jueves, 12 de abril de 2012

Elektra reporta una pérdida neta de 3 mil 834 mdp



EL PUEBLO



Durante el primer trimestre de 2012, Grupo Elektra registró una pérdida neta de 3 mil 834 millones de pesos, que se compara con una utilidad de 622 millones de pesos que reportó en el mismo periodo del año pasado.


Sin embargo, la empresa reportó una utilidad de operación más depreciación y amortización (Ebitda, por sus siglas en inglés) de 3 mil 308 millones de pesos a marzo pasado, máximo nivel histórico para un trimestre y un crecimiento de 54 por ciento a tasa anual.

En tanto, los ingresos consolidados de Elektra fueron de 15 mil 108 millones de pesos, 35 por ciento por arriba de los 11 mil 214 millones del año previo, resaltó la empresa en su reporte enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

"Alcanzamos un máximo histórico en Ebitda para un primer trimestre como resultado del notable dinamismo en los ingresos consolidados del periodo, en conjunto con nuestra sólida eficiencia en la operación", dijo el director general de Grupo Elektra, Carlos Septién.

Expuso que la fortaleza de los ingresos consolidados se relaciona principalmente con el crecimiento de 67 por ciento en los ingresos financieros, y de 4.0 por ciento en ventas comerciales.

De acuerdo con el reporte, el crecimiento en ingresos financieros resultó en gran medida de dinamismo en los ingresos de Banco Azteca México que aumentaron 76 por ciento a siete mil 649 millones de pesos, como consecuencia de expansión de préstamos personales, créditos de Micronegocio Azteca y de Presta Prenda.

El incremento en ventas comerciales, por su parte, se da en el contexto de sólidas ventas de motocicletas, electrónica y equipo de cómputo.

Al 31 de marzo pasado, la deuda consolidada con costo de la compañía fue de 15 mil 023 millones de pesos, de los cuales 13 mil 926 millones pertenecen al negocio comercial y mil 97 millones al negocio financiero.

miércoles, 11 de abril de 2012

SHCP publica disposiciones contra lavado de dinero



ELPUEBLO



La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer las disposiciones por las que los centros cambiarios están obligados a observar para prevenir y detectar actos, omisiones u operaciones que pudieran favorecer el lavado de dinero.


La SHCHP publicó la resolución por la que se expiden las disposiciones de carácter general referidas al artículo 95 Bis de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito aplicables a los centros cambiarios.

De acuerdo con el Diario Oficial, estas disposiciones estipulan los términos y modalidades conforme a los cuales los centros cambiarios deben presentar a la SHCP, por conducto de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), reportes sobre los actos, operaciones y servicios que realicen con sus usuarios.

Los reportes incluirán los actos realizados por accionistas, propietarios o dueños, miembros de sus respectivos consejos de administración o sus directivos, funcionarios, empleados, apoderados y factores que pudiesen contravenir o vulnerar la adecuada aplicación de las disposiciones.

Con la entrada en vigor de esta resolución, prevista para este 11 de abril, se cumplen los preceptos de la reforma a la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, publicada en el Diario Oficial el 3 de agosto de 2011.

Con esta ley, desde el 31 de marzo de 2012 se transfieren las facultades de supervisión del Servicio de Administración Tributaria (SAT) a la CNBV y precisan las definiciones y obligaciones contenidas en las disposiciones.

Entre estas medidas destacan las políticas de identificación y de conocimiento del usuario, así como reportes de operaciones relevantes; de operaciones en efectivo con dólares; de operaciones inusuales; de operaciones internas preocupantes; entre otras.

De igual forma, la Secretaría de Hacienda emitió la resolución por la cual se expiden disposiciones aplicables a los transmisores de dinero, incluidas en la misma ley, en su artículo 81-A Bis, vigente a partir del 11 de abril.

Con este resolutivo, los reportes de transferencias internacionales de fondos, así como de operaciones relevantes, inusuales e internas preocupantes, que los usuarios realicen hasta el 30 de marzo de 2012, deberán remitirse al SAT.

Lo anterior conforme a los plazos y procedimientos establecidos en las "Disposiciones de carácter general a que se refiere el artículo 95 Bis de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito aplicables a los denominados transmisores de dinero por dicho ordenamiento" , publicadas en el Diario Oficial en diciembre de 2009.

