, la OPI de LinkedIn no es lo que parece a simple vista.



Zona de comentariosComparte esta liga: Email Regístrate ahoraContraseña ¿Olvidaste tu contraseña? identificado como: [Salir] Restan caracteres Términos y condiciones Ayuda
Jueves 19 de mayo de 2011 07:31:16 México DF
Principales Noticias
Dominique Strauss-Kahn renuncia como jefe del FMI
México pierde con subsidios a gasolinas
LinkedIn: su producto es el usuario
México, el alumno aplicado en economía
Las 10 OPI más grandes de Internet
Oprah Winfrey se despide
Lady Gaga alcanza los 10 millones de seguidores en Twitter
El debate del futuro de Dominique Strauss-Kahn en el FMI
Strauss-Kahn entre abogados
La izquierda francesa discute el liderazgo Strauss-Kahn
EU en busca del oro negro
Soluciones para el desempleo
Entrevista Kimberly-Clark
La indecisión se instala en el FMI
Desigualdad laboral

¿Quién es el que cambió al FMI?
¿Cambio de mando en el FMI apunta a los emergentes?
La carrera política de Strauss Kahn, en duda
¿Por qué el desempleo se ceba con los jóvenes?
Recuperan intactos los datos de la caja negra del avión de Air France

Un juez en NY niega la fianza a líder del FMI
El líder del FMI enfrenta a la justicia
El reto de la inflación en América Latina
Dominique Strauss-Kahn fue identificado por su acusadora
El director del FMI es detenido en EU

SHCP descarta eliminar de golpe subsidio a gasolina

EL PUEBLO



México.- La Secretaría de Hacienda descartó la eliminación de golpe de los subsidios para pagar el consumo de gasolinas y diesel.
"Eliminar el subsidio de golpe implicaría un incremento muy importante que ahí sí a afectar la formación de precios y demás", dijo hoy el subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda, José Antonio González Anaya.

El funcionario reconoció que el subsidio a los combustibles es muy negativo.

Añadió que la gasolina magna tiene un costo de 13.70 pesos en Perú; 14 pesos en Costa Rica; 15 pesos en Chile y 18 pesos en Brasil.

"El precio de la gasolina en Brasil es el doble que el de México", dijo González Anaya en entrevista en el noticiario Enfoque.

"Es un tema con un costo político, estamos tratando de ser responsables, reduciendo este subsidio que es nuestro trabajo y lo asumimos plenamente", acotó.

Ayer, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sugirió a México la eliminación del subsidio a los energéticos.

Precauciones al comprar o rentar tu primer inmueble

UNIVERSAL

Jóvenes entre los 23 y 35 años están adquiriendo propiedades desde los 800 mil pesos
Si estás en la edad de los 20 años y es la primera vez que vas a comprar o rentar una vivienda con tu dinero, no te dejes guiar por la emoción y sé precavido con los documentos que firmas, pues podrías ser víctima de fraude; indicó la directora de comercialización de Coldwell Banker, Sandra Hendrix.

"Todas las operaciones que hagan para adquirir, rentar o vender un inmueble, en estos casos es mejor que lo hagan a través de un profesional inmobiliario y evitar tratos directos con personas cuyos antecedentes desconocen, esto para evitar que el dinero que invierten sea robado", comento la directiva de la empresa inmobiliaria en México.

La participación de los jóvenes compradores se ha convertido en un importante parámetro de medición, debido a que cada vez son más las personas de entre 20 y 35 años que están interesadas en adquirir una vivienda de calidad, señala la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) en el 'Estudio de Demanda del Sector Vivienda en México'.

"Ellos, ya sea por necesidad o por simple gusto, buscan un espacio que les permita independizarse y vivir de manera autónoma, aunque son estables, si su condición lo pide, cambiarán de casa sin dificultades", detalló la Canadevi.

