martes, 5 de julio de 2011

Cordero confirma fin a tenencia

EL PUEBLO

México.- Después de 40 años, el Paquete Económico para 2012 no incluirá el Impuesto sobre la Tenencia Vehicular como gravamen a nivel Federal, aseguró el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Ernesto Cordero.
En conferencia de prensa, reiteró que a partir del 1 de enero de 2012 quedará eliminado el impuesto a nivel federal, una vez concluido el periodo de ajuste que los diputados de oposición solicitaron desde 2007.

Recordó que a finales de 2007, el Presidente envió la iniciativa para eliminar la tenencia vehicular como impuesto federal, misma que fue aprobada, aunque los partidos de oposición solicitaron un periodo de ajuste para derogarla.

Ese periodo concluye el 1 de enero próximo, por lo que 'será la primera vez desde hace casi 40 años en que el paquete económico no incluirá la tenencia como impuesto federal'.

Por tanto, será decisión de cada entidad federativa el cobro o no de este impuesto, así como los términos del mismo en el caso de aquellos gobiernos estatales que decidan mantener el cobro.

Respecto a los ingresos del país, el secretario de Hacienda se sumó a las declaraciones del titular de Economía, Bruno Ferrari, sobre los riesgos de contagio a la economía mexicana provenientes de la crisis europea.

'El secretario Ferrari tiene toda la razón (…) si en México cometemos la irresponsabilidad de debilitar nuestra base tributaria debilitaremos nuestra capacidad de recaudar impuestos, no lo quiero asegurar, pero podríamos ser más susceptibles del contagio'.

Cordero Arroyo dijo que en este momento el país ha resistido a un contagio por la crisis europea y desaceleración en Estados Unidos, debido a que no tenemos las mismas condiciones de aquellos países con finanzas débiles.

Pidió reconocer que la fortaleza de la economía mexicana se debe a su salud de las finanzas públicas, por lo que es muy importante mantener las estabilidad, por ninguna circunstancia erosionar la base de recaudación.

Lo responsable es seguir con una base de recaudación sólida que permita financiar el crecimiento del país, dijo.

Legisladores de tres partidos vs el IETU

DIARIO.COM


Distrito Federal— Este año no será el Impuesto al Valor Agregado (IVA), sino el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) el que estará en riesgo de desaparecer, pues la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) fracasó en su intento por convencer a todos los legisladores federales de mantenerlo.

Legisladores federales de PRI, PRD y PVEM indicaron que no les satisfizó la explicación técnica entregada la semana pasada por la dependencia federal.

Desde ayer, senadores y diputados del PRI y del PRD realizan evaluaciones sobre la convivencia de estos dos impuestos, los cuales han sido impugnados por el sector empresarial.

Al mismo tiempo, senadores del Partido Verde Ecologista de México, encabezados por Javier Orozco, consideraron que la convivencia de ambos impuestos dificulta la recuperación económica del país.

El jueves por la noche venció el plazo establecido por el Congreso de la Unión para que Hacienda entregara a los legisladores un análisis detallado de los beneficios económicos que trajo para el país la creación del IETU.

En el documento que la Secretaría de Hacienda entregó al Poder Legislativo se establece que se trata de un impuesto importante para la nación, que frena la evasión fiscal y con ello reduce el porcentaje de empresas que no pagaban el Impuesto Sobre la Renta (ISR), el cual se redujo de 66 por ciento en 2006, a 50 por ciento en 2009.

“Pese al corto periodo de vigencia, y el efecto de la crisis global, el IETU ha sido eficaz en incrementar el número de contribuyentes”, argumentó.

También rechaza en ese informe que el IETU genere una doble contabilidad, como acusan varias empresas, pues “para el cálculo del IETU no se requiere de una nueva contabilidad: las empresas ya cuentan con la información necesaria a partir de sus cálculos para ISR e IVA.

“Los sueldos y salarios, prestaciones, aportaciones de seguridad social y otros conceptos de nómina se registran contablemente en el pago del ISR, mientras que las compras de mercancías, adquisiciones de mobiliario o bienes inmuebles se registran en el cálculo del IVA”, destaca.

El documento hace ver que “a los empleadores les da el incentivo a incrementar la inversión, la mayor inversión no sólo incrementa la productividad del capital sino que también la de la mano de obra”.

En lo que va del año, más de 382 mil nuevos empleos

EL PUEBLO


México.- Durante junio pasado se crearon 55 mil 409 nuevos empleos en el país para acumular en lo que va del año 382 mil 490 fuentes de trabajo generadas, lo que acerca a un total de 15 millones los empleos registrados al Seguro Social.

Así lo anunciaron en conferencia de prensa conjunta los secretarios de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordero, y el del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano, acompañados por el director del IMSS, Daniel Karam.

Esta recuperación del empleo, dijo Cordero Arroyo, es resultado del optimismo en la economía del país, ya que al primer trimestre del año el Producto Interno Bruto (PIB) creció 4.6 por ciento; 4.3 por ciento la producción industrial; 15 por ciento la producción automotriz y 4.4 por ciento los servicios.

Las ventas reportadas por la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) aumentaron 6.1 por ciento; la Inversión Fija Bruta subió 5.8 por ciento y la inflación va a la baja.

El titular de Hacienda abundó que el manejo responsable de la economía contribuye a estos resultados, a pesar de las dudas del manejo de la economía y de los riesgos por los impactos externos.

En su oportunidad, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano, destacó en la conferencia que 76.5 por ciento de estos empleos generados en el mes de junio son permanentes y el resto eventuales.