Así, una vez concluido el plazo a que se refiere el párrafo anterior, los transmisores de dinero deberán remitir a la Secretaría, por conducto de la Comisión, dichos reportes en los términos y conforme al formato establecido en la resolución publicada y modificada el 25 de octubre de 2010.

Reservas ligan segundo máximo histórico consecutivo







ELPUEBLO





Las reservas internacionales registraron un nuevo máximo histórico al ubicarse en 150 mil 811 millones de dólares, de acuerdo con el estado de cuenta semanal del Banco de México (Banxico).

luego de tres semanas al alza, al 4 de abril pasado dicho saldo representa un incremento de 547 millones de dólares respecto a la semana previa.

De acuerdo con el instituto central, el aumento representa un crecimiento acumulado de ocho mil 335 millones de dólares respecto al cierre de 2011.

La variación semanal en las reservas internacionales fue resultado de la venta de dólares de Pemex al Banco de México por 500 millones de dólares; la venta de dólares del gobierno federal al instituto central por 300 millones.

Así como también una reducción de 253 millones de dólares, resultado del cambio en la valuación de los activos internacionales del Banxico.

En su boletín semanal sobre el Estado de Cuenta del 2 al 4 de abril de 2012, el Banxico realizó operaciones de mercado abierto con instituciones bancarias para compensar una contracción neta de la liquidez por 33 mil 988 millones de pesos.

Esta reducción fue resultado de la contracción en el depósito de recursos en la cuenta de la Tesorería de la Federación y otras operaciones por 14 mil 382 millones de pesos, así como de una expansión como resultado de la venta de dólares de Pemex al Banco de México por el equivalente a seis mil 418 millones de pesos.

También influyó una contracción por 26 mil 024 millones de pesos debido a una mayor demanda por billetes y monedas por parte del público.

La base monetaria (billetes y monedas y depósitos bancarios en cuenta corriente en ese instituto) aumentó 26 mil 024 millones de pesos, debido al incremento en la demanda de dinero por parte del público, derivado de los días feriados del 5 y 6 de abril.

Con ello, la base monetaria alcanzó un saldo de 749 mil 872 millones de pesos, cifra que implicó una variación anual de 18.2 por ciento.

Al respecto, el instituto central expuso que este indicador retrocedió 13 mil 619 millones de pesos en el transcurso de 2012, como resultado de la menor demanda de billetes y monedas por parte del público, comportamiento congruente con el ciclo normal de la demanda por base monetaria.

martes, 10 de abril de 2012

Registra el peso su segunda baja más importante del año



EL HERALDO



El peso registró se segunda baja más importante en lo que va del año, al perder 12 centavos frente al dólar libre, que se vendió en 13.07 pesos, mientras que la moneda mexicana restó 20 centavos respecto al euro, que tuvo una cotización a la venta de 17.37 pesos.

El desempeño negativo del peso se debió a las cifras menores a lo esperado en el mercado laboral de Estados Unidos dadas a conocer el viernes pasado.

Según información de BBVA Bancomer, el peso retrocedió 12 centavos respecto al dólar libre, que se compró en 12.55 pesos y se vendió en 13.07 pesos.

Mientras que la moneda mexicana restó 14 centavos en relación al dólar interbancario, que cotizó a la compra en 12.9420 pesos y a la venta en 12.9470 pesos.

En tanto, la divisa nacional se depreció 20 centavos en proporción al euro, que alcanzó un máximo a la compra de 16.73 pesos y a la venta de 17.37 pesos comparados con la sesión del pasado miércoles 4 de abril de este año.

A su vez, el centenario permaneció estable en su paridad. A la compra se mantuvo en 25 mil 400 pesos y a la venta en 26 mil 670 pesos.

Por otra parte, en su primer día de operaciones después del descanso de Semana Santa, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró una minúscula ganancia de 0.08 por ciento, que representó 33.27 unidades.

Así el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) se ubicó en 39 mil 432.15 unidades.

En la sesión bursátil participaron 82 empresas, de las cuales 24 ganaron, 49 perdieron y 9 mantuvieron su precio anterior; el volumen de acciones negociadas fue por 223.5 millones por un importe de 6 mil 489 pesos.

En el mercado accionario de Estados Unidos, el promedio industrial Dow Jones terminó con una baja de 1.0 por ciento; mientras que el Standard & Poor´s (S&P) 500 retrocedió 1.14 por ciento y el Nasdaq 1.08 por ciento.