Como los jóvenes entre los 23 y 35 años de edad obtienen un empleo por medio del cual alcanzan un nivel adquisitivo que los hace atractivos para un crédito hipotecario, están adquiriendo inmuebles que van desde los 800,000 pesos y el millón 600,000 pesos, añadió Sandra Hendrix.

Si este es tu caso, y estás buscando una vivienda que se adecúe a tus necesidades, el primer paso es determinar cuál es tu presupuesto, es decir, cuánto dinero estás en posibilidades de invertir y cuál es tu capacidad de endeudamiento, recomendó la experta.

Una vez que tienes claro cuál es tu presupuesto, el siguiente paso es encontrar una vivienda que se adecúe a tus necesidades de ubicación y dimensiones, además de que se ajuste a tus posibilidades financieras, añadió.

Cuando ya tienes detectado el inmueble, antes de firmar cualquier documento comprueba que el contrato de adhesión en el que consta la compra venta se encuentre registrado ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), recomendó esta dependencia.

Además de lo anterior, compara los conjuntos habitacionales que te interesen en el Índice de Calidad de Vivienda (ICAVI) y consulta en el Índice de Satisfacción del Acreditado (ISA) la calificación y opiniones de las personas que ejercieron su crédito en los últimos 11 meses y que ya habitan la edificación, aconsejó la Profeco.

Que no hacer


-Comprar o alquilar una vivienda sin asesoría previa.


-Firmar un compromiso de compra- venta sin leer detenidamente la información.


-Destinar todo el dinero en el enganche y no preveer los gastos adicionales como los notariales, escrituras, impuestos, comisiones, entre otras.

- Desconocer cuáles son los vicios ocultos que se pueden presentar en la vivienda y no incluirlos en la garantía.


-Ofrecer dinero por adelantado, sin hacer una previa investigación de la inmobiliaria y si ha sido acusada de fraude.


-Firmar un contrato de compra de una vivienda en planos, sin antes verificar si el terreno presenta problemas legales.


-Adquirir o rentar un inmueble sin antes asegurarse que la vivienda esté al corriente del pago de impuestos y servicios.

-Irte por la primera y única opción sin ver las otras alternativas existentes en el mercado.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Los CEO al pupitre: ¿dónde estudiaron?

CNN MÉXICO



Facultad de Negocios de Harvard.La Facultad de Negocios de Harvard (HBS) mantiene su reputación como la 'Catedral del Capitalismo', con ocho de los presidentes ejecutivos de Fortune 100, más que cualquier otra facultad de negocios. Dos de ellos, Jeffrey Immelt y Jamie Dimon, incluso fueron compañeros en Harvard, en la generación de 1982.
Juntos, los ocho presidentes emplean a más de un millón de personas y manejan compañías con una capitalización de mercado total de 550,000 millones de dólares, una suma que supera el PIB de Suiza
Los exalumnos son:

Jeffrey Immelt, General Electric
Jamie Dimon, J.P. Morgan Chase
Charles Haldeman Jr., Freddie Mac
W. James McNerney Jr., Boeing
Steven Kandarian, MetLife
Louis D'Ambrosio, Sears Holdings
Lynn Elsenhans, Sunoco
John Hess, Hess Corp

México por buen camino, pero faltan reformas: OCDE

MILENIO

La Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico informa que es necesario fortalecer el crecimiento de largo plazo, así como aumentar la existencia ante futuras crisis económicas.

Ciudad de México.- La Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico (OCDE) estimó que el producto interno bruto (PIB) de México se desacelerará al cierre de este año y el próximo, ya que alcanzará tasas de crecimiento de 4.4 por ciento y 3.8 por ciento respectivamente.

Durante la presentación de los estudios económicos de la OCDE México 2011, el secretario general adjunto y economista en jefe del organismo, Pier Carlo Padoan, señaló que la recuperación económica de la República va por buen camino, pero se necesitan reformas en materia de impuestos, política laboral y educación.