Detalló que con los empleos creados durante el mes pasado ya se alcanzó una cifra global de 14 millones 994 mil 119 de cotizantes ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) , lo que hace estimar que en el corto tiempo se alcanzará la cifra de 15 millones de personas cotizando.
Lozano Alarcón señaló que del total de empleos generados en lo que va del año, la mayoría se concentra en las industria de la construcción, de la transformación y de servicios.

De estos rubros que en su conjunto representan 75 por ciento de los nuevos empleos, destaca la industria de la transformación con 41 por ciento de los puestos generados.

El secretario del Trabajo informó que en lo que va de la actual administración del presidente Felipe Calderón Hinojosa se han generado un millón 419 mil 418 nuevos empleos netos, ya descontados todos los empleos perdidos por las distintas crisis que han impactado al país en este lapso.

Con estos resultados, dijo, México se sigue colocando entre las siete economías con menor tasa de desocupación entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) .

Nace muerto acuerdo de carga binacional

DIARIO.COM


Tras varios años de pugna comercial entre los gobiernos de México y Estados Unidos por el transporte de carga transfronterizo, empresarios transportistas mexicanos insisten en que no desean entrar a territorio estadounidense, y dicen que sus contrapartes tampoco quieren trabajar en el lado mexicano.

Ayer el secretario de Economía, Bruno Ferrari García de Alba, anunció que México y Estados Unidos firmarán mañana un convenio para que los camiones de carga mexicanos comiencen a ingresar a territorio estadounidense. Y viceversa

Anticipó que a partir de mañana se comenzarán a otorgar los (full rights) derechos a las compañías mexicanas e indicó que el procedimiento será gradual.

Explicó que tendrán prioridad las que acrediten una mayor antigüedad en el proceso, hayan participado en el proceso demostrativo y cumplido los requisitos establecidos.

Las demás se irán incorporando gradualmente, dijo el funcionario, al asegurar que la firma del convenio que dará entrada a camiones mexicanos a Estados Unidos es un gran logro, si se considera que no pudieron hacerlo durante los primeros 17 años de la firma del TLCAN.

Sin embargo, no habló de la cantidad de empresas que se interesaron en el programa piloto de transporte, pues de 100 espacios disponibles para firmas mexicanas, sólo una docena intentó llenar los requisitos para internar mercancías a territorio de Estados Unidos, según reportes periodísticos.

Manuel Sotelo Suárez, vicepresidente de la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (Canacar), indicó que el Gobierno mexicano no ha sabido escuchar a los transportistas, que por el racismo de los inspectores estadounidenses, no desean trabajar en territorio estadounidense, ni que sus contrapartes trabajen en México.

El líder transportista dijo que según el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), desde el 18 de diciembre de 1995, las empresas transportistas de México y Estados Unidos deberían poder prestar sus servicios de carga internacional en ambos países.

Sin embargo, Estados Unidos ha trabado la entrada de camiones mexicanos a su territorio más allá de la frontera mediante revisiones exhaustivas que hacen a las compañías mexicanas desistir, pues retardan las cargas, lo que es una clara violación al tratado.

Sotelo Suárez enfatizó en que los transportistas mexicanos no quieren trabajar “en la tierra del racismo” y los estadounidenses tampoco se interesan en traer la carga a México por la inseguridad que existe en las carreteras, entre otras cosas.

El experto indicó que muestra de ello es que durante el programa piloto demostrativo de carga transfronteriza puesto en práctica el año antepasado por ambos gobiernos, las empresas transportistas mexicanas no hicieron los trámites para trabajar en Estados Unidos.

“Sólo algunas compañías, pero no transportistas, sino de otros ramos, como Cemex, o Bimbo hicieron los trámites para poder usar sus flotillas, pero los transportistas no participamos, porque no nos interesa”, dijo Sotelo Suárez.

Añadió que Estados Unidos pide demasiados requisitos y es muy racista con los choferes, además de que revisa de más a las empresas mexicanas.

“En la frontera con México tiene un nivel de revisión que no tiene en ningún lado, un estudio que hicimos señala que por cada revisión que se hace a un tráiler gringo en Texas se la hacen 3 a los mexicanos, y algo peor sucede en Nuevo México”, indicó.

“Estados Unidos no ha abierto el transporte de carga porque a sus empresas no les interesa… lo que pasa es que allá el gobierno sí escucha a sus gobernados, a diferencia de lo que está pasando con nuestras autoridades”, dijo.

Cabe mencionar que el Gobierno de Barack Obama enfrentó presión por parte del sector comercio y agrícola de Estados Unidos, pues México bloqueó la entrada de ciertos productos hasta que el vecino del norte permita la apertura en el sector de la carga internacional.

Además, la Canacar ha interpuesto una demanda millonaria por daños contra el Gobierno estadounidense, aunque a decir de Sotelo Suárez, el fin es sólo obtener el pago de los daños por una violación a un tratado, y no lograr la apertura.

Criticó el hecho de que el Gobierno de Vicente Fox permitió la conformación de empresas con capital mayormente estadounidense que se dedican a la carga en México, y no a la internacional como marca el tratado.

México elimina aranceles a EU

El Gobierno de México reduciría en 50 por ciento las cuotas compensatorias a 99 productos de Estados Unidos, después de que ambos países suscriban en esta semana el acuerdo para permitir el acceso de camiones mexicanos al territorio de ese país.

El restante 50 por ciento se eliminaría una vez que comience a cruzar la frontera los primeros camiones mexicanos, lo cual podría ocurrir antes de agosto próximo, dijo el titular de la Secretaría de Economía.