Cruzaron por casetas del estado 331 mil autos



EL PUEBLO



*Durante Semana Santa
*Creció flujo 3%

Un 3% se elevó el tráfico por las casetas de peaje del estado durante la Semana Santa en comparación a la misma temporada pero del año anterior según informó el jefe del área, Ignacio Legarreta, quien detalló que fueron 331 mil los vehículos que cruzaron por las casetas.

Desde el viernes 30 de marzo se comenzó a dar este incremento, pero fue el domingo 8 de abril cuando hubo mayor afluencia de automotores en las casetas de Camargo, Saucillo, Sacramento, Villa Ahumada y Cuauhtémoc.



Durante 2011 fueron poco más de 320 mil los automotores que pasaron por las casetas de peaje y este año la cifra creció en 11 mil más, siendo autos chicos y Pick Ups los que más se registraron, seguidos de vehículos de carga.

En años anteriores un 60% del tráfico en casetas era provocado por autos pequeños, pero debido a la actividad manufacturera de exportación, el índice se ha modificado, puesto a que actualmente el 55% de los usuarios son autos y el 45% restante son tráileres o vehículos de flete.

Ignacio Legarreta recordó que al ser pocos días los que tuvo la ciudadanía de asueto el flujo no suele dispararse mucho, pero en temporadas de vacaciones largas o decembrinas, el tráfico por estos lugares crece enormemente tanto interno como externo.

Tiendas del futuro en México, en diez años la compra será digital



EL PUEBLO



Dentro de diez años la forma de comprar de los mexicanos se transformará y las tiendas también. Así como en las películas, existirá la posibilidad de que al entrar a la tienda el cliente reciba un saludo personalizado.

Inclusive, es seguro que muchos consumidores ya no querrán pararse en las tiendas y comprarán desde el jamón hasta la ropa interior desde sus smartphones o tablets.

“En el comercio voy a poder conocer con quién estoy hablando, cuáles son los productos, voy a poder tener un conocimiento instantáneo de los precios de los productos y esto me permitirá checar que lo que yo estoy consumiendo es realmente lo que quiero”, sostiene Michio Kaku, físico teórico que dejó asombrados a varios ejecutivos del retail durante su visita a nuestro país hace apenas unos días.

El futurólogo, escritor de varios best sellers, augura la desaparición de las computadoras como la conocemos hoy, pues según él la tecnología estará en todas partes y en ninguna.

De acuerdo con Kaku, en un futuro, que quizás no esté muy lejano, los consumidores traeremos unos lentes con chip integrado, con los cuales no sólo sabremos quiénes son las personas que miramos, sino también los precios y otras características de los productos que compramos.

Mientras esa tecnología está ya en desarrollo, las tiendas preparan sus nuevas tácticas de guerra, pues el mañana requiere de un proceso de adaptación.

Guido Sólorzano, director de Office Max, es uno de los ejecutivos que afirman que solamente para 2015, alrededor de 20 por ciento de las compras se harán por internet, pero eso no significa solamente que los clientes buscarán a las tiendas en línea, sino también que las propias tiendas tendrán que ser más pequeñas, porque no requerirán de tanto espacio ni habrá tantos visitantes.

La evolución para el retail será al estilo darwiniano, pues sobrevivirá el más fuerte, sólo el que se adapte.

Para Mariana Vargas, ejecutiva de comunicación y mercadotecnia de Kantar WorldPanel, la forma de comprar más que cambiar evolucionará. “Todo lo que facilite las compras y haga un momento agradable es vital desarrollarlo desde hoy. En si la tecnología, en lugar de hacer más fría esta experiencia, tiene que ser más cálida, más personal, más enfocada en los intereses”.

¿Desaparecerán las tiendas?

Pero si en menos de cinco años 20 por ciento de las compras se hará por internet, y se prevé que el número siga avanzando, entonces ¿llegará el momento en que las tiendas desaparezcan? De acuerdo con los participantes de la industria la respuesta es un rotundo no.

“La cercanía seguirá siendo muy importante, desde la tiendita, los autoservicios que están impulsando formatos pequeños más cercanos, las de conveniencia, de puerta en puerta e internet. Esto sobre todo por el desarrollo que tengan las ciudades. El desplazarse se convierte en un tema más difícil, por lo que las tiendas tienen que pensar en cómo atacar este punto, con formatos cercanos para hacer al final de cuentas más agradable el ir de compras”, sostiene Vargas.