“La productividad y la competitividad del país no ha sido tan buena y se requieren políticas para impulsarla. En el sistema fiscal hay un progreso, aunque se debe hacer más y expandir el número de contribuyentes”, comentó.

Afirmó que es necesario fortalecer el crecimiento de largo plazo, así como aumentar la existencia ante futuras crisis y garantizar que los niveles de vida se aproximen al promedio de los países miembros de la OCDE.

El economista en jefe recordó que México tiene los ingresos fiscales más bajos como proporción del PIB de todos los países de la OCDE, sugirió la eliminación de algunas extensiones y regimenes especiales, así como algunos subsidios.

Ineficientes subsidios a energéticos

EL PUEBLO



La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, (OCDE) sugirió a México eliminar los subsidios que utiliza para pagar el consumo de gasolina, diesel, electricidad, y gas licuado de petróleo.



"Los subsidios a la energía son ineficientes como mecanismo para reducir la pobreza, ya que gran parte es absorbida por los grupos de mayores ingresos", enfatizó el organismo internacional en el informe Estudios Económicos de la OCDE en México.

La OCDE enfatizó que entre 2005 y 2009 México gastó montos significativos en el subsidio de la energía que representaron 1.5% del Producto Interno Bruto, en promedio.

Añadió que los incrementos graduales de precios para la gasolina magna y premium, y el diesel, puede generar ingresos adicionales en los periodos en que el precio del petróleo desciende.

En videoconferencia de prensa desde París, Pier Carlo Padoan, economista en jefe de la OCDE aseguró que el crecimiento de México es sólido y no se debe ser pesimista sobre la implementación de las formas económicas.

La OCDE proyectó que la economía de México crecerá a un ritmo de 4.4% en este año y se ubicará en 3.8% en 2012.

martes, 17 de mayo de 2011

Encarece Gobierno diesel; advierten impacto a precios

DIARIO.COM


Los aumentos a los combustibles ordenados por el Gobierno Federal alcanzaron un nivel en el que los transportistas tendrán que subir el costo de los embarques, lo que generará una espiral inflacionaria, advirtió Manuel Sotelo Suárez, vicepresidente de la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (Canacar).

El empresario transportista dijo que en los próximos meses la mayoría de los transportistas tendrán que incrementar el costo de las cargas debido a que el precio del diesel ya es insostenible.

Sotelo Suárez dijo que cuando los transportistas aumenten sus precios, el comerciante tendrá que cargar el alza al producto final y el consumidor será el que más lo resienta.

A esos se suman los precios de la gasolina, que se utiliza en la parte final de la cadena de transporte de mercancías, y que del 2009 a la fecha ha subido un 65 por ciento.

Según datos de El Diario, el diesel presenta un aumento de 30 por ciento entre enero del 2009 y hoy, debido al incremento mensual que aplica la Secretaría de Hacienda.

Sólo en el último sábado, el diesel pasó de los 9.09 pesos por litro a los 9.17.

Desde enero del 2009, cuando se descongelaron los precios de los combustibles, el insumo básico de los transportistas acumula un encarecimiento del 30 por ciento, pues entonces costaba 7.06 pesos por litro.

Sotelo Suárez dijo que este es el mayor de los costos de los transportistas y que ya que no hay margen de ganancia, se hace necesario un aumento para poder mantener los empleos.

Añadió que las casetas, que son otro de los costos más altos de la rama transportista también han estado encareciéndose por decisiones gubernamentales.

Indicó que el Gobierno aplica las alzas al diesel tomando en cuenta los precios de Estados Unidos.

Indicó que eso es injusto porque en el vecino país, el precio del diesel ya incluye las casetas, así que no tienen que pagar ese costo adicional.

Dijo que si se quiere homologar el precio del diesel, entonces se deberían eliminar los costos de las casetas para los transportistas.


Telmex reclama a SCT cumplir fallo de Cofetel

EL PUEBLO



México.- Teléfonos de México (Telmex) reclamó hoy a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) cumplir la decisión oficial de la autoridad responsable de las telecomunicaciones para permitirle ofrecer el servicio de televisión restringida en el país.