‘En lo del transporte transfronterizo yo espero que esta semana tengamos anuncios importantes, como los que hemos tenido hasta el momento; el 6 (de julio) se estaría suscribiendo este convenio’, dijo Ferrari García de Alba.

lunes, 4 de julio de 2011

Aguarda Perú ratificación de acuerdo comercial con México

EL PUEBLO


Lima.- Perú está a la espera que el Senado mexicano ratifique el acuerdo comercial firmado en abril pasado por ambos gobiernos, un tema que será debatido en la legislatura peruana que funcionará a partir del próximo 28 de julio.

Voceros del gobierno peruano señalaron a Notimex que los actuales congresistas concluirán sus funciones este mes, por lo que la ratificación del documento bilateral quedará en manos de los nuevos legisladores de este país sudamericano.

Uno de los puntos que podría demorar la aprobación del acuerdo es el vinculado al chile seco, porque los campesinos mexicanos se resisten a que Perú exporte el producto a México.

Los dos países tienen condiciones climáticas parecidas, una gran diversidad y mucha similitud en su estructura productiva, razón por la cual costó armonizar los intereses de productores.

Ambas naciones también compiten en terceros mercados, pues los dos tienen como destino de sus productos a Estados Unidos, Japón y Europa.

Finalmente se tomaron en cuenta las principales flexibilidades de los productores, sobre todo la circunstancia que, por estar en hemisferios diferentes, la producción es complementaria y tiene tiempos diferentes.

En México, 15 asociaciones empresariales pidieron al Senado aprobar el acuerdo comercial con Perú porque beneficiará a ambas naciones una vez que entre en vigor el mecanismo.

Se prevé que, una vez que entre en vigor, el acuerdo permita que el 85 por ciento de los productos mexicanos "entren libres de arancel inmediatamente a Perú", lo que le permitirá a México recibir el mismo trato que los peruanos dan a los productos de otros socios.

Algunas asociaciones de agricultores de México rechazaron el acuerdo firmado con Perú, porque hay "productos sensibles" que serán liberalizados, como el aguacate, la cebolla, el mango, los espárragos frescos y los limones, entre otros.

Afectan a finanzas públicas monopolización y empresas extranjeras, revela UNAM

EL HERALDO

Ciudad de México.- La inversión de capital mexicano en el extranjero, de 2001 a 2010, acumuló "más de 52 mil millones de dólares", equivalente a la cuarta parte de la inversión extranjera directa (IED) total, mientras que la economía y las finanzas públicas se ven afectadas por el proceso de monopolización y concentración de empresas extranjeras, quienes eluden el pago de impuestos y exigen cuantiosas devoluciones del IVA, mientras los consumidores "pagan los servicios más caros del mundo", en la prestación de telefonía y televisión por cable, servicios financieros, entre otros, reveló el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

Sobre ello, Josefina Morales Ramírez, integrante del Grupo de Análisis de la Coyuntura de la Economía Mexicana (GACEM), expresó que el proceso de monopolización y concentración de las empresas extranjeras en México se acentuó con el Tratado de Libre Comercio, y que la deuda de las empresas privadas en el exterior alcanzó "más de 60 mil millones de dólares", por lo que compañías como Comercial Mexicana y Cemex tuvieron que renegociar su deuda.

Resaltó que otro aspecto negativo lo constituye el poco encadenamiento productivo interno, ya que, un ejemplo son las empresas automotrices, las cuales tienen proveedores extranjeros.

En ese mismo caso se encuentra la industria maquiladora en manos de capital extranjero, con excepción de la maquila de prendas de vestir, cuyos insumos nacionales sólo representan el 3.0 por ciento.

Por otro lado, el capital mexicano ha sufrido una trasnacionalización, debido a que para expandirse y aumentar sus ganancias, las empresas extranjeras recurrieron al endeudamiento en el mercado financiero internacional, con créditos en la banca o con la emisión de bonos para el mercado de capitales.

La experta explicó que, de acuerdo a la balanza de pagos del Banco de México, en los últimos años la inversión mexicana en el exterior se ha triplicado, ya que alcanzó 4 mil 404 millones de dólares en 2001, y 14 mil 435 millones en 2010.

En el mismo periodo acumuló más de 52 mil millones de dólares, equivalentes a cerca de la cuarta parte de la inversión extranjera directa (IED) total. De esta forma, durante 2009 y 2010 la salida de capital mexicano superó los montos de la nueva IED.

Josefina Morales Ramírez estableció que el proceso de financiamiento, vía el endeudamiento en el mercado internacional de capitales, llevó a la deuda privada externa a niveles estratosféricos, "más de 60 mil millones de dólares", como fue el caso de Comercial Mexicana y Cemex, empresas que renegociaron su deuda.

La internacionalización de las empresas ha provocado desde 2003 que: Cemex, IMSA y Gruma, realicen la mayor parte de sus ventas en el extranjero, así como sus inversiones y sus plantas se concentran en Estados Unidos y en América Latina.

La economista precisó que la inversión extranjera directa (IED) ha participado en los procesos de privatización y de trasnacionalización de las empresas mexicanas mediante las alianzas estratégicas o coinversiones para abrirse paso en el mercado internacional.

En ese caso se encuentran los grupos mexicanos:

Femsa con Coca-Cola; Vitro con Pilkington (Reino Unido), Visteon, Solutia y Libbey, de Estados Unidos; Modelo, con Aunheuser-Busch; y DESC con Dana Corporation y GKN Industries Limited. Gruma tiene una alianza con la estadunidense Ar-cher Daniels Midland para su expansión en el mercado de Estados Unidos y recientemente adquirió Alburquerque Tortilla Co.