Fernando Esteban, director de ventas para México y el Caribe de la firma Axis, coincide en que las tiendas seguirán existiendo.

El ejecutivo lo dice porque las empresas están invirtiendo en tecnología que va desde el reconocimiento de rostro a través de cámaras instaladas, hasta otros sistemas para saber qué buscan los clientes o cómo se mueven por las unidades.

De acuerdo con el directivo enfocado a las cámaras de seguridad, su propio mercado se está transformando y seguirá cambiando. “La tecnología ya está y las grandes cadenas no invierten sin saber que viene.

“Tenemos la posibilidad, tanto de indicarle al gerente cuáles son los anaqueles por dónde más pasa la gente, hasta la opción de que al entrar se reconozca al cliente y se le salude personalmente.

“Siempre habrá una tienda, porque necesito el producto de último minunto. Tal vez puedo comprar desde casa y sólo recogerlo. Todo dependerá del tipo de tienda”, comenta.

El sistema de pago, dice, también cambiará, pues si muchos se quejan de las largas filas y de que la caja rápida no lo es, habrá cajas robot donde los clientes se cobren a sí mismos.

Inclusive en países como Chile ya se puso a prueba un anaquel virtual, que consiste en pantallas con productos que el consumidor puede seleccionar usando su celular.

En Estados Unidos existe la opcion tanto de hacer pedidos en línea para recibirlos en casa, como la posibilidad de hacer la selección y solamente pasar a recoger las compras.

Aunque muchas compañías no dicen cuál es su plan, se sabe que algunas, como Elektra, buscan aplicar sistemas de reconocimiento de clientes para impulsar sus ventas.

Otras como Walmart, con formatos como Superama, ya tienen un esquema de ventas por internet que, según dice la propia compañía, “ha funcionado muy bien y sigue creciendo”. Quizás otras empresas opten por colocar anaqueles virtuales en las paradas del metro, sistema mediante el cual la gente podrá escanear códigos de los productos que requiere, enviarlos a una terminal y que su pedido esté en casa en lo que les toma llegar a la estación más cercana a su domicilio.

Sin embargo, mientras evoluciona el mercado, tiendas como Liverpool, Palacio de Hierro o Sanborns ofrecen precios especiales al comprar en línea.


Exportaciones de Texas a México suman 86 mmdd en 2011



EL PUEBLO



Dallas.- Las exportaciones de Texas a México alcanzaron los 86 mil 630 millones de dólares durante 2011, un aumento de 19.3 por ciento en comparación con 2010, según datos del Departamento de Desarrollo Económico de Texas.

La dependencia estatal precisó que México es aún el principal socio comercial de Texas, al adquirir 34.7 por ciento de sus exportaciones en 2011, que sumaron 249 mil 860 millones de dólares.

El valor de los productos y servicios exportados a México en 2011 excede la suma de exportaciones que Texas envió a otros 13 países con los que sostiene mayor volumen de comercio.

En comparación, Canadá es el segundo mercado más grande para los productos de Texas, al importar 21 mil 960 millones de dólares en artículos de esta entidad en 2011.

México y Canadá, los dos socios de Estados Unidos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), adquieren casi 50 por ciento de las exportaciones de Texas.

Aún así, la balanza comercial entre Texas y México es favorable por mucho al vecino del sur.

En 2011, Texas importó de México bienes por 175 mil 150 millones de dólares, 57 por ciento de todas las importaciones que hizo.

Texas vende principalmente a México computadoras y electrónicos, rubro que en 2011 representó 19 mil 640 millones de dólares, seguido por derivados del petróleo, equipo de transportación y maquinaria.

México vende a Texas alimentos, bebidas, tabaco, textiles, papel y manufactura primaria de metales, entre otros.

lunes, 9 de abril de 2012

Profesionistas ganan en promedio 11,600 pesos mensuales



EL PUEBLO



Según el Observatorio Laboral de la Secretaría Federal del Trabajo y Previsión Social, en Chihuahua están registrados 178 mil 900 profesionistas con empleo, quienes cuentan con un ingreso promedio de 11 mil 603 pesos mensuales, el cual es el doble de lo que se tiene por ingreso promedio mensual en la entidad de cinco mil 527 pesos.