La concesión otorgada al magnate mexicano Carlos Slim para operar Telmex le impide legalmente ofrecer televisión restringida, por lo que ha solicitado eliminar esta prohibición.

Este tema ha generado una controversia debido a que las poderosas cadenas de televisión se oponen a la entrada de Telmex a este mercado.

Telmex afirmó hoy en un comunicado divulgado en su blog que ya cumplió todas las condiciones para que sea modificada la concesión y pueda dar este servicio y que incluso lo ha reconocido la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel).

Recientemente, un juez ordenó a la SCT responder a la petición de Telmex y tomar en cuenta la opinión favorable de Cofetel debido a que durante 17 meses el ministerio no había dado una respuesta.

La SCT, según Telmex, argumenta que el análisis del tema es complejo por lo que se llevaría más tiempo en dar una respuesta.

La empresa afirmó este lunes que la Cofetel es la encargada de verificar el cumplimiento de las obligaciones de Telmex, por lo que no hay "necesidad de que la SCT tenga que hacer un nuevo estudio" ni redactar el acuerdo para cambiar su título de concesión debido a que ya existe como anexo y fue elaborado por el ministro de entonces.
Telmex afirmó que la autorización para dar televisión beneficia a los usuarios al ofrecer menores precios y mejor calidad de servicio.

"Detener el derecho de Telmex no beneficia la competencia, pero esencialmente afecta a los más de 55 millones de mexicanos que no disponen de opciones para recibir servicios triple play" , señaló la telefónica mexicana.

Comisiones aún son sostén de la banca



MILENIO



Pese a los límites impuestos por el Banco de México, este cobro representa 18.7% de los ingresos; en países desarrollados el porcentaje es de sólo 8.

México.- A pesar de que el Banco de México (Banxico) impuso límites y restricciones en el cobro de comisiones durante 2010, éstas presentaron un aumento de 5.2 por ciento entre enero y marzo de este año, al ubicarse en 20 mil 607.4 millones de pesos.

Información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) revela que los mayores avances en ingresos por comisiones se registraron en créditos a la vivienda, con un repunte de 119 por ciento en un año, que equivale a una suma total de 131.1 millones de pesos que cobraron los bancos.

En tanto, las comisiones cobradas por créditos personales escalaron 100 por ciento al cierre del primer trimestre del año, al ubicarse en 572.8 millones de pesos, frente a los 285.2 millones de pesos obtenidos en el mismo lapso de 2010.

Alejandro García García, responsable del grupo de instituciones financieras en México de Fitch Ratings, comentó que los ingresos por comisiones que obtiene la banca en su conjunto representan sólo 18.7 por ciento de las entradas totales de estas entidades.

“Entre 2006 y 2007 los ingresos por comisiones eran casi de 23 por ciento. Hay bancos, principalmente los de gran tamaño, los que han presentado una baja importante, pues controlan una parte grande del mercado”, agregó el experto.

Según la CNBV, las comisiones por tarjetas de créditos alcanzaron, al primer trimestre del año, un total de 6 mil 922.6 millones de pesos, es decir 8.7 por ciento más que en igual periodo de 2010, cuando fueron de 6 mil 372.6 millones de pesos.

A detalle, durante este primer cuarto del año, las comisiones y tarifas cobradas por BBVA Bancomer ascendieron a 6 mil 680 millones de pesos, 2.7 por ciento superiores a las del primer trimestre de 2010.

Las comisiones y tarifas cobradas por Banamex tuvieron un repunte de 7.3 por ciento en el periodo mencionado, al colocarse en 5 mil 894 millones de pesos. Mientras que en el caso de Banorte, dichas tarifas fueron de 2 mil 267 millones de pesos, 3.5 por ciento mayores a las del primer trimestre de 2010.

