lunes, 25 de octubre de 2010

Desempleo llega a máximo histórico

MILENIO

En el Estado de México se registra una tasa de desempleo abierta de 6.5 por ciento, considerada la más alta del nuevo milenio, tendencia que podría agudizarse en el siguiente año.

Naucalpan. En el Estado de México se registra una tasa de desempleo abierta de 6.5 por ciento, considerada la más alta del nuevo milenio, tendencia que podría agudizarse en el siguiente año debido a falta de políticas económicas para atender la revitalización del mercado interno, con el fin de generar más empleos, de lo contrario habrá más desempleo y los trabajadores estarán más desprotegidos. “Hay muchas causas económicas que atentan con la estabilidad del empleo”, dijo el investigador del área de negocios del Tecnológico de Monterrey, Carlos Canfield.

El académico afirmó que durante el primer semestre de este año el mercado laboral no presenta signos de recuperación y “se confirma que la recuperación de la economía no ha repercutido en el bienestar de la población.

Esta situación es atribuible a que en materia de empleo las cifras de desocupación se mantienen muy por encima de lo que el crecimiento económico debe implicar, pues en los primeros seis meses de 2010, la tasa de desocupación promedio se mantuvo en un 5.3 por ciento, cifra superior al 5.1 por ciento registrado en el mismo periodo del año anterior.

Carlos Canfield manifestó su preocupación porque los índices en vez de disminuir aumentan, como lo muestran las cifras, a pesar de que los reportes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) han sido insuficientes para paliar la fuerte crisis en la que se encuentra inmersos el mercado laboral mexicano, consideradas la más alta del nuevo milenio.

Aunado a esta situación, destacó que cada vez hay más empleos informales, en trabajos no registrados ante el IMSS y empleos no asalariados, por lo que espera un comportamiento en empleos formales a la baja y de continuar con esa tendencia el panorama no será muy optimista.

Desde su punto de vista, el fondo de este problema es la política económica que impulsa el gobierno federal que afecta a todas las entidades. “Mientras no haya apoyo a los mercados internos, es muy difícil porque actualmente la economía busca importaciones e inversiones extranjeras, lo que no genera empleo.

sábado, 23 de octubre de 2010

Invertirán 3 mil mdd en construcción de petroquímica privada en México

MILENIO
Braskem de Brasil y Grupo Idesa de México pondrán en marcha la primera planta privada de etileno y polietileno para 2015.

Ciudad de México.- Braskem de Brasil y Grupo Idesa de México pondrán en marcha la primera planta privada de largo alcance para 2015, en donde se destinará una inversión de 3 mil millones de dólares para su construcción.

Roberto Bischoff, presidente de Brasken-Idesa, explicó que la planta de Etileno XXI es un proyecto que se pudo concretar, ya que Petróleos Mexicanos (Pemex) tuvo la capacidad de ofrecer un contrato de gas etano de largo plazo y en condiciones competitivas de precio.

En el XLII Foro de la Industria Química, el directivo señaló que el plan es el más grande que se hace en el país y en el área de Coatzacoalcos, Veracruz, después de 20 años.

Detalló que en el financiamiento del proyecto participarán corporaciones como: Nacional Financiera- Banco Nacional de Comercio Exterior, organismos multilaterales y la banca privada.

El proyecto producirá un millón de toneladas etilenos y polietilenos para atender el mercado interno que llega a importar 2 mil millones de dólares al año.

Bischoff agregó que las condiciones logísticas y comerciales para el plan son muy buenas, además México se vuelve muy atractivo para las inversiones con una buena competitividad de costos.

Bancomext amparado contra una posible quiebra de Mexicana

MILENIO
El crédito de 778 millones de pesos otorgado a la aerolínea no provocará alguna pérdida de recursos para el Banco Nacional de Comercio Exterior, pues hay en garantía nueve aviones, señala Héctor Rangel Domene, director general del banco de desarrollo.