Chihuahua está dentro de los 10 estados que registra los mejores ingresos promedio para profesionistas con trabajo, subrayó el informe que detalló que para el primer trimestre del 2009 existían un millón 317 mil 100 personas ocupadas mayores de 16 años. El 33.8 por ciento eran mujeres (porcentaje inferior al promedio nacional de 36.2 por ciento), y 16.7 habían cursado algún grado de estudios universitarios.

Las cifras del Observatorio Laboral indican que el mayor número de profesionistas ocupados son los de Administración con 26 mil 500, seguidos por los de Derecho con 18 mil 800, así como los de Contaduría y Finanzas con 16 mil 700 y con igual número los ingenieros en Mecánica e Industrial; Textil y Tecnología de la Madera.

Asimismo, otra cantidad de 12 mil 400 profesionistas en el área de Ingeniería en Computación e Informática.

Los profesionistas en Contaduría y Finanzas tienen un ingreso promedio mensual neto de 15 mil 665 pesos, los de Medicina, Terapia y Optometría de 14 mil 534; Ingeniería Civil y de la Construcción 13 mil 766; Ingeniería Eléctrica y Electrónica por 13 mil 338 y los de Derecho de 11 mil 919 pesos.

El ingreso promedio mensual de los profesionistas en el estado de Chihuahua es del orden de los 11 mil 603 pesos.

Según el Observatorio Laboral en Chihuahua un director, gerente y administrador de área o establecimientos, empresas, instituciones y negocios públicos y privados tiene un ingreso promedio mensual de 16 mil 199 pesos; el jefe de departamento, coordinadores y supervisores en contabilidad, finanzas, recursos humanos, archivo y similares percibe unos nueve mil 206 pesos.

En el caso de los trabajadores en la instalación y reparación de equipos eléctricos, electrónicos y de telecomunicaciones gana ocho mil 103 pesos mensuales, un técnico en médica humana siete mil 077, mientras que los agentes y representantes de ventas, corredores de valores, seguros, bienes raíces, subastadores y rematadores unos seis mil 313 pesos.


Recesión no detiene compra de artículos de lujo en el mundo



EL PUEBLO



México.- A pesar del panorama económico de recesión en varios países, los consumidores a nivel mundial mantienen su preferencia por las marcas exclusivas.

De acuerdo con el estudio Global 500, realizado por Brand Finance sobre las marcas más destacadas del mundo, el declive económico global ha originado una nueva especie de marcas, impasibles ante la recesión y ambiciosas: las Alphabrands (marcas Alfa).

Se trata de productos a los que el consumidor se aferra por motivos de calidad, pese a la situación económica del momento.

Y es que en lugar de adquirir productos de gama baja en tiempos de incertidumbre económica, los consumidores cada vez más se inclinan por diseños de vanguardia y alta calidad, incluso algunos de ellos procedentes de cadenas de prestigio, que han registrado un aumento considerable en utilidades, como Louis Vuitton, Hermès, y Polo Ralph Lauren.

También se han reincorporando este año casas de alta costura como Prada y Coach, con Christian Dior y Burberry apareciendo por primera vez en la clasificación Global 500, así como la marca de joyería de lujo Tiffany & Co, entre otras.

Dado que los consumidores siguen permitiéndose adquirir este tipo de productos durante la recesión, marcas como Rolls Royce han experimentado un aumento de valor de marca del 17 por ciento, alcanzando los tres mil cien millones de dólares, señala.

Asimismo, tanto Daimler como BMW se han beneficiado de este resurgimiento del interés en autos de lujo, registrando un incremento de un 20 y un 5 por ciento en sus valores de marca.

Según el informe, el resultado de este nuevo interés por los artículos de lujo ha sido la desvalorización experimentada por supermercados como Sainsbury's, ASDA e incluso Marks and Spencer's, los cuales han enfrentado un año difícil.

En el caso de los artículos tecnológicos de última generación, se han convertido en artículos indispensables para los consumidores de hoy en día, luego de que han registrado un aumento del 79 por ciento con respecto al año anterior.