HSBC presentó una disminución de 13.1 por ciento en sus comisiones y tarifas cobradas, al pasar de 2 mil 203 millones de pesos de enero a marzo de 2010 a mil 913 millones de pesos en el mismo periodo de este año.

Santander en sus comisiones netas tuvo una disminución de 7.6 por ciento, por lo cual se ubicaron en 2 mil 162 millones de pesos.

Mauricio de la Maza, investigador del Instituto Tecnológico de Monterrey y experto en temas financieros explicó que México, al igual que el resto de América Latina, se caracterizó en los últimos años por ser regiones en donde sus comisiones representaban un ingreso importante para las empresas bancarias.

En los últimos cinco años, subrayó el académico, se ha observado una disminución por este concepto, pero aún falta camino por recorrer, ya que en países desarrollados las comisiones llegan a representar sólo 8 por ciento de las entradas totales de un banco.

“Para enfrentar esta baja en comisiones, los bancos en México tendrán que volver al oficio de hace muchos años que era ganar por intermediación bancaria y volumen de transacciones”,
añadió.

Tarjeta de crédito

6,922 mdp Es lo que sumaron las comisiones cobradas por la banca por este servicio.

Alza 119% créditos a vivienda.

Carstens figura entre posibles candidatos al FMI

EL PUEBLO


Washington.- El escándalo que rodea al director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, y que según todos los indicios le costará el puesto en la institución, ha desatado las quinielas sobre su posible sucesor.

El máximo puesto en el organismo ha ido a parar tradicionalmente a manos de un europeo en virtud de un pacto de caballeros forjado tras el final de la II Guerra Mundial y que asegura la presidencia del Banco Mundial (BM) a un estadounidense.

La canciller alemana, Angela Merkel, ha expresado su preferencia por la continuidad de un europeo al frente del FMI dada la situación crítica por la que atraviesan países de la zona euro como Grecia, Irlanda y Portugal, con los que el Fondo está muy involucrado.

De ser así, la favorita a sustituir a Strauss-Kahn sería su compatriota, la ministra de Finanzas francesa, Christine Lagarde.

Otros nombres europeos en la lista son los del ex primer ministro británico Gordon Brown, que presidió ya el Comité Monetario y Financiero Internacional (IMFC, por su sigla en inglés), principal órgano ejecutivo del FMI y, por ello, buen conocedor de la institución.

A ellos se suma el exjefe del Bundesbank alemán Axel Weber.

Pese a la ventaja de los europeos, la presión de los países emergentes para que se abandone una regla desfasada que, dicen, no refleja su creciente peso económico en la escena internacional, podría provocar una revisión de la norma.

Entre los potenciales candidatos de un país emergente que más suena en las quinielas está el ex ministro de Economía turco Kemal Dervis, que trabaja ahora en el centro de estudios de Washington Brookings Institution.

Otro posible sustituto al que apuntan los expertos es el ahora gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, un veterano de las finanzas que ocupó ya en su día el puesto "número dos" del organismo.
Mohamed El-Erian, un estadounidense de origen egipcio, que preside el mayor fondo de inversión del mundo, PIMCO, con sede en California figura también en las listas de candidatos, así como el ex ministro de Finanzas sudafricano Trevol Manuel.

La lista, que probablemente aumentará durante los próximos días, incluye también al estadounidense Stanley Fishcer, que fue primer subdirector gerente del FMI entre 1994 y el 2001.

Strauss-Kahn, de 62 años, compareció esta mañana ante un tribunal de Nueva York para hacer frente a las acusaciones de intento de violación y de contacto sexual criminal hacia la empleada de un lujoso hotel de la ciudad el sábado pasado.

El ex ministro de Finanzas francés fue acusado de siete delitos por abuso sexual e intento de violación por los que podría enfrentar varias décadas de prisión.