Ciudad de México.- En caso de que Mexicana de Aviación se fuera a la quiebra, el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) no perderá recursos por un crédito prestado de 778 millones de pesos, aseguró Héctor Rangel Domene, director general de Nacional Financiera (Nafinsa) y Bancomext.

Posteriormente a la participación del Quinto Foro Pyme Uniones de Crédito, el funcionario recordó que Bancomext cuenta con la garantía de nueve aviones, los cuales podría vender o arrendar.

"El proceso de Mexicana requiere velocidad, porque hay que darle mantenimiento y cuidado especial a los aviones Airbus A318", aseguró.

Desde el 28 de agosto de 2010, Mexicana de Aviación, Mexicana Link y Mexicana Click dejaron de operar en su totalidad y posteriormente les fue aceptado el concurso mercantil para reestructurar su deuda con acreedores.

Realizarán OCDE/Cofetel estudio de telecomunicaciones en México

MILENIO
Su objetivo es revisar el desempeño del sector y que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico emita recomendaciones para el fortalecimiento de las políticas públicas en la materia.

Ciudad de México.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) realizarán un estudio sobre el desempeño del sector de telecomunicaciones en México.

En un comunicado emitido por la Cofetel, se indica que el objetivo del estudio es revisar el desempeño del sector y que la OCDE emita recomendaciones para el fortalecimiento de las políticas públicas en la materia.

Se afirma que el estudio mostrará un panorama comprensivo de la evolución de las telecomunicaciones en México, su trayectoria respecto a otros países y “de manera preponderante, la identificación de reformas que permitan construir una política pública de alto impacto y de largo plazo.

Al ser México integrante de la OCDE, se tiene el derecho de solicitar, de acuerdo con el programa de reforma regulatoria, una revisión del estado del sector de telecomunicaciones, para obtener recomendaciones que permitan al gobierno diseñar e instrumentar políticas públicas en la materia.

Se indica que con esto se cumple uno de los objetivos del gobierno de instrumentar una revisión de la regulación en sectores clave de la economía, con el fin de identificar oportunidades y retos que permitan mejorar la competencia y el fortalecimiento del marco regulatorio.

Juicios en licitación de espectro podrían durar años, admite Molinar

MILENIO
El funcionario consideró que 'los juicios se desplegarán a lo largo de los años pero terminarán favorablemente para el proceso licitatorio. Va a quedar firme la decisión al final del proceso judicial'

Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero.- El secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Francisco Molinar Horcasitas, reconoció que los juicios en torno a la licitación de la banda 1.7 Ghz podrían durar años, pero al final la decisión quedará firme.

En el marco de la XXXI Convención Nacional de la Canieti, el funcionario consideró que 'los juicios se desplegarán a lo largo de los años pero terminarán favorablemente para el proceso licitatorio. Va a quedar firme la decisión al final del proceso judicial'.

Dijo que la fallida asociación entre Televisa y Nextel para operar el bloque de 30 Megahertz (Mhz) a nivel nacional en la banda 1.7 Ghz era una buena fórmula, ya que contenía la C de convergencia de la que habla el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno federal.

'Era un operador importante, asociado con la capacidad empresarial de Nextel para reforzar su participación en telecomunicaciones, sí iba a ser positivo pero su salida -de Televisa- no echa a perder los propósitos de la licitación 21'.

Molinar Horcasitas recordó que uno de los argumentos de las empresas que interpusieron recursos jurídicos para frenar el proceso de licitación de espectro fue el diferencial entre el enganche y el pago de derechos.

'Sí hay diferencia -dijo- pero no es insólita, hay casos como el de Canadá, y en México tenemos antecedentes de diferenciales porque antes de que se separaran los derechos del guante en 1997 se licitó la banda 1.9 y se establecieron Caps para dos tramos pero nadie habló de que esto era terrible'.