Especificó que otros grupos como Bimbo o Telmex han mantenido una menor relación con el capital extranjero.

Pide IP Extender la rendición de cuentas a estados y municipios

EL PUEBLO


México.- El próximo inicio de la discusión del Presupuesto de Egresos para 2012 es buen momento para considerar extender la rendición de cuentas a los estados y municipios, sostuvo el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp).
En su reporte semanal “Análisis económico ejecutivo” destacó que una asignación eficiente y transparente de los recursos públicos es fundamental para fortalecer las finanzas públicas e incidir efectivamente en el crecimiento de la actividad económica.

El gobierno federal -dijo- ha mostrado mejoras importantes en materia de transparencia y rendición de cuentas, sin embargo los esfuerzos se deben extender a los estados y municipios, donde aún se perciben importantes problemas en materia de eficiencia en la asignación de los recursos, transparencia y rendición de cuentas.

Sólo hay que ver la considerable cantidad de recursos que reciben mediante Participaciones (Ramo 28) y Aportaciones Federales (Ramo 33) y los pocos avances que se aprecian en temas fundamentales para el desarrollo de cada entidad y del bienestar de su población.

Aspectos como salud, seguridad, educación e infraestructura, entre otros relevantes, muestran rezagos importantes pese a los recursos que reciben, argumentando después que eso es facultad federal, expuso.

El organismo de investigación del sector privado detalló que en la actualidad, del total de los ingresos de los estados, poco más de 60 por ciento tiene su origen en los recursos del Ramo 28 y del Ramo 33.

Además, estos rubros equivalen a 68 por ciento de los ingresos tributarios y la tercera parte del gasto total del sector público, refirió el Ceesp.

Explicó que la principal diferencia entre ambos conceptos radica en que las Participaciones son recursos que los estados y municipios pueden ejercer libremente, y las Aportaciones son recursos etiquetados y es la Ley de Coordinación Fiscal la que determina hacia donde deben canalizarlos los estados y municipios.

La discrecionalidad con que se pueden ejercer los recursos generalmente termina en el beneficio de pocos y el perjuicio de muchos, toda vez que en este contexto intervienen diversos intereses que pueden ser políticos, grupales o personales, acotó.

Paradójicamente, añadió el organismo, el hecho es que en la mayoría de las veces los grupos más afectados son quienes tenían que haber recibido los recursos.

Asimismo, aunque existe una ley que determina hacia donde se dirigirán las aportaciones federales, esto no garantiza la eficiencia en su asignación.

“Gastar mejor y de manera más transparente son elementos que deben considerase como prioritarios para lograr una reforma integral de las finanzas públicas”, subrayó.

El Ceesp resaltó la necesidad de que todo proyecto de gasto se acompañe de compromisos específicos que aseguren su efectividad y el bienestar de quienes los reciban.

Estados viven su propia tragedia griega

CNNMEXICO


Al primer trimestre, la deuda de entidades y municipios de México suma 365,000 mdp, según Hacienda; no cobrar tenencia limitará sus ingresos y sube el riesgo de incumplir pagos, alertan calificadoras.
CIUDAD DE MÉXICO — La limitada flexibilidad presupuestal de los estados y municipios de México ha encendido las luces de alerta, ya que este factor lleva a las entidades a contratar mayor deuda.

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el temor de que algunos de los estados caigan en incumplimiento de pagos aumenta debido a que el pasivo en el que están incurriendo es a corto plazo y sus ingresos resultan inferiores a sus gastos.

El panorama se complica aún más si los estados deciden no cobrar la tenencia a partir de enero de 2012. Si esto ocurriera, la merma para las finanzas estatales sería de poco más de 25,000 millones de pesos, de acuerdo con estimaciones del Instituto para el Desarrollo Técnico de la Hacienda Pública (Indetec).

Al cierre del primer trimestre de 2011, la deuda total de los estados se ubicó en 365,000 millones de pesos, -aproximadamente 1.5 veces más que el Presupuesto autorizado para la Secretaria de Educación en 2011-, de los cuales 315,000 millones están garantizados por participaciones, mientras que los 50,000 millones de pesos restantes corresponden a deuda de corto plazo.

El saldo de las obligaciones financieras de las entidades federativas, municipios y organismos registrado por la SHCP -que asciende a 315,000 millones de pesos-, es 21% superior al observado en el primer trimestre de 2010, puntualiza Carlos Garza, titular de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas (USEF) de la dependencia.

Las obligaciones totales de los gobiernos estatales y municipales representan 64% del total de las participaciones presupuestadas en 2011, es decir, de los recursos que les envía el Gobierno federal para cubrir sus presupuestos, mismos que ascienden a 500,000 millones de pesos, aproximadamente, mientras que en 2010 equivalían al 59%.

Si bien en el balance general el crecimiento de este pasivo es de 21%, hay estados con crecimientos que rebasan o se acercan a 100%, como son Quintana Roo, Veracruz y Coahuila, con aumentos anuales de 130%, 128% y 96% respectivamente, cuya proporción de deuda en relación con sus participaciones también es elevado, ya que en el caso de Quintana Roo representa 160%, o en Nuevo León, que es de 149%.

Si bien Carlos Garza descarta que se registre una crisis de deuda en los estados, reconoce que en algunas entidades el margen de maniobra cada vez es más limitado, y expone que la deuda estatal "no tiene que verse como una mala herramienta, pero cuando se utiliza con cierto exceso, hay que ponerle un poco de atención".