La jueza Melissa Jackson denegó la petición de libertad bajo fianza de un millón de dólares solicitada por el abogado defensor, Benjamin Braffman, y fijó la próxima vista del caso para el 20 de mayo.

lunes, 16 de mayo de 2011

Utilidades impulsan las ventas en Juárez

DIARIO.COM



Comerciantes de casi todos los ramos están viendo un incremento en sus ventas a raíz de la entrega de utilidades, según un recorrido realizado por este medio e informes de la Cámara Nacional de Comercio.

Alejandro Seade Terrazas, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, indicó que gracias a la entrega de utilidades que las empresas hacen en mayo, muchos negocios están viendo un repunte en sus ventas.

“Sí estamos viendo un crecimiento, restaurantes, tiendas de ropa, de calzado, abarrotes, departamentales, podemos decir que están viendo una mejoría”, señaló el presidente de la cámara de los comerciantes juarenses.

Seade Terrazas añadió que los comentarios de los socios de casi todos los rubros apuntan a que las ventas ya tocaron fondo en la ciudad y que se está viendo una mejoría.

En un recorrido realizado el fin de semana por varios centros comerciales se pudo apreciar una mayor actividad, denotada por filas de espera para entrar a los restaurantes y dificultad para encontrar estacionamiento.

“No encontraba dónde pararme, di tres vueltas y eso porque me esperé hasta que saliera un auto”, dijo Ernesto al entrar al centro comercial Las Misiones.

“Yo vengo a buscar una tele, habíamos estado esperando para comprarla y ahora que nos dieron las utilidades pues podemos hacer ese gasto”, agregó el empleado administrativo de una maquiladora mientras llegaba con su familia.

“Ya las habíamos ido a ver a El Paso, pero como las filas están muy largas preferimos comprarla aquí… nos íbamos a ahorrar como 60 dólares, pero eso en la pura comida y la cruzada se nos iba a ir, así que mejor la vamos a comprar aquí”, indicó.

“Sí tenemos más clientes que de costumbre desde la semana pasada se empezó a sentir y es que las empresas ya están dando las utilidades”, indicó un empleado de piso en una tienda departamental ubicada en Río Grande Mall.

Durante el mes de mayo, por ley, las empresas reparten el 10 por ciento de las ganancias obtenidas en el ejercicio 2011, según informó la Junta Local de Conciliación y Arbitraje.

Joaquín Alberto Barrios Cervantes, titular de la Junta, indicó que el pago de utilidades al trabajador es un derecho fundamentado en la ley, el cual debe realizarse entre el primero de mayo y el 30 del mismo mes.

Ayer la sección de Clasificado de EL DIARIO se vio llena de anuncios en los que empresas principalmente maquiladoras llaman a sus empleados a recoger sus utilidades.

Según datos de la Asociación de Maquiladoras Asociación Civil, este año se repartirán más utilidades que el año pasado, derivado de un crecimiento de poco más del 6 por ciento en el empleo.

No obstante, Barrios Cervantes recordó que la economía atraviesa por una etapa de recuperación de una profunda crisis, por lo que los pagos de utilidades este año podrían ser menores que el pasado.

Datos adversos en EU desatan caída de mercados bursátiles

EL PUEBLO


Los mercados bursátiles mundiales cerraron la semana con caídas sobre todo en Wall Street y la Zona Euro, debido al nerviosismo entre inversionistas tras los datos económicos poco favorables anunciados en Estados Unidos.

En ese contexto, el índice industrial Dow Jones experimentó pérdida de 0.79%, una baja de 100.17 unidades para establecerse en los 12 mil 595.75 puntos, mientras el indicador de las empresas de tecnología Nasdaq Compuesto presentó un caída de 1.21%, una reducción de 34.57 enteros para ubicarse en 2 mil 828.47 unidades.

Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) presentó ese mismo comportamiento negativo, pero con menor intensidad, aunque se acercó hacia el nivel “piso” de los 35 mil puntos, ya que el principal indicador bursátil mexicano reportó una contracción de 0.33%, es decir de 116.12 puntos y llegó a las 35 mil 045.14 unidades.