El diferencial, explicó, en el 'guante' o enganche que las empresas se comprometen a cubrir dentro del proceso de licitación del espectro, es una política que balancea la recaudación por parte del Estado y en el caso de la banda 1.7 Ghz ese punto se satisfizo en su totalidad, aseguró Molinar Horcasitas.

viernes, 22 de octubre de 2010

Empresarios ven oportunidades de negocio en sustentabilidad

INFORMADOR

El presidente del Conieco aseguró que es una buena posibilidad para las empresas mexicanas, incluyendo las pequeñas y las micro

MÉXICO (20/OCT/2010).- La sustentabilidad ambiental representa un nicho de oportunidad para que las empresas mexicanas (incluyendo las pequeñas y micro) aumenten su competitividad, aseguró el presidente del Conieco, Carlos Sandoval Olvera.

Durante el taller sobre la Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP16) que organiza la ONU en México, explicó que la adopción de buenas prácticas en materia ambiental representa la oportunidad de disminuir costos y elevar competitividad.

El directivo del Consejo Nacional de Industriales Ecologistas (Conieco) planteó que aún cuando sólo 10 por ciento de las 350 mil industrias del país han adoptado ese tipo de estrategias todas las empresas, incluso las pequeñas y micro, tienen a su alcance algunas.

No obstante reconoció que son muy altos los costos de los programas y proyectos que se requieren para acreditar de manera formal la adopción de tecnologías amigables con el medio ambiente, porque se requiere pagar asesorías de empresas consultoras especializadas.

En ese sentido informó que el Conieco busca la colaboración de colegios de profesionales de diversas materias, para que asesoren y certifiquen a los empresarios con costos sustancialmente menores.

Señaló que existen nichos de oportunidad, como aplicar a la construcción en el Distrito Federal elementos sustentables (calentadores solares y sistemas de recuperación de aguas, entre otros), lo que genera grandes ahorros en el predial.

Es necesario, dijo Sandoval Olvera, que las autoridades apliquen más estímulos de ese tipo y los empresarios encuentren que hacerse más eficientes les ayuda a ahorrar recursos y mejorar su competitividad.

En el mismo panel Lourdes Aduna Baba, directora de sustentabilidad ambiental de la Iniciativa Gemi, detalló que si bien hay muchos esfuerzos de la iniciativa privada por la sustentabilidad faltan reglas claras.

Lamentó que las autoridades federales y locales en México no hayan definido todavía con claridad qué se entiende por industria verde o industria sustentable y por lo tanto es difícil para los empresarios saber qué medidas deben aplicar.

Invierte el sector aeroespacial en México 1,250 mdd

MILENIO
El presidente Felipe Calderón precisó que esta industria emplea a alrededor de 30 mil mexicanos y registra un crecimiento anual de 20%.

Querétaro.- La industria aeroespacial en México invertirá en total mil 250 millones de dólares este año, cifra que representará un incremento de 25 por ciento respecto a 2009, informó el presidente Felipe Calderón.

En la inauguración de la planta de Bombardier donde se ensamblará el nuevo Learjet 85, Calderón aseguró que la industria en México actualmente presenta un desarrollo positivo, pues emplea a alrededor de 30 mil mexicanos y registra un crecimiento anual de 20 por ciento.

El mandatario sostuvo que una de las ventajas con las que cuenta nuestro país es la calidad manufacturera, pues “empezamos metiendo tornillos y ahora estamos a punto de ensamblar un avión completo”.

Aseguró que se están generando las mejores condiciones para atraer inversiones de vanguardia, por lo que la presencia de empresas especializadas como Bombardier no es casualidad, sino una muestra de competitividad.

A su vez, Guy Hachey, director general y presidente del fabricante de aviones comerciales Bombardier, pronosticó que la recuperación del mercado aeronáutico mundial llegará hasta 2012, año en que las aerolíneas comiencen a demandar de manera importante nuevas unidades, precisó.

El año pasado “fue un periodo muy difícil, en los aviones ejecutivos sufrimos una caída abrupta, cancelaciones de órdenes, mientras que en la aviación comercial, las aerolíneas sufrieron crisis financieras y eso nos impactó”, aseguró la firma.

Añadió que la producción de algunas partes de avión se redujo entre 20 y 40 por ciento y se perdieron hasta 4 mil 500 empleos a nivel mundial.