Aclara que la mayoría de estos pasivos está garantizada con las participaciones y tiene un perfil de pagos largo, lo que en términos financieros es sano, pero una gran parte de la deuda -50,000 millones de pesos- en su mayor parte es de corto plazo y no pasa por la aprobación de los Congresos locales y "ahí es donde empieza a generar un poco más de preocupación".

Dejar de cobrar la tenencia los va a poner en situación complicada y eso será sancionado por las calificadoras, advierte el funcionario. "Si los ingresos no se fortalecen, tendrán complicaciones para darle salida al gasto".

La deuda por sí sola no explica las bajas en las perspectivas o en la calificación de la deuda de los estados, dice Luis Manuel Martínez, director de Calificaciones de Estados y Municipios de Standard and Poor's.

"Normalmente va junto a un desempeño presupuestal más débil, a presiones de liquidez y también a temas de debilitamiento institucional, falta de transparencia".

El endeudamiento de los gobiernos estatales y municipales no es tan elevado en México respecto a otros países y, si bien S&P no anticipa una crisis de deuda, lo cierto "es que las entidades se han debilitado, y cuando tienes menos recursos, menos flexibilidad, la mayor deuda sí presiona las finanzas".

Para Moody's, la deuda de los estados también se compara favorablemente con otros países, pero reconoce que han surgido nuevos riesgos y consisten en que las entidades recurren cada vez más a una mayor emisión de deuda de corto plazo.

"Esto nos preocupa un poco, porque puede causar riesgos de refinanciamiento para estas entidades", mencionan María del Carmen Martínez y Adrián Garza, analistas de Gobiernos Subsoberanos de Moody's.

Además que algunos casos de incumplimiento en el sector se deben a que falta voluntad de pago más que de capacidad. Es decir, "han dejado de pagar no porque sus finanzas estén mal o en crisis, sino por el cambio entre administraciones".

"No lo habíamos observado en años pasados", pero es algo temporal y finalmente las administraciones terminan cubriendo sus compromisos.

En opinión de Moody's, el crecimiento de la deuda de las entidades se debe a que no hay una alineación entre el crecimiento del ingreso, el gasto y el déficit, y eso se tiene que cubrir ya sea con deuda o con proveedores.

"No todos los estados y municipios se están endeudando, por lo que no hay un riesgo para el sector. Son casos específicos de entidades que han tenido que tomar mayor deuda porque sus ingresos no han cubierto, en un periodo de tiempo, su gasto total", aclara.

En cuanto a la decisión de no establecer la tenencia como un impuesto estatal, Moody's advierte que representa un factor crediticio negativo que podría ejercer presión a la baja sobre las calificaciones de los estados que no tomen medidas compensatorias.

sábado, 2 de julio de 2011

Pronostican crecimiento anual del PIB de 4.31% en 2011

EL PUEBLO


México.- Analistas económicos estimaron que en 2011 el incremento anual del Producto Interno Bruto (PIB) sea de 4.31 por ciento, por abajo del 4.37 estimado en la encuesta anterior, mientras que para 2012 esperan un avance de 4.14 por ciento, informó Banxico.

De acuerdo con la encuesta referente a las expectativas de los especialistas en economía del sector privado de junio, para el cierre de 2011 prevén una tasa de inflación anual de 3.56 por ciento.

Asimismo, calculan una inflación subyacente de 3.51 por ciento; cinco puntos porcentuales menos que lo que previeron en el mes anterior.

Especialistas financieros encuestados por el Banco de México (Banxico) señalan que los factores que podrían limitar el ritmo de la actividad económica en los próximos seis meses son la debilidad de los mercados externos y de la economía mundial, la inseguridad pública, la inestabilidad financiera internacional y la ausencia de cambios estructurales en México.

Sin embargo, consideraron que las medidas de cambio estructurales necesarias para alcanzar mayores niveles de inversión serían la reforma laboral, fiscal y del sector energético; mejorar la seguridad pública y el marco regulatorio; así como mayor desregulación y facilitar la competencia.

En cuestión de empleo formal los especialistas en economía estiman que en 2011 el número de trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) mostrará un aumento de 639 mil personas; mientras que para 2012 la variación sería de 618 mil empleos.

La mayoría de los analistas resaltaron que en el segundo semestre de 2011 las remuneraciones reales mostrarán un incremento con respecto a los niveles del primer semestre y proyectan que en los primeros seis meses de 2012 se incrementen en relación con los niveles esperados para el cierre de 2011.

Europa aplaza definición de ayuda griega

CNNMEXICO


Los ministros de finanzas cancelaron una reunión donde concretarían los detalles del apoyo al país; las autoridades que ya no reunirán el domingo, dijeron que necesitan hasta un par de meses.
BRUSELAS (AP) — Los ministros de finanzas de la Eurozona cancelaron una reunión prevista para el domingo próximo porque necesitan más tiempo -hasta un par de meses- para concertar los detalles de un segundo rescate financiero para Grecia, anunciaron este viernes las autoridades.

Sin embargo, los ministros sostendrán el sábado una videoconferencia para aprobar la entrega de un nuevo crédito a Grecia a fin de impedir que ésta incurra en una moratoria de pago antes de que termine el año.

Aunque es casi seguro que se entregará al país el próximo crédito correspondiente al primer rescate financiero debido a que Atenas aprobó esta semana la adopción de medidas de austeridad, continúan las conversaciones para concederle un segundo rescate de apoyo a más largo plazo.

"Habría sido demasiado ambicioso lograr el domingo el acuerdo (para un segundo paquete de créditos)", dijo un funcionario de la eurozona.