El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la BMV fue afectada por las bajas en los títulos de Grupo Carso con 3.11%, el banco Inbursa con 3.24% y la tienda minorista Soriana con 3.79%.

En tanto, las bolsas accionarias de la Comunidad Económica Europea (CEE) también se desarrollaron dentro de un ambiente de volatilidad, como son los casos de indicador bursátil General de Madrid que mostró una baja de 1.20%, el índice Dax de Alemania que registró una pérdida de 0.55% y el Cac de Francia con una baja de 0.11%.

En el país vecino del norte se dio a conocer el dato de precios al consumidor correspondiente a abril del presente año, donde reportó un crecimiento a tasa anualizada de 3.20%, nivel superior a las estimaciones de la mayoría de los analistas del mercado financiero, ya que ellos pronosticaban un aumento por abajo de 3.0%.

Los mercados reflejaron la incertidumbre generada por la crisis de la deuda en Europa, lo que elevó la aversión al riesgo, fortaleciendo al dólar, además que los commodities continuaron con volatilidad, coincidieron analistas.

Además, prevalecen los temores por la resolución del problema de deuda griega, pues al parecer el gobierno griego no ha podido salir a flote con el primer paquete de ayuda financiera realizada a principios de este año El Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional.

La creciente expectativa de un menor ritmo de crecimiento económico a nivel mundial, así como el pronóstico de un moderado aumento de la actividad económica estadounidense para el segundo semestre del 2012, son elementos que también preocupan a la comunidad financiera internacional.

Banco Central Europeo dice que el euro es “una moneda sólida y creíble”



MILENIO



En una entrevista en el diario El País, el presidente del organismo señaló que “desde mi punto de vista, la unión monetaria ha funcionado bien”.

Madrid.- El euro es una moneda sólida y creíble y la economía de la zona euro en su conjunto está en una situación fiscal mucho mejor que la de Estados Unidos o Japón, afirmó el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet.

En una entrevista en el diario El País señaló que “desde mi punto de vista, la unión monetaria ha funcionado bien”.

“Hemos dotado de estabilidad de precios los primeros 12 años del euro, cumpliendo a rajatabla con nuestra definición de mantener la inflación por debajo pero cerca del dos por ciento”, explicó Trichet.

Puntualizó que el euro es una moneda sólida y creíble, y las expectativas de inflación están firmemente ancladas para un horizonte de cinco o 10 años.

Sin embargo, advirtió que la parte económica de la unión ha mostrado sus debilidades durante esta crisis global y tiene que mejorar de forma muy significativa.

“Todos los pilares de la unión económica tienen que ser reforzados: primero, necesitamos reforzar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento para asegurar la vigilancia rigurosa de la política fiscal”, expuso.

Detalló que en segundo lugar, se requiere hacer un seguimiento más detallado de los indicadores de competitividad y de los desequilibrios de la zona euro.

“Y tenemos que acelerar las reformas estructurales para aumentar el crecimiento potencial de las economías europeas”, aseguró el titular del BCE.

Cuestionado a qué atribuye la desafección que parece afectar al euro, explicó que hay críticas sobre el comportamiento de algunos gobiernos en relación con sus propias políticas económicas y fiscales, así como de otros por no haber ejercido la adecuada supervisión.

“Pero no creo que sean críticas contra la moneda única, que es un éxito obvio. He podido ver muchas encuestas en distintos países que demuestran que los ciudadanos apoyan al euro. Ese es el caso de España”, remarcó Trichet.

Al referirse a la economía de España, el presidente del BCE, expuso que desde su punto de vista, hay tres grandes temas: las políticas fiscales, el sector financiero y las reformas estructurales.

Aseveró que España está avanzando en esas tres áreas, ha tomado decisiones: ha fijado objetivos y ha hecho mucho, “pero aún queda mucho por hacer”.

Hizo hincapié en que “yo diría que eso lo han apreciado los inversores, que consideran que el país va en la buena dirección. Pero no es tiempo de complacencias”.