El directivo de Bombardier indicó que para 2010 se percibe una condición de estabilidad en los mercados, derivado de los apoyos gubernamentales ejercidos, aunque la demanda de nuevos aviones se generó en Asia, particularmente en China, pues en Estados Unidos la comercialización mantiene una tendencia de lenta de recuperación.

Reunido con los medios explicó que para 2011 esperan ventas importantes de aviones ejecutivos, pues la aviación comercial tendrá comportamiento positivo hasta 2012.

Anticipó que a nivel mundial esperan vender entre 45 a 75 aeronaves Learjet 85 cada año, las cuales serán manufacturadas en el país hasta 85 por ciento, aunque no descartó que en el mediano o largo plazo se fabriquen en su totalidad para exportación.

El directivo explicó que la empresa se encuentra implementando un plan de negocios que contempla inversiones por 450 millones de dólares a ejercer en siete años. Los primeros 200 millones se utilizaron para la construcción de una planta manufacturera en Querétaro y el resto será destinado al complejo en el que se construirá el Learjet 85.

- Claves

Recursos

• Según Bombardier, la reducción de la categoría a la aviación mexicana en EU no repercute en el sector aeroespacial y mucho menos en la certificación de sus productos.

• El año pasado, los recursos destinados al sector alcanzaron mil millones de dólares, lo que significó el doble de lo invertido en 2007.

• En el territorio nacional existen 200 empresas del sector, lo que ha aumentado el capital ejercido para la fabricación de aeropartes.

México producirá menos azúcar por lluvias

MILENIO

La producción para la siguiente zafra, que estaba en el orden de 5.4 millones de toneladas, probablemente acabe en entre 5.2 y 5.3 (millones de toneladas) ya en la estimación, señala Mariano Ruiz, subsecretario de Agricultura.

Ciudad de México.- México produciría hasta 5.3 millones de toneladas de azúcar en el ciclo 2010/11, menos de las 5.4 millones proyectadas inicialmente, en una cosecha afectada por las excesivas lluvias que golpearon los cultivos, informó Mariano Ruiz, subsecretario de Agricultura.

Varias tormentas que tocaron en el territorio nacional durante los últimos meses descargaron fuertes precipitaciones en los cultivos, especialmente en el estado de Veracruz, en el Golfo de México y el mayor productor de azúcar del país.

Veracruz produciría en el próximo ciclo, que inicia normalmente en noviembre, hasta 1.65 millones de toneladas, contra las 1.82 millones de toneladas del ciclo que concluyó a mediados del año.

"La estimación de la producción para la siguiente zafra, que efectivamente estaba en el orden de los 5.4 millones de toneladas, probablemente acabe en entre 5.2 y 5.3 (millones de toneladas) ya en la estimación revisada", comentó a Reuters el subsecretario de Agricultura.

El funcionario agregó que la baja en la producción de Veracruz se compensaría en parte por un aumento en otros estados.

México produjo 4.82 millones de toneladas en la cosecha 2009/10, en línea con lo esperado por el sector, aunque abajo de los 4.96 millones de toneladas del ciclo 2008/09.

Se pierden cada año 30 millones de hectáreas cultivables: ONU

MILENIO

Cada año se pierden entre cinco y 10 millones de hectáreas debido a la degradación ambiental severa, mientras que 19.5 millones de hectáreas de tierra de cultivo se emplean para usos industriales o se urbanizan.

Naciones Unidas.- Naciones Unidas (ONU) denunció hoy que cada año se pierden hasta 30 millones de hectáreas que podrían servir para el cultivo de alimentos, debido a la producción de biocombustibles y a la compra de terrenos con fines especulativos.

Esa tendencia ha causado 'drásticas consecuencias' para cientos de millones de agricultores, pescadores y pueblos indígenas, de acuerdo con un informe difundido este jueves por el relator especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación, Olivier De Schutter.

