miércoles, 17 de marzo de 2010

Un bien también nace, crece...y muere

CNN
Cada vez son más las empresas que implementan herramientas tecnológicas para mejorar procesos en las diferentes áreas de trabajo. Por ello, certificarte en este tipo de plataformas te dará mayor competitividad en el mercado laboral.


Existe un nuevo sistema denominado Product Lifecycle Management, PLM (Gestión del ciclo de vida del producto), por medio del cual una compañía puede administrar e innovar sus productos, y los servicios relacionados con ellos a lo largo de toda su vida útil, además de su respectivo reciclaje.
Para capacitarte en la herramienta que está siendo implementada por la industria automotriz, aeroespacial, textil y de construcción naval, la Universidad Nacional Autónoma de Nuevo León (UANL), cuenta con el único Centro de Competencia en PLM de México.
Aunque la construcción del Centro está prevista para septiembre de 2010, ya hay varios docentes, alumnos y profesionales mexicanos certificados en esta tecnología.
"La misión de estos centros de competencia PLM, es de difundir el concepto, y a partir de esto, dar a los maestros, primero, una capacitación y que ellos después vayan dando la capacitación a sus alumnos", dijo Charles Montés, coordinador del laboratorio de PML y responsable de la ingeniería pedagógica del proyecto.
El recinto, que contará con 40 laboratorios equipados con 20 ordenadores con el sistema PLM, 12 laboratorios anexos y talleres de procesos avanzados, ofrecerá 1,200 licencias de uso de la herramienta.
Invirtiendo de 15,000 a 20,000 pesos aproximadamente, puedes obtener el mismo certificado que tienen los profesionales en Estados Unidos, Francia, China, India y Brasil. Pues según Fernando Contreras, ingeniero de aplicación en PLM de Dassault Systémes, se trata de una licencia con validez internacional.
Para iniciar el proceso de certificación, debes tener habilidades para los sistemas y el manejo de software, así como un inglés avanzado, pues la plataforma está creada en ese idioma, de acuerdo con información de la institución.
Si bien es cierto que el centro de Capacitación en PLM estará en la UANL, Contreras aclaró que ya existen otros laboratorios en diversas universidades del país como: el Tecnológico de Monterrey, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en donde se están preparando profesionales o estudiantes en el manejo de esta tecnología.
Con 250 a 300 módulos distintos de capacitación, cantidad que depende del grado de experiencia que deseas y el campo de acción en el que te desempeñas, podrás estar al nivel de profesionales de empresas como
Airbus y Boeing las cuales ya están trabajando con esta herramienta.
"Un ingeniero que tiene el conocimiento que adquiere en la Universidad, más el valor agregado que da conocer esta solución, tiene un plus en su currículo", puntualiza Contreras.
Lo anterior, adquiere relevancia si tienes en cuenta que en
enero de 2010 la tasa de desempleo fue de 5.6%, la quinta más baja registrada por las naciones socias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Por ello, el dedicar unas 300 horas para adquirir un conocimiento intermedio puede resultar beneficioso para tu carrera. Si lo que deseas es dominar la solución, Charles Montés, explica que dependiendo de la persona puedes tardar de 3 a 6 meses.
Es importante que entiendas que estudiar esta plataforma no es suficiente para manejarla en su totalidad, pues necesitas dedicar muchas horas de práctica y hacer un examen que te certifique como experto en PLM.
"Todo esta creado para que la personas se capacite, domine y después se certifique y así las certificaciones tengan un verdadero valor", puntualiza Montés.
Contreras añade que al existir diferentes soluciones para diversas industrias, no se trata sólo de aprender a manejar la solución sino de enfocarse en los procesos de la actividad en el que se va a trabajar.

martes, 16 de marzo de 2010

La mercadotecnia y negocios en el futbol

CNN
El futbol soccer es el deporte universal de nuestros tiempos, el más jugado y observado por espectadores en el mundo.


De acuerdo a la FIFA, 265 millones de personas lo jugaban en 207 países del mundo en 2007.
El número de espectadores se cuenta en miles de millones, y este deporte evoca las más profundas emociones y sentimientos, evidenciado por la rivalidad y el nacionalismo a nivel mundial.
En términos financieros el negocio del futbol se estima representa la 17ª economía más importante del mundo, con ventas de $500,000 millones de dólares.
La Copa Mundial de 2006 con sede en Alemania atrajo a una audiencia de alrededor de 3 millones de espectadores en los estadios, fue cubierta por 376 canales de televisión en 214 países y con un impacto acumulativo de 26 mil millones de personas en este medio electrónico -un promedio de 260 millones por partido, y con un record de 608 millones en el partido final entre Francia e Italia- .
La Copa fue el evento más observado en la historia de la televisión a la fecha.
El deporte como elemento de entretenimiento, y especialmente el futbol soccer, toma cada vez más importancia.
El desarrollo de las telecomunicaciones y el marketing que están desarrollando los clubes deportivos importantes permite que se forme un grupo de fanáticos a nivel local (nacional) y el mismo tiempo a nivel internacional (ahora es posible observar partidos de futbol en cualquier parte del mundo a cualquier hora).
¿Por qué el deporte? ¿Por qué es el futbol?
El deporte tiene componentes no verbales:
Imágenes universales de esperanza, dolor y victoria que trascienden fronteras de idioma y de cultura proveyendo a las empresas una plataforma sobre la cual construir conciencia de marca en mercados internacionales.
Un ejemplo es Nike que se asoció con el equipo Manchester United para consolidar su marca en Europa y competir con su rival Adidas. Necesitaba del futbol soccer, el más importante icono del deporte en esa región y en buena parte del mundo.
Debido a las enormes audiencias que generan los deportes y su correspondiente importancia económica, las empresas han detectado valiosas oportunidades, y así observamos que:
1. Los patrocinios deportivos en gran escala se usan cada vez más como elementos centrales en la estrategia de marketing de marcas y empresas.
2. Clubs deportivos de gran tamaño dependen de manera importante en sus ingresos y otros beneficios derivados de patrocinios.
3. Existe el potencial de que ambas partes obtengan valor substancial durante la duración de la relación, existiendo la posibilidad de convertirse el patrocinio en una alianza de mercadotecnia.
Es muy importante que un patrocinio evolucione hacia una verdadera alianza de mercadotecnia, pues este enfoque enfatiza la existencia de una relación bilateral en la que ambas firmas se benefician, creando sinergias.
Para que esta alianza sea efectiva y perdure se requieren los siguientes factores:
Convergencia de objetivos
Compatibilidad estratégica
Compromiso
Confianza
Satisfacción
Integración de ambas empresas en la ejecución de las estrategias de marketing
Ambas empresas comparten recursos tangibles y también intangibles como:
Imagen de marca
Valor Financiero de Marca
Reputación corporativa
El futbol soccer y en especial el evento de la Copa Mundial representan enormes oportunidades para los patrocinadores, empresas de medios, la FIFA y demás organismos y de su adecuada integración para formar una alianza de marketing dependerá que se aprovechen óptimamente sus frutos a corto, mediano y largo plazo.
*El autor es Jefe del Área Académica de Mercadotecnia.
Universidad Panamericana, Campus Ciudad de México.