Para Trichet, en el lado fiscal, el gobierno ha sido convincente, pero hay que seguir adoptando medidas y el objetivo del tres por ciento de déficit en 2013 es esencial para la credibilidad.

Por lo que respecta al sector financiero, agregó, hay una enorme diferencia con respecto a hace unos meses, pero el trabajo tampoco se ha terminado todavía.

En cuanto a las reformas estructurales, manifestó que son absolutamente esenciales porque es a través de ellas como aumenta el crecimiento potencial.

“Ahí hay reformas que tienen que abordarse, en especial la reforma del mercado de trabajo que está en discusión por los agentes sociales. Todo esto es cierto para España pero también para toda Europa, que tiene que avanzar en reformas estructurales más valientes”, concluyó.

Crecen 18% exportaciones de México a EU

EL PUEBLO


México.- Las exportaciones de México a Estados Unidos aumentaron 18.1 por ciento en el primer trimestre del año, en relación con 2010, impulsadas en parte por un incremento en el monto de las exportaciones petroleras mexicanas, según el Departamento de Comercio.

México exportó mercancías por 62.1 mil millones de dólares entre enero y marzo del presente año, frente a 52.6 mil millones de dólares en el mismo periodo de 2010.

Las exportaciones estadounidenses a México crecieron por su parte 23.2 por ciento al pasar de 37.1 mil millones de dólares en el primer trimestre de 2010 a 45.8 mil millones de dólares en el mismo lapso de 2011.

Como resultado, México tuvo un superávit comercial sobre Estados Unidos de seis mil 169 millones de dólares en marzo -uno de los 10 más altos de su historia- y un acumulado trimestral de 16 mil 327 millones de dólares.

México y Estados Unidos registraron un intercambio comercial de 107 mil 796 millones de dólares en el primer bimestre del año, en comparación con los 89 mil 812 millones de dólares del mismo periodo del año anterior.

Las cifras consolidan a México como el segundo mercado mundial para las exportaciones estadounidenses después de Canadá, y como su tercer socio comercial después de Canadá y China.

El intercambio comercial entre Estados Unidos y Canadá fue de 142 mil 627 millones de dólares y con China de 112 mil 264 millones de dólares.

Pero México compró más mercancías estadounidenses en ese periodo (45 mil 834 millones de dólares) que China (26 mil 034 millones de dólares) y sólo fue superado por Canadá (66 mil 501 millones de dólares).

El incremento de la balanza fue resultado en parte del hecho de que los ingresos de Petróleos Mexicanos (PEMEX) por sus ventas al mercado estadounidense aumentaron en 37.3 por ciento en el primer trimestre de 2011, gracias al incremento de los precios internacionales del crudo.

Pemex tuvo ingresos por nueve mil 211 millones de dólares entre enero y marzo, en relación con los seis mil 706 millones del mismo periodo de 2010, de acuerdo con un reporte suplementario de la dependencia.

Los ingresos, que ocurren en medio de un repunte de los precios internacionales del crudo, derivaron de la venta de 104.8 millones de barriles al mercado estadounidense, lo que colocó a México como su segundo abastecedor más importante por volumen sólo después de Canadá.

De acuerdo con el Departamento de Comercio, Canadá se ubicó en primer lugar con 195.7 millones de barriles, mientras que Arabia Saudita se colocó en tercer sitio con 104.0 millones de barriles y Venezuela en cuarto con 97.0 millones.

Los ingresos petroleros de México fueron a valor aduanal, que excluye flete y seguros.

En 2010, la empresa petrolera mexicana recibió ingresos por 29 mil 398 millones de dólares por sus ventas de 408 millones de barriles al mercado estadounidense, un incremento de 33.3 por ciento en relación con 2009.

Por comparación, Pemex obtuvo recursos por 21 mil 998 millones de barriles en 2009, resultado de la venta de 382 millones de barriles al mercado estadounidense.