Tal es el caso de Apple, que ha sobrepasado a Google, haciéndose del título de la marca más lucrativa del mundo, tras haber obtenido la valoración más alta calculada hasta la fecha por Brand Finance, alcanzando los 70 mil 600 millones de dólares.

jueves, 5 de abril de 2012

Reportan alta ocupación en el Caribe mexicano



EL HERALDO



Ciudad de México.- Los destinos del sur del Caribe mexicano cosechan la promoción que se ha venido realizando en el último año, pues centros turísticos como Mahahual, Chetumal y Bacalar estiman que durante el periodo vacacional de Semana Santa las ocupaciones oscilarán alrededor de 80 por ciento, aseguró el secretario de Turismo de Quintana Roo, Juan Carlos González Hernández. De acuerdo a los libros de reservaciones de los centros de hospedaje, durante el periodo de la Semana Mayor los índices de ocupación tocarán en algunos destinos del sur de la entidad 90 por ciento de ocupación, lo que generará un importante incremento en la derrama económica para la zona.

Según los reportes de las Asociaciones de Hoteles y Fideicomisos de la zona sur de Quintana Roo, Chetumal registrará un promedio de ocupación de 76 por ciento, mientras que Bacalar y Mahahual estarían registrando aproximadamente 90 por ciento de lleno en sus habitaciones. Al respecto, el funcionario invitó a los turistas a conocer la riqueza cultural que se asienta en este punto de Quintana Roo, que concentra zonas arqueológicas y bellezas naturales como la laguna de Bacalar.

Asimismo, señaló que los destinos ancla de la entidad: Cancún-Puerto Morelos y Riviera Maya-Tulum, despuntan iniciando el periodo vacacional con más de 80 por ciento, al registrar el primero una ocupación de 83.7 por ciento; mientras que el segundo reporta 80.6 por ciento, de acuerdo a los datos ofrecidos por los Fideicomisos de Cancún y la Riviera Maya, así como de las Asociaciones de Hoteles de estos destinos.

Mientras que Isla Mujeres registra 57 por ciento, Cozumel 77.5 por ciento y Chetumal 76 por ciento de ocupación estimada al inicio del periodo vacacional de Semana Santa.

Por lo que, con el arranque del inicio de las vacaciones de Semana Santa hasta el próximo 17 de abril del año en curso, como cada año se instrumenta el "Operativo de Semana Santa 2012", con el objetivo de garantizar la seguridad del turismo carretero, para lo que 37 elementos estarán operando 13 radiopatrullas a nivel estado.

Prevén duplicar empleo en sector de autos en 2015



EL PUEBLO



El sector automotriz duplicará en 2015 el millón de empleos (directos e indirectos) que hoy genera, mientras continúe con el dinamismo que ha mostrado en los últimos años, y el mercado de repuesto crecerá entre 7% y 10% al cierre de 2012, estimaron analistas de ambos sectores.


Sergio Ornelas aseguró que al recibir inversiones por más de 8 mil millones de dólares en el periodo 2010-2011, México se ha convertido en una plataforma de manufactura automotriz de clase mundial.

El experto agregó que México ha superado a Japón y Corea para consolidarse como el exportador número uno de vehículos ligeros a Estados Unidos, y expuso que de cada cinco unidades nuevas que se venden en aquel país una se manufactura en México.

Estimó finalmente, que la producción de vehículos ligeros (autos y pick ups) en el país, alcanzará los tres millones de unidades al cierre de 2014.

Por otra parte, durante el X Congreso Internacional de la industria Automotriz, los expertos pronosticaron que 2012 será un año favorable para el mercado de repuesto que atiende a cerca de 27 millones de vehículos y que crecerá entre 7% y 10%.

Esta previsión obedece a dos factores: por un lado, la diversificación que ha logrado este mercado, pero por otro, al aumentó en la edad de la flota vehicular y al desmedido crecimiento de vehículos ilegales.

El mercado mexicano abastece repuestos para 386 modelos diferentes y cada vez se diversifica más pero también enfrenta una fuerte competencia por el crecimiento de importaciones de autos usados y del mercado de refacciones piratas.

Éste último tiene un valor cercano a los 550 millones de dólares y ha alcanzado una participación de alrededor de 15% del mercado.

Raúl Castillo, presidente de la Asociación Nacional de Distribuidores de Llantas y Plantas Renovadoras (Andellac), estimó que ese sector crecerá entre 8% y 10% en 2012.

Jesús Calderón, presidente de la Asociación Nacional de Representantes, Importadores y Distribuidores de Refacciones y Accesorios para Automóviles (Aridra), dijo por su parte, que ese segmento tendrá un crecimiento global de 7% en la venta de componentes.

Afectan delitos expectativas de crecimiento de empresas



EL PUEBLO



El incremento en delitos del fuero común como robos a casa habitación y comercios son el principal freno del motor económico, pues a decir de la Confederación Patronal de la República Mexicana (CEoparmex), estas situaciones afectan las expectativas de crecimiento de las empresas.