lunes, 15 de marzo de 2010

China “golpea” a Wall Street

Reuters
Las acciones estadounidenses abrieron en baja el lunes presionadas por persistentes temores sobre un posible endurecimiento monetario en China, que podría frenar la recuperación mundial de la recesión.
El promedio industrial Dow Jones cedía 7.48 puntos, o un 0.07%, a 10,617,21 unidades; el índice Standard & Poor's 500 perdía 2.68 puntos, o un 0.23%, a 1,147,31; y el Nasdaq Composite caía 7.63 puntos, o un 0.32%, a 2,360,03.

sábado, 13 de marzo de 2010

¡Que llegue ya el Mundial de Futbol!

CNN
El próximo campeonato de la Copa Mundial de futbol de Sudáfrica en conjunto con todos los equipos afiliados a la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) representan unos 500,000 millones de dólares, aseguró este miércoles la empresa de consultoría e investigación, De la Riva Group.


El campeonato deportivo de
la Copa del Mundo iniciará el próximo 11 de junio en Johannesburgo, Sudáfrica, en donde México jugará el primer día con el anfitrión.

"La audiencia estimada del mundial de futbol será de 30,000 millones de personas repartidas en los medios informativos como televisión, periódicos e Internet, de los cuales el 70% consumirá algo durante los juegos", señaló en conferencia de prensa la directora de estudios cuantitativos De la Riva Group, Isabel Campero.


En México, el impacto económico del futbol es, aproximadamente, del 0.7% del PIB.

viernes, 12 de marzo de 2010

Moyo, un helado con “alma” de negocio

CNN
Frederic Moussali dejó la seguridad que su empleo como director general de una cadena de sushi le daba para seguir sus sueños de crear un helado de yogurt natural sin grasa... tres años después de nacida la idea y a ocho meses de abrir la primera tienda en el DF, Moyo tiene actualmente 10 locales en el país.


Con una inversión de cuatro millones de pesos entre el costo del primer local y viajes a Bulgaria, EU y Corea para conocer de primera mano el proceso de manufactura del helado de yogurt natural, Frederic junto con Delphine Sauvignon y Marcos Tawil lograron crear este snack 100% saludable.

El diseño del helado fue hecho por un búlgaro a través del proceso tradicional y artesanal usado en los Balcanes, pero es hecho totalmente por y para los mexicanos.


El consumo per cápita de yogurt en México es de apenas 0.8 litros al año, contra 14 en Estados Unidos, de acuerdo con datos de Moyo, lo que dio a estos emprendedores una idea del potencial de su mercado.


Actualmente este producto se ofrece en cuatro sabores que se pueden combinar para crear un postre personalizado que además no contiene grasa y su contenido calórico es tres veces menor al de un helado tradicional.


"Tuvimos mucho éxito con la primera tienda pero no teníamos capital para crecer y tampoco queríamos
franquiciar el negocio, así que comenzamos a buscar socios que aportaran el 50% del capital para iniciar con la apertura de más tiendas", dice este emprendedor de 35 años.

Cubriendo el 50% restante del millón de pesos necesarios para cada nueva tienda Moyo tiene ahora 10 localidades en Antara, Presidente Masaryk, Santa Fe, Bosques de las Lomas, Interlomas, Pedregal, Acapulco, Monterrey y Puebla.


Traspasar fronteras


Su crecimiento en estos ocho meses ha sido de un 120% y tienen planes de abrir durante 2010 otras diez unidades, además de propuestas para llevar Moyo a Centro y Sudamérica.


El concepto relajado de esta tienda, que incluye un diseño sofisticado desde la presentación del helado hasta la decoración del lugar y la música, va más allá del propio local.


A los 50 trabajadores de Moyo
se les proporciona capacitación constante para que pasen de vendedores a gerentes de la marca, además no hay títulos corporativos y entre ellos está prohibido usar la palabra ‘empleado'.

"Somos un equipo de trabajo sí, pero más que eso formamos un grupo de colaboradores y cada uno es tan importante como el resto", afirma Moussali.


Esta empresa mexicana cuenta con un departamento de talento para estas capacitaciones, que al igual que el equipo de marketing tiene una parte fundamental en el desarrollo de la compañía.