En la actualidad '500 millones de pequeños agricultores sufren de hambre en parte porque su derecho a la tierra está amenazado', aseveró De Schutter en una rueda de prensa ofrecida en la sede de Naciones Unidas.

Explicó que las áreas de tierra cultivable disminuyen año con año, y que los agricultores a menudo son empujados a laborar en terrenos demasiado áridos, montañosos o sin irrigación, lo que amenaza la subsistencia de las poblaciones rurales.

Cada año se pierden entre cinco y 10 millones de hectáreas debido a la degradación ambiental severa, mientras que 19.5 millones de hectáreas de tierra de cultivo se emplean para usos industriales o se urbanizan.

La tendencia ha sido favorecida, dijo De Schutter, por las políticas que alientan la adquisición de grandes extensiones de terreno por parte de plantaciones de escalas industriales.

'Cada año, inversionistas expresan interés en adquirir millones de hectáreas de tierra de cultivo, a menudo para la producción de biocombustibles', indicó el experto.

Destacó asimismo que la presión ambiental para conservar o restaurar terrenos también ha puesto presión en el derecho de muchos pueblos de usar la tierra para cultivar alimentos.

De Schutter recomendó que los Estados alienten los sistemas de propiedad comunal de la tierra, fortalezcan el reconocimiento a la propiedad histórica del suelo y refuercen las leyes referentes a la tenencia a fin de proteger de mejor manera a los usuarios de un terreno.

De acuerdo con la ONU, existen 830 millones de personas que padecen hambre en el mundo, lo que representa un incremento de 13 millones respecto a la cifra reconocida por el organismo en 1990.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Cancelará cigarrera BAT inversiones en México por más impuestos

MILENIO

Teníamos muchos planes de seguir impulsando la exportación de cigarros a países como Canadá, pero la inestabilidad jurídica del país no nos permite avanzar ni tener certeza del futuro, dijo el director de Asuntos Corporativos y Regulatorios de la empresa, Carlos Humberto Suárez.

Ciudad de México.- Como consecuencia de la aprobación del incremento de 5 pesos al precio de las cajetillas de cigarrillo a partir del próximo año, la segunda mayor cigarrera del mundo, British American Tobbacco (BAT), cancelará sus inversiones futuras en México.

“Vamos a cancelar cualquier posible inversión; teníamos muchos planes de seguir impulsando la exportación de cigarros a países como Canadá, pero la inestabilidad jurídica que hay en México no nos permite avanzar ni tener certeza del futuro”, dijo a MILENIO el director de asuntos corporativos y regulatorios de BAT, Carlos Humberto Suárez.

El directivo añadió que no descartan interponer acciones legales en contra del incremento de impuestos aprobado por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.

“Estamos analizando todas las acciones a nuestra disposición, estamos viendo con sorpresa la velocidad que ha avanzado este tema, pero no descartamos ninguna acción legal para proteger a los productores y la empresa”, señaló.

Explicó que actualmente un consumidor mexicano que gana el salario mínimo tiene que trabajar 4 horas para comprar una cajetilla de cigarros, mientras que en Estados Unidos 46 minutos y en Brasil 2 horas, lo cual significa que en el país ya se paga mucho por este producto.

“Con un aumento bestial como este, lo único que se logra es que esta personas recurran a otros opciones como el mercado ilegal, que se hace cada vez más atractivo”, añadió.

El ejecutivo criticó que se “pase factura” a más de 13 millones de fumadores con la intención de incrementar la recaudación.

“Quiere que 13 millones de fumadores paguemos el fondo de reconstrucción, no se me hace justo”, expuso.

British American Tobacco produce marcas globales de venta en el mundo como Dunhill, Pall Mall, Lucky Strike, Kent y Camel.

En México, produce y vende especialmente Montana y Raleigh.

La página de la empresa. British American Tobacco

Ixe y Banorte llegan a acuerdo no vinculante para fusionarse

MILENIO
La institución conjunta se convertiría en la tercera más importante en México medida por tamaño de activos, crédito, depósitos, sucursales y red comercial, y la mayor controlada por accionistas mexicanos, destacaron los dos grupos financieros en un comunicado conjunto.