Diversos aspectos cruciales del nuevo plan de rescate, como la contribución de los bancos y de otros fondos de inversiones, continúan en el aire, aunque los gobernantes de la eurozona anunciaron la semana pasada que habría nuevo financiamiento para el país.

Los ministros continuarán sus conversaciones sobre el segundo rescate financiero en su reunión prevista para el 11 de julio, pero también podría resultar difícil tener todo listo en esa fecha, dijo el funcionario.

La fuente solicitó el anonimato debido a lo delicado de las conversaciones sobre Grecia.

Según otro funcionario de la eurozona, aunque tendrán que prepararse pronto los detalles del segundo rescate financiero para la nación griega, éste no estará finalizado hasta la entrega al país del próximo crédito en septiembre próximo. El funcionario también solicitó el anonimato.

Un portavoz de Jean-Claude Juncker, primer ministro de Luxemburgo y presidente del Eurogrupo, había dicho antes que estaba programada una videoconferencia para la noche del sábado, pero no precisó los motivos del cambio. Dijo que desconocía si será emitida una declaración al término de la videoconferencia.

Los ministros suscribirán la entrega a Grecia de un crédito por 12,000 millones de euros (17,000 millones de dólares) del actual rescate financiero y sin el cual el país se habría declarado en moratoria este mes debido a los problemas de su deuda.

Grecia cumplió esta semana las condiciones que se le habían solicitado para extenderle los recursos después de que su parlamento aprobara medidas de austeridad y programas de privatización que resultaron impopulares.

"Es bueno que el Eurogrupo agilice los procedimientos", dijo un funcionario del ministerio de Finanzas de Grecia.

Falta de denuncia promueve la impunidad: Canacintra

EL PUEBLO


Chihuahua.- Luego de que el mes pasado el Instituto Ciudadano de Estudios Sobre la Inseguridad (Icesi) revelara que Chihuahua muestra el mayor índice de denuncias en relación a delitos de extorsión, la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), aseguró que gran parte de esto se debe a la falta de denuncia.

“Tenemos que denunciar como sociedad, porque si la ciudadanía no denuncie esto va a ser más difícil resolver este tipo de actos, por lo que una vez interpuesta la queja se debe de exigir a las autoridades correspondientes que se haga seguimiento para que se resuelvan los casos”, comentó Alberto Terrazas presidente de Canacintra.

Explicó que la mejor denuncia que se puede hacer y la que es menos tomada en cuenta por la población es la denuncia anónima, la cual también ayuda a medir los avances y la mejora de la participación ciudadana en materia de delitos.

“No podemos negar los delitos y hacer como si no existieran, tenemos que ver las medidas adicionales a esta para poder ir mejorarlo pero yo creo que es algo que como ciudadanía tenemos que romper ese miedo”, añadió.

Aseguró que han sabido de casos que han llegado a un buen resultado y puntualizó que las mismas autoridades siempre invitan a que se involucre la sociedad para no formar un círculo vicioso donde no se denuncie por miedo y no se resuelva nada que no haya sido delatado.

viernes, 1 de julio de 2011

Decreto busca frenar la chatarra de EU

CNNMEXICO


Al limitar el ingreso de autos usados, el sector espera subir la venta de unidades nuevas en México; de 21 millones de vehículos en el parque vehicular, 5 millones son importados, según datos de AMIA.
CIUDAD DE MÉXICO — Con el Decreto que regula la entrada de vehículos usados provenientes de Estados Unidos, que entra en vigor a partir de este viernes, la industria espera que disminuya el ingreso de unidades chatarra y aumenten las ventas de autos nuevos en el mercado interno.

De los 21 millones de vehículos que hay en el parque vehicular del país, más de 5 millones son autos usados que se importan, que no solo han engrosado las unidades en el mercado, sino que han generado una sobreoferta en la cadena de autos usados, aseguró la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

Se espera que al cierre de 2011 las ventas internas de autos nuevos asciendan a 870,000 unidades, precisó en entrevista con CNNExpansión el presidente de esta asociación, Eduardo Solís Sánchez.

"Si hacemos lo correcto con las normas y el Decreto que permita asegurar el ordenamiento en la entrada de autos usados, el mercado interno debería crecer al ritmo que lo hace Argentina o Brasil, con ventas de 17 unidades en términos del PIB per cápita; deberíamos vender 1 millón 850,000 unidades", dijo.

Este nuevo ordenamiento, que establece el ingreso de vehículos de ocho y de nueve años de antigüedad al 10% de arancel, "busca asegurar que haya un ordenamiento, que no entre basura al país, sino asegurar que México no se vuelva a convertir en el traspatio del parque vehicular de EU", agregó Solís Sánchez.

De acuerdo con el artículo 4 del "Decreto por el que se regula la importación definitiva de vehículos usados", las personas físicas y morales que sean propietarias de vehículos usados cuyo año-modelo sea de ocho y nueve años anteriores al año en que se realice la importación y sean unidades ensambladas o fabricadas en EU, Canadá o México, podrán tramitar su importación definitiva al amparo del citado Decreto, sin que se requiera permiso previo de la Secretaría de Economía ni contar con certificado de origen, establece el Diario Oficial de la Federación.

Además, según la "Resolución de Modificaciones a las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2010 y sus anexos 10 y 22", se deberá considerar que un vehículo usado se encuentra restringido o prohibido para su circulación en el país de procedencia, cuando en el título de propiedad se asiente cualquier leyenda donde se declare al vehículo en cualquiera de las siguientes condiciones:

Pérdida total, con excepto cuando se trate de vehículos cuyo título de propiedad sea del tipo "Salvage", así como los que ostenten adicionalmente las leyendas "limpio" (clean); "reconstruido" (rebuilt/reconstructed); o "corregido"; desmantelamiento; destrucción; no reparable; no reconstruible; no legal para calle; inundación, entre otros.