El ticket promedio de cada cliente de Moyo es de 40 pesos y han llegado vender hasta 3,500 helados al día en su tiende de Acapulco.


El principal obstáculo que estos emprendedores enfrentaron fue el diseño de un concepto original y conseguir las materias primas de calidad para este helado, gracias a las cuales su producto tiene la certificación Kocher.


El consejo de Frederic Moussali para los emprendedores es claro: hacer lo que te apasiona pero hacerlo bien, por lo que invita a todos los emprendedores a luchar para conseguir sus sueños.


"Yo fui un empleado durante 18 años pero no me di por vencido (....), tener dinero no siempre es fundamental, lo más importante es tener una idea innovadora y apostar por ella", finaliza.


Moyo en datos


Moyo en swahili significa "alma", aunque el nombre original estaba pensado con "j" (Mojo), en honor al término utilizado en las películas de Austin Powers.


El yogurt de Moyo tiene 360 millones de lactobacilos por centímetros cúbicos, mientras el común tiene sólo 10 millones.


Además de ser 0% grasa este producto regula la función de la flora intestinal.
La tienda abrió 10 locales en ocho meses.

miércoles, 10 de marzo de 2010

“Las más admiradas” vencen en la crisis

CNNExpansion.com
Prácticamente todas las compañías que conozco quieren salir de la recesión siendo competitivamente más fuertes. Ahora ha pasado el tiempo suficiente para ver cuáles lo lograron y cuáles no.


Goldman Sachs contra Citigroup, Best Buy contra Circuit City, Honda contra General Motors, Intel contra Advanced Micro Devices... ¿qué separó a estos ganadores históricos de los perdedores?

Parte de la respuesta llega con las nuevas investigaciones de Hay Group, el cual ayuda a
Fortune a determinar nuestro conteo anual de Las compañías más admiradas del mundo, e investiga lo que las volvió tan exitosas.


Resulta que los líderes de este año, los campeones del sector que sobrevivieron a la recesión como triunfadores, como
UPS, Disney, McDonald's y Marriott International, se distinguen de los que no lo lograron de al menos una forma: realmente creen lo que todas las firmas dicen, que la gente es su activo más valioso.

Los contrastes son conmovedores. Los ganadores de esta recesión, es decir, las tres empresas más admiradas en cada actividad, tenían menores posibilidades que las otras de despedir gente en los últimos dos años (sólo el 10% lo hizo, comparado con el 23% de sus contrapartes menos admiradas). Con márgenes más amplios, tenían menores posibilidades de haber congelado las contrataciones o los pagos, y con un margen gigantesco (de 21 puntos), tenían mayores posibilidades de invertir dinero y hacer el esfuerzo por darse a conocer como empleadores, no sólo mercadólogos ante los clientes.


Haber aplicado todos esos factores juntos es una regla: "Las compañías más admiradas ofrecen un enfoque a largo plazo más amplio que sus contrapartes", dijo Mark Royal, de Hay Group. Es decir, ellos comprenden que la gente es un activo, no un gasto.


A menos que esto suene como una conversación optimista, hay que considerar la realidad financiera de este fuerte sentimiento. Invertir dinero en activos no es un gasto, sino una inversión. Si realmente creen que la gente es un activo, entonces seguirán invirtiendo en ese activo hasta que crean que les genera más dinero que el costo del capital requerido. Pero si creen que la gente es sólo un gasto, como la cuenta de la luz, entonces en una recesión sólo recortan eso en la medida de lo posible.


La nueva investigación de Hay Group muestra que las compañías ganadoras se enfocan particularmente en
asegurarse de que los empleados se sientan comprometidos con su trabajo. Estas empresas tienen mayores posibilidades de haber especificado lo que significa el compromiso del empleado, de haberlo medido y haber tenido gestores de primera clase, no sólo gestores de relaciones humanas. Ellos son los que lograron conectar esta filosofía con los objetivos del negocio, como la productividad y la eficiencia. Las empresas que aplican ese tipo de acciones no sólo son más admiradas sino mucho más rentables que las otras.

Entonces, ¿por qué muchos gestores aún no aplican esta técnica? Muchas veces creen que Wall Street masacrará sus acciones si no reducen a la manada. Las investigaciones de Darrell Rigby, de la firma consultora Brain, muestra que eso no es cierto. Las empresas que despiden empleados para reducir costos (en vez de hacerlo por razones estratégicas como integración después de una fusión)
pierden más valor con los accionistas durante el transcurso del próximo año que las compañías que conservan a los buenos trabajadores.

Otra objeción es que los campeones son tan ricos que pueden costear ser magnánimos con los empleados de una forma en la que la mayoría de los empleadores no puede. ¿Pero cuál es la causa y cuál es el efecto? Cada factor claramente influye en el otro, creando un círculo vicioso.


Eso nos ofrece una lección muy valiosa de los Más Admirados: los líderes no crearon su filosofía iluminada del capital humano cuando comenzó la recesión, sino que llevaban haciéndolo desde hacía años. Querer hacerlo cuando comienza una recesión es demasiado tarde. Los campeones saben cuál es realmente su activo más valioso, y le dan la inversión que se merece, en las buenas y en las malas.

martes, 9 de marzo de 2010

El Futuro de la Publicidad en México

Noticieros Televisa
Expertos de todo analizan la inversión en medios, la medición multimedia y los aspectos cualitativos e innovaciones del mercado de la publicidad



La Asociación Internacional de la Publicidad (IAA por su siglas en inglés), capítulo México, celebrará el Coloquio: 'El Futuro de la Publicidad en México... la Compra de Medios', los días 9 y 10 de marzo en esta ciudad.