Ciudad de México. - Ixe Grupo Financiero llegó a un acuerdo no vinculante con Grupo Financiero Banorte para la fusión o mecanismos de integración que acuerden ambas instituciones, señalaron los dos grupos en un comunicado conjunto.

La institución conjunta se convertiría en la tercera más importante en México medida por tamaño de activos, crédito, depósitos, sucursales y red comercial, y la mayor controlada por accionistas mexicanos.

Indicaron que analizan diferentes alternativas estratégicas para crear valor de manera conjunta para sus respectivos accionistas.

“Después de una evaluación preliminar, ambas instituciones han llegado a un acuerdo no vinculatorio para alcanzar su fusión, o bien diseñar algún mecanismo de integración que les permita una mayor generación de valor conjunto”, destacaron las instituciones.

"Bajo los términos del acuerdo alcanzado, las partes se comprometieron legalmente y de manera obligatoria a un período de exclusividad para finalizar las negociaciones, y concluir una auditoría recíproca (due diligence). Se espera firmar un acuerdo definitivo sujeto a las autorizaciones de los órganos corporativos correspondientes", señala el documento.

El comunicado agrega que la entidad combinada se beneficiaría de contar con una de las redes comerciales más importantes del país, siendo la única institución con dos redes de sucursales diferenciadas por el segmento de mercado que atiende. Contaría con la red más sólida en el norte de la República y con la franquicia de IXE en su nicho de mercado y su importante presencia en la zona metropolitana de la Ciudad de México.

También existirían oportunidades de negocio conjuntas en los segmentos de Pymes, arrendamiento, sociedades de inversión, y banca al mayoreo, así como el aprovechamiento de las plataformas tecnológicas, bursátiles y de banca de consumo.

martes, 19 de octubre de 2010

EU no devaluará al dólar

MILENIO
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, dice que el dólar seguirá siendo la divisa mundial de reservas durante "nuestra vida", y la gente debe entender que EU y ningún otro país pueden devaluar su camino a la prosperidad.

Palo Alto, Estados Unidos.- El secretario del Tesoro estadunidense, Timothy Geithner, aseguró que el dólar seguirá siendo la divisa mundial de reservas durante "nuestra vida" y que Estados Unidos no la devaluará.

"No sucederá en este país. Es muy importante que la gente entienda que la Unión Americana y ningún país del mundo puede devaluar su camino a la prosperidad, para (ser) competitivos", comentó Geithner a líderes empresariales en Silicon Valley.

"No es una estrategia viable y no vamos a participar de eso", sostuvo.

En tanto, el funcionario expresó que es probable que Pekín deje que el yuan, significativamente devaluado, se aprecie.

Al ser consultado cuánto debiera apreciarse la moneda china frente al dólar, Geithner indicó "Más".

"No puedes saber cuánto debe subir. Lo que sabemos ahora es que está significativamente devaluada, lo que creo que reconocen, y es mejor para ellos y por supuesto muy importante para nosotros que se aprecie. Y creo que se seguir apreciando", añadió Geithner.

Baja Banamex expectativa de crecimiento para autoservicios

MILENIO
Salvo que se presente una recuperación más rápida del consumo durante el segundo semestre del año, el panorama para el sector autoservicios hacia el cierre del año será de crecimiento lento, aunado a un entorno competitivo “difícil”, indicó el grupo financiero.

Ciudad de México.- Grupo Financiero Banamex redujo la expectativa de crecimiento de ingresos de las cadenas de autoservicio para 2011, debido a la “lenta” recuperación del consumo en el país y un entorno competitivo “difícil”.

“Reducimos nuestras expectativas para el crecimiento de los ingresos del 2011, buscando una mejor alineación con los estimados macroeconómicos para el crecimiento del consumo privado (alrededor del 4 por ciento)”, dijo la institución en un reporte.

Agregó que salvo que se presente una recuperación más rápida del consumo durante el segundo semestre del año, el panorama para el sector autoservicios hacia el cierre del año será de crecimiento lento, aunado a un entorno competitivo “difícil”.