Solís Sánchez, dijo estar de acuerdo con lo estipulado en el Decreto y que se van a monitorear las importaciones que se realicen, ya que preocupa el crecimiento desmedido que han tenido.

"En 2009 se importaban 250,000 vehículos y pasamos a 470,000 en 2010, mientras que en los primeros cuatro meses de 2011 han crecido 45% con relación al mismo periodo del año pasado. Con esa tendencia, tenemos que las importaciones anualizadas son de alrededor de 700,000 unidades", indicó.

Por eso consideró importante que este decreto que sustituye al anterior asegure un ordenamiento que verdaderamente no permita la basura y que se terminen los amparos mediante los cuales también se estaban haciendo importaciones de las unidades al territorio nacional.

Con el Decreto esperaría una reducción en las importaciones "no sé en qué magnitud, pero esperamos que el mercado se ordene y disminuyan con el fin de tener una cadena de autos usados más sana, que permita tener un mercado de autos nuevos más sano".

En este sentido, precisó que el mercado interno se ha visto afectado gravemente de manera estructural por las importaciones de los últimos cinco años, las cuales han excedido las 5.5 millones de unidades.

Con el tiempo, el mercado interno de México se deterioró y en términos de ventas por persona ha ido disminuyendo. En el ámbito mundial, se ubica en el lugar 15, con 7.4 autos nuevos por cada 1,000 habitantes, mientras que en países como Rusia se venden 15.5; en China 13.4; en Brasil se venden 19 autos nuevos por cada mil habitantes nuevos, y en Argentina 17.

"Hay un problema fuerte en el mercado interno. Tenemos que asegurar medidas que permitan fortalecerlo. Hemos acordado con la Secretaria de Economía, con la de Comunicaciones y Transportes y Semarnat la aplicación de medidas de emisiones y, además, condiciones físico mecánicas hacia futuro para renovar nuestro parque vehicular y que sea mucho más sano", dijo Solís Sánchez.

Presenta Fechac informe de actividades en diversos municipios

EL PUEBLO


Chihuahua.- La Fundación del Empresariado Chihuahuense (Fechac) se dio a la labor durante la semana pasada de presentar el informe de sus actividades en el Consejo Local de Jiménez y de ciudad Cuauhtémoc, de acuerdo con información de su página de internet.

En dichos eventos, se dieron a conocer las actividades del 2010, donde se mostro un estimado del trabajo a nivel estatal de ambas cámaras, las cuales coincidieron en basar sus administraciones no solo en un impulso empresarial, sino en la inversión social a beneficio de la comunidad.

En el evento de Jiménez estuvieron presentes 15 socios de la cámara, quienes compartieron los logros e inversiones realizadas durante el 2010 donde se invirtieron 1.3 millones de pesos en proyectos de educación básica integral, salud preventiva y desarrollo del capital social, todos ellos para el beneficio de la comunidad.

Con lo que respecta a ciudad Cuauhtémoc, Javier Trevizo Nevárez, responsable del Consejo Local acordó con distintas cámaras empresariales e incidir en la mejora de de la educación Básica, la salud preventiva y el fortalecimiento del capital social mediante el apoyo de importantes obras.

Resaltó el programa de horario extendido en cuatro escuelas primarias y el programa “Cuauhtémoc por una juventud sana” en todas las secundarias públicas del municipio, con lo que se pretende brindar un apoyo a la juventud, alejándolos de malos hábitos y adicciones.

Aviacsa, lejos de salir del hangar

CNNMEXICO


La empresa no ha logrado arreglo alguno con los aeropuertos que reclaman adeudos de más de 60 mdp; está pendiente el fallo del Tribunal Unitario a la apelación de sentencia del convenio concursal.
CIUDAD DE MÉXICO — A casi dos meses de haber visto frustrado su regreso, las probabilidades de que Aviacsa retome el vuelo son inciertas. La empresa no ha alcanzado un acuerdo con los grupos aeroportuarios que le reclaman el pago de más de 60 millones de pesos (mdp) por concepto de la Tarifa de Uso Aeroportuario (TUA) y se mantienen pendientes los resultados de la apelación a la sentencia de convenio concursal y del reconocimiento de créditos por parte de siete acreedores.

"Aun está pendiente que resuelva el Primer Tribunal Unitario del Cuarto Circuito (ubicado en Monterrey, Nuevo León) en ambos casos, no hay novedades al momento, la situación sigue igual", señala el Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles (IFECOM).

Fuentes cercanas a la línea aérea que preside Ramón Madero dijeron que las negociaciones con los aeropuertos se encuentran "empantanadas". Ni acercamientos se han dado, reveló Miguel Aliaga, director de Relación con Inversionistas de Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), que ha demandado a la empresa el pago de 22 mdp y fue uno de los acreedores que apeló la sentencia del convenio concursal.

Este miércoles, Héctor Velázquez Corona, director general del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), reveló que Aviacsa no ha vuelto a realizar pago alguno y podría perder la posibilidad de reanudar operaciones. Detalló que la empresa adeuda 23 mdp, de los cuáles 14 mdp corresponden a servicios aeroportuarios y el resto a rentas y TUA. En mayo pasado, la línea aérea dio a cuenta 2 mdp y desde entonces no ha hecho ningún pago adicional.