En este coloquio se busca hacer un análisis de la inversión en medios, la medición multimedia, la medición de medios en otros países sobre aspectos cualitativos e innovaciones.



En este evento, contaremos con la participación de ejecutivos de alto nivel de las principales empresas anunciantes, agencias de publicidad, mercadotecnia, investigación y de medios, interesados en conocer las tendencias y los conceptos que se aplican y vislumbran en diferentes partes del mundo sobre el impacto de la publicidad en el desempeño y desarrollo de las marcas.



La IAA unió fuerzas con organizaciones como CONMEXICO, AGNA, AMAP, AMAI, CIRT, Televisa Y TV Azteca, buscando reunir a los principales actores dentro de la industria de las comunicaciones en México y en el mundo.



Participarán, entre otros, el director mundial de Estrategias de Medios de NIELSEN Sid Gorham; Hugo Victoria, COO de Group M de España; Tanja Hackenbruch, directora general de GfK Telecontrol AG y Romi Hofer, directora de Proyectos de GfK Telecontrol AG, de Suiza; Jorge Alagón de MILWARD BROWN; Carlos de Zúñiga, IPSOS; Alejandro Garnica, director de la AMAI.
Panorama de la Métrica de Audiencias de medios Disponibles en México; Engagement: Un Nuevo Reto; el Appreciation Index de la Audiencia de Televisión; EmotiPanel de Apreciación de TV; Media Research Beoynd Ratings; Cómo obtener Retorno a la Inversión Publicitaria en pesos y sin fabulas son algunas de las mesas a desarrollarse.

lunes, 8 de marzo de 2010

Riesgo país de México va a la baja

CNNExpansion.com
El riesgo país de México se ubicó el viernes en 149 puntos base, es decir, una reducción de 10 unidades respecto al nivel del pasado 26 de febrero, informó la Secretaría de Hacienda.
En tanto, el riesgo país de Argentina y Brasil se contrajo 46 y 11 puntos base durante la semana pasada, al finalizar en 718 y 187 unidades, en ese orden, de acuerdo con cifras preliminares.
Se denomina riesgo país al indicador utilizado para evaluar la estabilidad económica de una nación y su capacidad para cumplir con sus obligaciones financieras.

viernes, 5 de marzo de 2010

6 consejos para escoger tu franquicia

CNNExpansion.com
Llegó el momento para que escojas tu franquicia. En el DF y Guadalajara se celebra una feria de franquicias en las que están juntos cuando menos una cuarta parte de los conceptos que integran la industria, y puedes escuchar expertos en el tema, hablar con los creadores de marcas exitosas y, con algo de suerte, descubrir la franquicia perfecta.


Para tener una guía que te ayude a aprovechar la feria, le preguntamos qué hacer a Daniel Figueroa, inversionista que el año pasado seleccionó la marca en la que invirtió su dinero. “La recomendación es prepararse para el evento: investigar cómo opera el modelo, seleccionar giros de interés y diseñar un plan de visita”, dice. Él y algunos expertos en el tema de las franquicias te dan las seis claves para salir de la feria con un buen proyecto y no ir sólo a 'papar' moscas.


1. Analiza los sectores. Enrique Alcázar, director general de la consultora en franquicias Alcázar & Aranday, afirma que si vas al evento con un análisis previo del esquema de negocios (y de los sectores en los que deseas participar), te permitirá sacarle más provecho.


“El inversionista tiene que hacer la tarea de
informarse lo mejor posible sobre todos los detalles del negocio en el que depositará parte de su patrimonio. La preparación previa puede ser la diferencia entre una buena o una mala elección”, asegura Alcázar.

En este proceso, el inversionista Daniel Figueroa descubrió que
el éxito de las franquicias no es resultado de una fórmula mágica, sino de la combinación de elementos clave que sostienen la red, como infraestructura física, capacidad financiera y manuales de operación, además de productos y servicios de calidad. “No se trata sólo de una marca conocida”.

2. Selecciona los giros de tu preferencia. Daniel Figueroa escogió el de farmacias, por su formación médica.


3. Conoce las marcas. Puedes ver qué empresas participarán en el sitio de internet del evento. (
www.fif.com.mx). Esta información será útil para elaborar una lista de las firmas que tendrán prioridad, lo que hará que aproveches cada minuto en la feria.

4. Preguntar. “El consejo es hacer todas las preguntas que tengas respecto de las ventajas competitivas de la marca además de la inversión que requieres para sumarte a la red”, dice Ferenz Feher, director de la consultoría Feher & Feher.


Pon especial atención en los números, debido a que este factor reducirá el listado de marcas. Los datos que requieres para saber el monto de inversión total son el costo de la cuota inicial, la cuota de regalías, la cuota de publicidad y la adecuación del local.


Indaga sobre el mobiliario, los programas de capacitación, así como la asistencia técnica, debido a que, en algunos casos, tienen un costo adicional.


Cuando tengas la suma, pregunta sobre el tiempo en el que recuperarás tu inversión para que puedas verificar qué tan atractiva es la marca en la que apostarás tu capital.


Pero ¡cuidado! Aunque te sorprendan los números de alguna franquicia y las unidades estén limitadas o posean un precio especial por el evento, no compres apresurado.


Mantén la cabeza fría, los pies sobre la tierra y, de ser posible, no lleves la chequera contigo. Lo único que está permitido es intercambiar tarjetas para citas posteriores.


Comprar una franquicia es una decisión que debe tomarse con responsabilidad y después del evento deben llevarse a cabo otras acciones para elegir la franquicia adecuada”, detalla Ferenz.

5. ¿Y después de la feria? A analizar. Los datos financieros te servirán para comparar las bondades de cada marca en cuanto a precio, calidad y retorno de inversión.