Recientemente, el director de relación con inversionistas de Chedraui, Arturo Velásquez, dijo a MILENIO que esperan un crecimiento en ventas de entre 4.5 y 5 por ciento al cierre del año, el cual está formado por mayor tráfico de clientes en las tiendas, no por incremento en el ticket de compra, “lo cual demuestra que el consumo sigue limitado”.

Asimismo, afirmó que la competencia con Walmart y Soriana sigue siendo muy “intensa”; no obstante, comentó que si bien su intención es ganar participación de mercado a sus competidores, también considera que se puede crecer ganándole terreno al comercio informal.

Tendrá México categoría uno en aviación antes del 20 de diciembre

MILENIO
Éste es el compromiso que notificó la Dirección General de Aeronáutica Civil a los participantes de la industria: Canaero.

Ciudad de México.- El presidente de la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero), Juan Rodríguez Castañeda, aseguró que México recuperará la categoría uno de la aviación antes del 20 de diciembre.

Puntualizó que éste es el compromiso que les notificó la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), organismo dependiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), a los participantes de la industria y al mismo organismo.

“Nos han explicado y presentado el programa de regreso, en el cual se observan las medidas que han estado tomando y seguirán haciendo, y hasta el momento ahí van. Pero el compromiso que ellos tienen es que antes de que inicie la temporada alta eseamos en categoría uno.”

Referente al tema, el subsecretario de Transportes de la SCT, Humberto Treviño, prefirió no mencionar fechas debido a que las autoridades de la Administración Federal de Aviación (FAA por sus siglas en inglés), así lo han solicitado.

“A mí me gustaría decir fechas, pero dado que esto es un acuerdo que tenemos con autoridades del extranjero, que es el FAA, ellos nos han pedido y nos parece muy prudente y muy razonable de que no digamos fechas”, dijo Treviño.

lunes, 18 de octubre de 2010

Crisis económica afecta Colegios privados

MILENIO
El presidente de la Asociación de Colegios Particulares en Torreón, Rodolfo Silva Rosales, explicó que lamentablemente la situación ha perjudicado considerablemente a este sector educativo, sobre todo porque algunos padres de familia que se han quedado sin empleo, por lo que tienen dificultades para pagar y la deuda se les va acumulando.

Torreón, Coahuila.- “La crisis económica también se refleja en los Colegios particulares de la Comarca Lagunera, ya que han tenido varios ajustes. En algunas instituciones han reducido el número de grupos en los diferentes grados escolares y se ha tenido que despedir a personal”, dijo Rodolfo Silva presidente de la Asociación de Colegios Particulares y director del Colegio América.

“La mayoría de los colegios han tenido que desemplear a personal y en muchos aspectos la calidad de la educación empieza a desmerecer porque si no hay empleo, los padres de familia con qué recursos llevan a sus hijos”.

Asimismo se presenta mucha cartera vencida donde los padres de familia al ser desempleados presentan mucha dificultad para pagar.

Silva Rosales consideró que esperan una recuperación para los últimos meses del año, sobretodo para tratar de reducir la cartera vencida que afecta a muchas de las instituciones educativas en la Comarca Lagunera.

Por otra parte, consideró que los padres de familia hacen más esfuerzo y han logrado regresar a los colegios y de esa manera se está dando un repunte del número de alumnos.

El presidente de la Avocación de Colegios Particulares, manifestó que seguirán pugnando por reducir la carga fiscal ya que los afecta en varios aspectos.

Las instituciones educativas presentan la mayor carga de impuestos ya que no reciben apoyo del gobierno como otros rubros, principalmente el campo y la carga fiscal que presentan es del 60 por ciento, lo que dificulta sus operaciones, pero las instituciones educativas hacen esfuerzos para continuar con su labor académica entre el estudiantado de la Comarca Lagunera.

Para finalizar Silva Rosales dijo que “ojala que algún día los diputados no aprueben tantos aumentos”.