Cabe recordar que ante los adeudos que tiene con el AICM, Aviacsa se vio impedida de reiniciar operaciones el pasado 2 de mayo de 2011 como lo tenía previsto desde el Aeropuerto de la Ciudad de México a algunos destinos del sureste del país como Tuxtla Gutiérrez, Oaxaca, Cancún, Mérida, Villahermosa y Tapachula.

Los pasajeros que habían comprado boletos para viajar por Aviacsa debieron ser atendidos por otras aerolíneas como Interjet y las charteras Global y Magnicharters. Fuentes cercanas a la compañía revelaron que Aviacsa vendió alrededor de 40,000 boletos, de los cuáles una parte fue canalizada a través de otras líneas aéreas y otra reembolsada en efectivo.

Asimismo, de las 600 personas que ya trabajaban para la firma entre finales de abril y principios de mayo, más de la mitad ha regresado a sus casas y algunos se reportan al trabajo de manera ocasional.

El pasado 24 de enero de 2011, Aviacsa anuncio que concluyó exitosamente el concurso mercantil en el que estuvo inmersa desde el 9 de julio de 2009. El juez encargado del proceso aprobó dicho concurso tras haberse negociado los adeudos con los principales acreedores y acordado la capitalización de la empresa por parte de Grupo Madero.

A lo largo del proceso, que duró 18 meses, se realizaron negociaciones con los principales acreedores de la compañía, entre ellos Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y varios grupos aeroportuarios. Como parte de los acuerdos con los acreedores, se lograron quitas de deuda y reprogramar pagos a un plazo de tres años por un monto de 670 mdp.

Aviacsa suspendió operaciones el 9 de julio de 2009 y entró a concurso mercantil con adeudos que rondaban los 1,750 mdp. Sus principales acreedores eran ASA, con 260 mdp; el SAT, con 960 mdp, mientras que a otros grupos aeroportuarios y al AICM les debía 203 mdp y 127 mdp, respectivamente.

México, entre países menos innovadores: estudio

EL PUEBLO


Suiza encabeza la lista de las 125 naciones más innovadoras, seguida de Suecia y Singapur en segundo y tercer puesto respectivamente, según el Índice Global de Innovación (GII) , elaborado por la escuela de negocios INSEAD.

El informe de este año, presentado hoy en Ginebra en rueda de prensa, confirma la innovación como un fenómeno universal, con seis naciones europeas, dos asiáticas y dos norteamericanas ocupando los diez primeros puestos.

El "ranking" de las diez naciones más innovadoras lo completan, por orden, Hong Kong, Finlandia, Dinamarca, Estados Unidos, Canadá, Países Bajos y el Reino Unido.

China, en el puesto 29, es la única economía emergente que se sitúa entre los treinta primeros puestos, lo que, para el editor del informe y profesor del INSEAD, Soumitra Dutta, muestra que "los países emergentes están dejando de lado la inversión en innovación por culpa de la crisis" .

México aparece en la posición número 81, 12 peldaños abajo del ligar que ocupó en 2010 (69) y aún más de la posición 61 que había logrado en el listado de 2009, con una calificación actual de 30.4 puntos.

Dutta recordó que la innovación es un "elemento clave" en el crecimiento económico, tanto en los países desarrollados como en las economías emergentes, ya que ha sido la "razón" por la que vivimos en los niveles de prosperidad sin precedentes.

Por su parte, el director general Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO) -que también colabora en el estudio-, Francis Gurry, subrayó que la innovación es fundamental para la creación de "más y mejores" puestos de trabajo, aunque advirtió de que la innovación "no se consigue sin inversión de tiempo, esfuerzo y recursos humanos y financieros" .

Por regiones, los responsables de informe destacaron la situación de Escandinavia, ya que sus cinco economías ocupan puestos relevantes, con Suecia en el segunda posición, Finlandia en la quinta, Dinamarca en la sexta e Islandia y Noruega en el puesto número 11 y 18, respectivamente.

Dentro de la Unión Europea (UE) , Países Bajos y Reino Unido se han colado entre los diez primeros, con Alemania (12º) , Irlanda (13º) , Luxemburgo (17º) y Austria (19º) entre los veinte primeros.

España se sitúa en el puesto 32, perdiendo dos puestos respecto al año anterior y cuatro frente a 2009, cuando estaba en 28º posición.

En Latinoamérica y Caribe, Chile es el país más innovador, en el puesto 38, seguido de Costa Rica y Brasil, en los puestos 45 y 47 respectivamente.

El GII incluye además dieciséis economías de Oriente Próximo y Norte de África, de las que dos -Israel (14º) y Qatar (26º) - se encuentran entre los treinta países más innovadores.

El África Subsahariana ha conseguido colar a tres países en el índice: Mauritania, en el puesto 53, Sudáfrica, en el 59, y Ghana, que, en la posición 70, es el primer país de todo el mundo considerado de "bajos ingresos" del GII.

En Asia-Pacífico, a parte de las buenas posiciones de Singapur y Hong Kong, cinco países más se sitúan entre los treinta más innovadores: Nueva Zelanda (15º) , Corea del Sur (16º) , Japón (20º) , Australia (21º) y China (29º) .
Serbia y la Guayana francesa son los países que más han mejorado su posición como economías innovadoras, al pasar del puesto 101 al 55, y del 113 al 61, respectivamente.

Además de la escuela de negocios INSEAD, en la elaboración del informe han participado la compañía de telefonía Alcatel-Lucent, la consultora Booz & Company, la Confederación de Industrias Indias (CII) y la WIPO.