6. Reduce las opciones. En este momento tu lista será de dos a cuatro marcas con las que deberás entrevistarte para conocer desde su infraestructura hasta el perfil de inversionista que están buscando.


Si lo cumples, es momento de solicitar una lista de franquiciatarios activos. Ellos serán tu mejor punto de referencia en cuanto a inversión, costos e ingresos, además de utilidades.


Eso sí, antes de firmar, cerciórate de que la marca cuente con Circular de Oferta de Franquicia (COF), documento que contiene la información básica de una firma, como datos del franquiciante, descripción de la franquicia, derechos de propiedad intelectual, detalles sobre la asistencia técnica y servicios que proporcionará la marca a los inversionistas.


Este documento debes tenerlo al menos 30 días antes de la firma del contrato, lo que te permitirá corroborar la veracidad de los datos y analizar tu decisión con cuidado.


Daniel Figueroa inauguró su franquicia ocho meses después de la feria. Los resultados hasta ahora han sido tan positivos que ya piensa en una segunda sucursal.


A la segura


Si temes tomar una mala decisión, puedes optar por una asesoría que contemple desde el desarrollo de tu perfil hasta el análisis financiero de las marcas que te interesan así como asesoría jurídica. ¿El precio? Generalmente equivale a 3 o 4% de la cantidad a invertir.


Si tus ahorros no son suficientes para empezar, el Programa Nacional de Franquicias (PNF) te puede financiar hasta 50% de la cuota inicial de la franquicia y hasta 250,000 pesos a 36 meses sin intereses: http://www.franquicia.org.mx/


DE ESTO DEBES HABLAR


• Inversión requerida
• Ingresos del negocio
• Tasa de retorno de inversión
• Monto de regalías continuas
• Capacitación antes de arrancar
• Asistencia técnica en el camino
• Manuales de operación
• Compras y abastecimientos
• Publicidad y mercadotecnia
• Circular de Oferta de Franquicia

jueves, 4 de marzo de 2010

3 estrategias para tus inversiones

CNNExpansion.com
Hace un año, cuando todo tipo de inversiones (acciones, bonos, commodities) se precipitaban a la basura, los cazadores que se atrevieron a escudriñar en las ruinas del mercado encontraron su recompensa.


Las acciones de compañías de primer nivel (las llamadas blue-chip), por ejemplo, subieron 59% de marzo de 2009 a enero de 2010. Y las acciones de empresas de rápido crecimiento ubicadas en economías emergentes -como China e India- casi duplicaron su valor.


Pero hoy, seguir
el consejo de Warren Buffett de ser ambicioso "cuando los demás teman" supone un reto mayor. Si un inversionista es aquél que apuesta por acciones que sus homólogos ignoran, ¿qué puede hacerse cuando todos hacen los mismo? ¿aún existen acciones infravaloradas?

Para quienes gustan de comprar barato, el pozo es mucho más estrecho y hay menos de dónde escoger, pero no es imposible encontrar oportunidades atractivas.


El truco es saber dónde buscar. Comienza en el sitio más obvio: entre las inversiones que no participaron de la recuperación de año pasado, y que por tanto están más baratas.


Otra estrategia es buscar acciones que hayan subido en el mercado, pero cuyos fundamentales hayan mejorado aún más. Como resultado, estas acciones pueden considerarse verdaderas gangas tanto en términos relativos como absolutos.


Finalmente, en un momento en el que el mercado ambiciona crecer, el único movimiento contrario puede ser modificar tu cartera hacia un modo defensivo. Pero hazlo de forma que no te suponga altos costos.


A continuación te presentamos cómo practicar estas estrategias, ya sea mediante acciones individuales o fondos cotizados que te permitan diversificar tus apuestas sobre varios tipos de acciones o sectores específicos.


Estrategia 1: Busca a las rezagadas.


Aunque muchas acciones ganaron terreno el año pasado, no todas lo hicieron de manera espectacular. De hecho un grupo quedó rezagado, el del sector salud, en gran parte por las reformas propuestas por el gobierno estadounidense.


La ganga: Las grandes farmacéuticas. Mientras que el índice S&P tuvo un alza de 24% en 2009, los papeles de Johnson & Johnson y Pfizer subieron menos de 8%. Incluso Eli Lilly retrocedió.


Una fuerza que contuvo el crecimiento de estos valores fue la reforma sanitaria. Pero ahora que los demócratas perdieron su mayoría en el senado estadounidense, es tiempo de volver a analizar al sector. Encontrarás atractivos precios de acciones con sólidas hojas de balance.


Por sus altos niveles de rentabilidad y sus pocas deudas, las acciones farmacéuticas son una excelente opción. Johnson & Johnson, por ejemplo, se comercia a una ratio precio-beneficio de 13, comparado con la ratio de 19 de S&P. Y su dividendo de 3.1% es superior al rendimiento de los bonos del Tesoro a cinco años.


Para inversionistas en fondos cotizados (ETF): Johnson & Johnson, Pfizer y Merck son los tres holdings principales de la canasta Health Care Select SPDR (XLV), representando más del 30% de sus activos.


Estrategia 2: Busca acciones que han subido, pero su precio es asequible.


Las acciones no tienen que estar por el suelo para ser una ganga, hay muchas cuyo precio está infravalorado y no toca el suelo.


La ganga: Acciones tecnológicas. Estas acciones han visto su ratio precio-beneficio caer desde el inicio del 2007, en contraste con la ratio del índice S&P, que ha aumentado.


Imagina lo bien que irá este grupo en la Bolsa cuando las ventas se recuperen. Forrester Research estima que el gasto global en productos y servicios de tecnología de la información podría crecer un 8.1% este año y alcanzar los 1.6 billones de dólares.