Ignacio Manjarrez Ayub, presidente del sindicato patronal en Chihuahua manifestó que; “los empresarios nos preocupamos más por cuidar el patrimonio que por consolidarnos”, pues afirmó que lo poco que tiene cada miembro de la iniciativa privada ahora es direccionado a contratar sistemas de monitoreo o incrementar la seguridad en cada negocio.

Es por ello que el crecimiento delictivo ocasiona que se contenga la inversión que debería estar enfocada a abrir más fuentes de empleo. Por lo que el representante de la Coparmex señaló que mientras el Ministerio Público carezca de capacidad para investigar, ya sea por falta de personal o métodos tecnológicos para avanzar, los amantes de lo ajeno se sentirán en el paraíso.

“El Estado tiene la obligación de brindar seguridad a los ciudadanos, esta no puede ser negada ni transferida a nadie más”, manifestó. Asimismo resaltó que pese a los esfuerzos de la ciudadanía por participar con mecanismos que permitan resultados a favor de la sociedad, no se ha podido lograr una vinculación real de participación ya que la misma autoridad se cierra en aspectos importantes.

Por último llamó a que se haga conciencia de todas las aristas negativas que desencadenan la violencia, crimen y delincuencia mismos que se agudizan cuando el ciudadano no está dispuesto a denunciar los hechos ilícitos.

Sequía provocará alzas en la canasta básica, alertan



EL PUEBLO



Por la fuerte sequía que se registra en el país, el escaso apoyo gubernamental al campo, la caída de la producción y las alzas constantes a los combustibles y energía eléctrica, los productos de la canasta básica serán más altos en el segundo trimestre del año, afirmó la Confederación Nacional Campesina (CNC).

La organización sostuvo que un ejemplo es el precio de la tortilla, que afecta los bolsillos de los mexicanos, y aseguró que en la actual administración el costo de este insumo ha subido hasta en 200 por ciento, al pasar de seis pesos por kilogramo hasta 18 en la actualidad, en algunas regiones del país.

En un comunicado detalló que la canasta básica se volvió "inalcanzable" para millones de trabajadores ya que además del aumento en el precio de la tortilla, subió el huevo, la carne y los productos del mar.

El presidente de la CNC, Gerardo Sánchez García, lamentó estos incrementos, ya que según cifras oficiales del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo (Coneval) la canasta pasó de 805.34 pesos a mil 100 pesos, un aumento de 36 por ciento que no pueden cubrir trabajadores que perciben de uno a tres salarios mínimos.

El también diputado por el estado de Guanajuato anunció que ante esta situación, en breve tendrá una reunión con la Secretaría de Gobernación, mandatarios estatales, legisladores y productores para analizar los avances sobre la lucha contra los efectos de la sequía que durante 2011 provocó que la producción de frijol disminuyera hasta en 50 por ciento y del maíz en 20 por ciento.

En el caso del principal grano básico que se consume en el país, explicó, "se trata de unas tres millones de toneladas menos del promedio que se produce, lo que significa un aumento al precio no solamente de la tortilla sino de otros derivados del maíz que ya comienzan a escasear a nivel nacional" .

Resaltó que la escalada de precios seguirá constante a causa de la sequía y el alto costo de los granos, lo que impacta en precios de otros productos de la canasta básica como el huevo, leche, carne, entre oros productos.

El dirigente de la CNC manifestó que la grave situación de la baja productividad en el agro, y la consecuente carestía en los alimentos, se agudizará en la medida que no se entregue la ayuda a los afectados por la sequía y los recursos extraordinarios que demandan los gobiernos estatales.