Dos de las acciones más atractivas y baratas son IBM y Hewlett-Packard. Ambas se comercian a una ratio de 11, aunque su precio subió el año pasado 56% y 42% respectivamente. Ambas también se las han ingeniado para mantener o aumentar sus márgenes de ganancia durante la crisis, al recortar los costos.


Para inversionistas en fondos cotizados (ETF): Si quieres una variedad mayor de compañías tecnológicas, consulta el Vanguard Information Technology (VGT), un fondo cotizado que cuenta con HP, IBM y otros cuatro holdings en sus top 6.


Estrategia 3: Busca ingresos, y no pagues mucho por ellos.


Jugar a la segura también tiene sentido. Pero los bonos (un refugio tradicional para los conservadores) son algo arriesgados hoy. Mejor intenta otro camino.


La ganga: Acciones que pagan dividendos. Tras el rally del año pasado, los bonos nacionales y extranjeros se dispararon, así que las inversiones en valores de renta fija ya no son tan baratas. Pero con una ratio precio-beneficio promedio de 15, siguen siendo atractivas.


Cierto, las acciones tienen un rendimiento promedio del 2%, pero algunos sectores pagan más. Como por ejemplo las acciones de las grandes empresas de telecomunicaciones, que reportan rendimientos de más del 5%.


Del sector podrían recomendarse Verizon (con rendimiento del 6.6%) y AT&T (del 6.8%).


¿Pero no son las acciones más volátiles que los bonos? Absolutamente, pero actualmente los bonos no son tan seguros. Las tasas de interés están a mínimos históricos; cuando la tendencia se revierta, los precios de los bonos (que se mueven en sentido contrario a las tasas) podrían resentirse.


Para inversionistas en fondos cotizados (ETF): la canasta iShares S&P Global Telecommunications (IXP) registra un rendimiento de 4.3%.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Tiendas departamentales contra la crisis

CNNExpansion.com
Las cadenas de tiendas departamentales han percibido una mejora en sus ventas en los primeros meses de 2010, comparado con el recesivo 2009, después de echar mano de promociones y estrategias para poder enfrentar la menor confianza de los consumidores.


El 2009 fue un año complicado para Liverpool, el
Palacio de Hierro, Grupo Famsa y Elektra, sin embargo en enero pasado tuvieron un avance de 13.1% en las ventas mismas tiendas, de acuerdo con cifras de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD).

Para los próximos meses estas cadenas echarán mano del glamour, el equipamiento del hogar, las promociones a meses sin intereses y el crédito para convencer a sus clientes de adquirir todo tipo de bienes.


Al último grito de la moda


Una de las mayores apuestas que hace Liverpool, la mayor cadena de departamentales del país, es el evento Fashion Fest que se ha llevado a cabo en 15 ocasiones durante los últimos 5 años.


"Lo que hemos visto es que nuestra imagen se ha visto favorecida (por el Fashion Fest) porque la gente tiene un acceso muy fácil a las últimas tendencias de la moda gracias a nuestra empresa", dijo Eduardo Mallet, director de Relaciones Públicas de
Liverpool.

La tienda departamental reportó un incremento de 9.2% en las ventas de la división comercial durante el cuarto trimestre de 2009, lo que representa un 5.2% a tasa anual.


La firma se vio beneficiada por esfuerzos de ahorros, de acuerdo con el directivo, con una disminución de 9.9% en los gastos de operación durante el trimestre.


Esto "gracias a un estricto control de gastos que la empresa implementó para proteger su rentabilidad ante el difícil e incierto entorno que afrontó durante 2009", de acuerdo con el reporte trimestral de la compañía.


La empresa lanzará la nueva edición del Fashion Fest este 4 de marzo.


Bienvenida Casa Palacio


Por su parte, Grupo Palacio de Hierro ha continuado con la expansión de su división Casa Palacio, que comenzó a operar el 7 de diciembre de 2006 y hasta el momento tiene dos unidades, una en el Distrito Federal y otra en Acapulco.


La empresa podría abrir próximamente dos tiendas más en Cancún y el Distrito Federal.


Las ventas netas de Grupo
Palacio de Hierro durante el cuarto trimestre de 2009 aumentaron 10.3% con respecto al mismo periodo de 2008, con un crecimiento de 6.5% en el acumulado. Específicamente las ventas de la división comercial subieron 11.5% en el periodo.

La banca impulsa a Grupo Famsa


Una de las empresas que más impacto sufrió durante 2009 por la crisis económica fue Grupo Famsa, que experimentó pérdidas en su utilidad neta por 208 millones de pesos en el cuarto trimestre, un descenso de 169.5% en comparación del mismo periodo del año anterior.


"Los efectos de la severa crisis económica que afectó a Estados Unidos rebasaron la oferta diferenciada de Famsa USA, el impulso en la venta de televisiones digitales y las diversas iniciativas dirigidas a incrementar el tráfico en aquel país", afirma la empresa en su reporte trimestral.


La cadena reportó ventas por 4,146 millones de pesos en el periodo octubre-diciembre pasado, de las cuales 3,109 millones de pesos provinieron de la región de México.


"A pesar de la grave crisis económica, 2009 fue un año de logros trascendentales que fortalecen la posición de
Grupo Famsa. La transformación de nuestra estructura financiera, la diversificación de nuestra oferta con préstamos personales y la estricta racionalización operativa son tres de los resultados más notables del plan integral que implementamos exitosamente durante el año y que nos permitió alcanzar la meta de 1,524 mdp en el flujo operativo", dijo Humberto Garza Valdéz, director general de Grupo Famsa.

La consolidación del Banco Ahorro Famsa impulsó al rubro de préstamos personales que en este momento representan 17% de los ingresos de la tienda.


Elektra cae en el cuatro trimestre


Grupo Elektra reportó una utilidad neta de 3,690 millones de pesos durante el cuatro trimestre de 2009, un 45% menor a los 6,732 millones del mismo periodo del año previo.

La empresa tuvo un incremento de 3% en sus servicios comerciales, sin embargo, Banco Azteca incrementó en poco más de 13 veces su utilidad en 2009 respecto al año previo, y logró revertir sus pérdidas del cuarto trimestre de 2008 gracias a sus operaciones en el mercado y la disminución de reservas crediticias.


"Los mayores ingresos del negocio comercial resultan de nuestro enfoque permanente en ofrecer los productos y servicios que mejor satisfacen las necesidades del mercado, en las condiciones más competitivas, lo que fortalece aun más la preferencia de miles de familias por adquirir en nuestras tiendas", de acuerdo con Carlos Septién, directo general de Grupo Elektra y
Banco Azteca.

Pronósticos


Las perspectivas para las grandes tiendas minoristas podría seguir siendo débiles en 2010, con crecimientos en ventas totales de 5.5% este año, de acuerdo con los pronósticos la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD).


La Asociación considera que los consumidores seguirán siendo presionados por las tasas de desempleo, así como la introducción de nuevos impuestos.

martes, 2 de marzo de 2010

Objetivo: atraer más turismo de negocios

CNNExpansion.com
La industria hotelera en la ciudad de México atiende a poco más de 12 millones de visitantes anualmente, de acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Turismo.
Pero no todo es felicidad,
al menos no en el sector hotelero que cerraba el 2008 con una pérdida de un 20% de afluencia turística, según datos de la Comisión de Turismo del Congreso de la Unión. En el ranking 2009 de competitividad de turismo, el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) apunta hacia la inseguridad como la principal desventaja de México. El país fue calificado con 3.6 puntos en una escala del uno al siete, ocupando el lugar 126 de las 133 economías incluidas en el reporte.
A este elemento, el WEF añade otros que limitan el desempeño del sector, como el limitado avance en infraestructura en tecnologías de información. Sin dejar de lado que para el primer trimestre del 2009 inició la contingencia sanitaria,
a causa del virus de influenza AH1N1, y las repercusiones para esta actividad fueron evidentes.
En destinos como Cancún se reportó cancelaciones por un 70%, mientras que en Huatulco hubo pérdidas por unos 34.5 millones de pesos, calcua la Secretaría de Turismo (Sectur).
Pero "el hecho de que haya sufrido un revés no implica que su crecimiento estará congelado. La recuperación se está dando, además existen nuevos desarrollos (...) y tan sólo un cuarto de hotel cuesta unos 2 millones de pesos". Esas cifras son motivo suficiente para impulsar al sector, indica el presidente de la Asociación de Hoteles de la Ciudad de México, Rafael García.
"El polo más fuerte para atraer inversión en la capital es la avenida Reforma, en la Ciudad de México, como en su momento lo fue Polanco", agrega García. En 2007, por ejemplo, Grupo Danhos eligió esta avenida para levantar el edificio Reforma 222. Al principio, el concepto se pensó para Santa Fe, pero el Gobierno del Distrito Federal sugirió cambiar de sede a su actual ubicación, apunta el arquitecto Jorge Gamboa de Buen.
A su vez, "Santa Fe figura como el otro polo de la capital para impulsar el crecimiento hotelero", sus más de 99 edificios confirman su desarrollo económico, opina García.
Por su parte, Alejandro Suárez Pareyón, responsable del departamento de análisis, teoría e historia del área de posgrados de arquitectura de la UNAM, aunque reconoce en esa zona las cualidades para albergar nuevas construcciones (por la disponibilidad de espacios y su crecimiento empresarial), indica que un proyecto Reforma-Santa Fe está lejano: "es una iniciativa a muy largo plazo, es difícil conectar ese trayecto y llegar a un acuerdo con los vecinos que habitan esas colonias", añade.
Veta por explorar
Si se tomará una radiografía de los segmentos que pueden impulsar a la hotelería se vería con claridad la participación importante del segmento del turismo de negocios y convenciones, el cual representa un 65% de la ocupación hotelera en la Ciudad de México, según datos de la Sectur.
En 2008, por ejemplo, fueron celebrados más de 112 congresos internacionales, con una asistencia estimada de 118,000 personas y una derrama económica superior a 309 millones de dólares, informa la Coordinación de Turismo de Reuniones (CTR) del Consejo de Promoción Turística de México.
Además, se cuenta con el incentivo tasa 0% que los profesionales en el ramo pueden aplicar en la coordinación de eventos. Aunque, de acuerdo con el Estudio Estratégico de Viabilidad del segmento de Congresos y Convenciones en México de Sectur, los organizadores lo emplean como un argumento de venta pero desconocen, a detalle, cómo funciona.
La meta en este sector, es que la capital mexicana esté entre las primeras 15 ciudades que son sedes de congresos internacionales, ferias, exposiciones, entre otros eventos, de acuerdo con CTR.
La Ciudad de México, al igual que otros puntos del interior, es un destino nato de negocios, por ello es una gran herramienta para reactivar la industria hotelera. El presidente de la Asociación de Hoteles no duda en mencionar como asunto prioritario el trabajar en temas como estímulos para esta industria y la seguridad del país, siendo éste uno de los aspectos más negativos que refieren los visitantes.
Entre los principales mercados de convenciones, según datos proporcionados por la CTR, están Canadá y Estados Unidos, en el caso de éste último,
el 55% de los turistas de negocios obtienen ingresos mayores a 70,000 dólares anuales.
¿Cómo se puede traer a esas potencias a México?
Según el estudio de Sectur, un gran porcentaje de empresarios buscan que en su visita se puedan integrar otros productos,
como ecoturismo o turismo deportivo. Esto representa un valor agregado para el turista, principalmente en el caso de viajes de incentivos, convenciones y congresos.
Los destinos que destacan al recibir Congresos Internacionales son Acapulco, Cancún, Ciudad de México, Guadalajara, Mérida, Monterrey, Puerto Vallarta y Veracruz. Para convenciones internacionales, se agrega a esta lista León y Los Cabos.
Las razones para activar el sector hotelera (y el turismo en general) que enfrenta la recesión, la pésima imagen que deja la inseguridad y las secuelas de la influenza humana, se resumen en que constituye una fuente de divisas permanente. Sólo en la capital, esta actividad genera casi 1 millón de empleos. Y hay que aprovechar el 2010, con la celebración del bicentenario "se hará mucho ruido, tendremos un panorama diferente (...)", puntualiza Rafael García.