miércoles, 4 de abril de 2012

Guerrero reporta ocupación hotelera de 76%



EL DIARIO



Los destinos turísticos que conforman el llamado Triangulo del Sol alcanzaron este martes una ocupación hotelera del 76.2 %.
El sector caminos de la Policía Federal reportó que, según el aforo vehicular, por hora ingresan al puerto 360 vehículos, por lo que se mantienen los operativos institucionales, pues se prevé que el aforo aumente durante los próximos jueves y viernes santos.
La secretaría de Fomento Turístico reporta que en el binomio turístico de Ixtapa-Zihuatanejo, la ocupación hotelera llegó al 80.9% y la ciudad platera de Taxco de Alarcón, la estadía es del 31.9%.
La Policía Federal mantiene los operativos de vigilancia en la zona turística las 24 horas y un tráiler de la Cruz Roja ha sido estacionado a la altura del asta bandera para apoyar en el auxilio de los turistas.
Las ciudades de donde provienen la mayoría de los turistas son: ciudad de México, Toluca, Querétaro, Puebla y la zona metropolitana del estado de México, así como Jalisco, Guanajuato, y Veracruz.
El presidente de los Restauranteros Unidos de Acapulco, Javier Reynada Carvajal, dio a conocer que las ventas se han incrementado entre un 60 y 70 % ; para el fin de semana se espera que llegue al 90 y 100 %.


Cerraron 160 mil empresas en 2011 por la inseguridad

EL HERALDO
El Estado no está cumpliendo con su principal obligación de garantizar la seguridad y la integridad física y patrimonial de los ciudadanos, pues tan sólo en los últimos cinco años los delitos ocurridos en el país aumentaron de 1.5 millones al año a 1.8 millones, en tanto que el homicidio doloso se duplicó y el secuestro repuntó 81 por ciento, advirtió el sector patronal, al tiempo que lamentó que en 2011 más de 160 mil empresas dejaron de operar en todo el país por el problema de la inseguridad.

En este sentido, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) consideró necesario evaluar la estrategia de la lucha contra el crimen implementada por el Gobierno federal para identificar áreas de oportunidad y diseñar nuevos programas que permitan superar el flagelo de la alta violencia e inseguridad que enfrenta el país.

Y lo que sucede, argumentó el dirigente del sindicato patronal, Alberto Espinosa Desigaud, es que en México la inseguridad está alcanzando niveles no vistos en décadas, a un grado tal que la percepción de los ciudadanos es que la violencia, lejos de disminuir, está aumentando y lo cierto es que las cifras dan cuenta de ello, como el hecho de que 98 por ciento de los delitos queda impune, y del total de los casos que llegan a juicio, solamente uno de cada 10 delincuentes recibe sentencia.

"El Estado no está cumpliendo con su principal obligación: garantizar la seguridad y la integridad física y patrimonial de todos los ciudadanos; los esfuerzos realizados hasta ahora han sido insuficientes; ni la implementación de la Plataforma México, ni la inversión en equipos policiacos con tecnología de punta, han logrado disminuir la delincuencia", aseguró.

Así, a través de un video-mensaje, el dirigente de la Coparmex advirtió que hay frustración y decepción en todos los sectores de la sociedad por la impunidad que predomina en el país y la falta de responsabilidad de las autoridades, toda vez que frecuentemente se producen fugas masivas de reos; secuestros e incendio de vehículos para bloquear carreteras y vías primarias; ejecuciones principalmente en Nuevo León, Guerrero, Coahuila, Durango, Chihuahua y Tamaulipas.

Incluso, agregó que no sólo se está alterando la vida de los mexicanos; pues refirió que la economía también está siendo afectada por esta situación, pues dijo que tan sólo en 2011 más de 160 mil empresas dejaron de operar en todo el país por el problema de la inseguridad, razón por lo que consideró necesario revisar la estrategia en contra del crimen organizado.

"Necesitamos evaluar la estrategia de la lucha contra el crimen implementada por el Gobierno federal para identificar áreas de oportunidad y diseñar nuevos programas, más eficaces, a la altura del enorme reto que enfrentamos como Nación; se requiere coordinación, corresponsabilidad y una visión de Estado de largo plazo; los ciudadanos debemos participar en esta tarea, ejerciendo nuestros derechos y obligaciones: informarnos, evaluar, proponer y exigir", afirmó.

En ese contexto, dijo que la Coparmex considera necesario desarrollar un programa de prevención del delito de alcance nacional, con objetivos y estrategias claramente definidos para evitar que más personas y empresas sigan siendo afectadas; así como la creación de observatorios ciudadanos del delito en todo el país, con capacidad de gestionar sistemas comunitarios de detección y prevención del crimen.

Asimismo, propuso crear el mando único policial en los estados, realizar las pruebas de confianza al 100 por ciento de los jefes de las corporaciones, y dotar de autonomía a los ministerios públicos, para profesionalizarlos; así como avanzar más rápido en la implementación de la reforma al sistema de justicia en todos los estados, asegurando recursos suficientes.