sábado, 27 de febrero de 2010

Cuidado con dónde inviertes tu dinero

CNNExpansion.com
El invertir en empresas que ofrecen rendimientos elevados con muy poco riesgo, o en aquellas que te invitan a participar como socio prometiéndote ganancias sorprendentes, es una práctica riesgosa con la que puedes perder tu dinero, advierten especialistas.


Este tipo de instituciones generalmente no cuenta con la autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), así que la captación de recursos del público es ilegal y disfrazan esta actividad simulando aportaciones de capital.


Esta captación irregular de recursos deriva en fraudes para los usuarios, por lo que antes de poner tu dinero en una empresa que te ofrece ganancias increíbles, vale la pena que tomes tus precauciones y cuides tus ingresos.

1. Desconfía de los rendimientos excesivamente altos:
Si una empresa te garantiza ganancias mensuales del 4% al 7% mensual, esto equivale a rendimientos del 48% al 88% al año, lo cual es difícilmente sostenible para una institución financiera sana y seria, advierte la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (Condusef). Para que tengas un margen de comparación entre los instrumentos del mercado, las Cetes a 28 días tuvieron un rendimiento anual de 5.39% en 2009, las Sociedades de Inversión en Renta Fija 4.50%, los depósitos en ventanilla a seis meses de 3.28% y los pagarés de 2.10%, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

2. Asegúrate de que la institución en la que estás invirtiendo esté legalmente establecida en el país y cuente con la autorización de las autoridades para captar recursos, ya que esta precaución es tu defensa pues el dinero invertido en una sociedad de inversión o fondo no cuenta con un seguro como los depósitos de los ahorradores a través de la banca, que están protegidos por el Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB) . Recuerda que el IPAB no cubre inversiones en sociedades de inversión, aseguradoras, cajas de ahorro, sociedades de ahorro y préstamo, casas de bolsa o en los bancos de desarrollo. Consulta las entidades autorizadas para captar recursos del público
en el padrón de la CNBV.

3. La información es fundamental para evitar los fraudes, así que aunque no seas un experto en inversiones, identifica al menos las formas más comunes de captación irregular de fondos:
Simulación: cuando una entidad capta recursos pero disfraza esta actividad, por ejemplo mediante el engaño de que los ahorradores son sus "socios" o "accionistas" y que el dinero recibido son aportaciones o inversiones, y no depósitos. La captación irregular ocurre cuando estas entidades prometen devolver el dinero con intereses.


Referenciación: bajo este esquema las instituciones refieren a sus clientes a otras entidades para que inviertan sus recursos en productos que no tienen autorizado ofrecer, como es el caso del Mercado Internacional de Divisas, denominado Forex que no está regulado ni supervisado por las autoridades financieras en México.


Directa: esta técnica se da cuando las instituciones ofrecen servicios de inversión y captan recursos in tener la autorización para hacerlo, en este caso se aprovechan de la falta de información de los usuarios.


4. Verifica tus necesidades: es importante saber si el instrumento ofrecido empata con el objetivo del ahorrador. Por ejemplo, si se requiere liquidez en el corto plazo no hay que invertir en vehículos de alto riesgo. "Pueden ofrecerle un fondo con rendimientos muy buenos en dos años, pero si necesito cubrir necesidades inmediatas, no es para mí. Debo buscar algo con un rendimiento tal vez menor, pero que me asegure que tendré los recursos que necesito en el corto plazo", dice el director general adjunto de la distribuidora de fondos Allianz-Fóndika, Juan Carlos Pelayo.

5. A lo seguro: finalmente debes ocuparte de que tu dinero quede en instituciones sólidas. Recientemente Condusef alertó sobre compañías que defraudan a los ahorradores porque quiebran al no poder sostener la promesa de rendimientos o que simplemente desaparecen. Las entidades que fueron señaladas en 2009 por no tener autorización para la captación de recursos del público son: INVERGROUP, MEXBANK, W.M. Advisors, Yakey MX, InverBan, Grupo Sues, CAPITALBANK, InverZión, FOREX.com, MexForex, Sitma Grupo Inmobiliario y Sarofin.

lunes, 12 de octubre de 2009

TENTACIONES BOUTIQUE EN MOVIMIENTO

30 % DE DESCUENTO EN CHAMARRAS Y ROPA
DE INVIERNO
TENTACIONES BOUTIQUE EN MOVIMIENTO
CALLE INDEPENDENCIA 615-B





































































































































miércoles, 7 de octubre de 2009

PEkEÑOS, ABRE SUS PUERTAS EN CAMARGO

30 % DE DESCUENTO EN ROPA INVERNAL
PARA NIÑOS DE 0 A 12 AÑOS
VISITENOS EN CALLE INDEPENDENCIA 615-A