jueves, 4 de marzo de 2010

3 estrategias para tus inversiones

CNNExpansion.com
Hace un año, cuando todo tipo de inversiones (acciones, bonos, commodities) se precipitaban a la basura, los cazadores que se atrevieron a escudriñar en las ruinas del mercado encontraron su recompensa.


Las acciones de compañías de primer nivel (las llamadas blue-chip), por ejemplo, subieron 59% de marzo de 2009 a enero de 2010. Y las acciones de empresas de rápido crecimiento ubicadas en economías emergentes -como China e India- casi duplicaron su valor.


Pero hoy, seguir
el consejo de Warren Buffett de ser ambicioso "cuando los demás teman" supone un reto mayor. Si un inversionista es aquél que apuesta por acciones que sus homólogos ignoran, ¿qué puede hacerse cuando todos hacen los mismo? ¿aún existen acciones infravaloradas?

Para quienes gustan de comprar barato, el pozo es mucho más estrecho y hay menos de dónde escoger, pero no es imposible encontrar oportunidades atractivas.


El truco es saber dónde buscar. Comienza en el sitio más obvio: entre las inversiones que no participaron de la recuperación de año pasado, y que por tanto están más baratas.


Otra estrategia es buscar acciones que hayan subido en el mercado, pero cuyos fundamentales hayan mejorado aún más. Como resultado, estas acciones pueden considerarse verdaderas gangas tanto en términos relativos como absolutos.


Finalmente, en un momento en el que el mercado ambiciona crecer, el único movimiento contrario puede ser modificar tu cartera hacia un modo defensivo. Pero hazlo de forma que no te suponga altos costos.


A continuación te presentamos cómo practicar estas estrategias, ya sea mediante acciones individuales o fondos cotizados que te permitan diversificar tus apuestas sobre varios tipos de acciones o sectores específicos.


Estrategia 1: Busca a las rezagadas.


Aunque muchas acciones ganaron terreno el año pasado, no todas lo hicieron de manera espectacular. De hecho un grupo quedó rezagado, el del sector salud, en gran parte por las reformas propuestas por el gobierno estadounidense.


La ganga: Las grandes farmacéuticas. Mientras que el índice S&P tuvo un alza de 24% en 2009, los papeles de Johnson & Johnson y Pfizer subieron menos de 8%. Incluso Eli Lilly retrocedió.


Una fuerza que contuvo el crecimiento de estos valores fue la reforma sanitaria. Pero ahora que los demócratas perdieron su mayoría en el senado estadounidense, es tiempo de volver a analizar al sector. Encontrarás atractivos precios de acciones con sólidas hojas de balance.


Por sus altos niveles de rentabilidad y sus pocas deudas, las acciones farmacéuticas son una excelente opción. Johnson & Johnson, por ejemplo, se comercia a una ratio precio-beneficio de 13, comparado con la ratio de 19 de S&P. Y su dividendo de 3.1% es superior al rendimiento de los bonos del Tesoro a cinco años.


Para inversionistas en fondos cotizados (ETF): Johnson & Johnson, Pfizer y Merck son los tres holdings principales de la canasta Health Care Select SPDR (XLV), representando más del 30% de sus activos.


Estrategia 2: Busca acciones que han subido, pero su precio es asequible.


Las acciones no tienen que estar por el suelo para ser una ganga, hay muchas cuyo precio está infravalorado y no toca el suelo.


La ganga: Acciones tecnológicas. Estas acciones han visto su ratio precio-beneficio caer desde el inicio del 2007, en contraste con la ratio del índice S&P, que ha aumentado.


Imagina lo bien que irá este grupo en la Bolsa cuando las ventas se recuperen. Forrester Research estima que el gasto global en productos y servicios de tecnología de la información podría crecer un 8.1% este año y alcanzar los 1.6 billones de dólares.


Dos de las acciones más atractivas y baratas son IBM y Hewlett-Packard. Ambas se comercian a una ratio de 11, aunque su precio subió el año pasado 56% y 42% respectivamente. Ambas también se las han ingeniado para mantener o aumentar sus márgenes de ganancia durante la crisis, al recortar los costos.


Para inversionistas en fondos cotizados (ETF): Si quieres una variedad mayor de compañías tecnológicas, consulta el Vanguard Information Technology (VGT), un fondo cotizado que cuenta con HP, IBM y otros cuatro holdings en sus top 6.


Estrategia 3: Busca ingresos, y no pagues mucho por ellos.


Jugar a la segura también tiene sentido. Pero los bonos (un refugio tradicional para los conservadores) son algo arriesgados hoy. Mejor intenta otro camino.


La ganga: Acciones que pagan dividendos. Tras el rally del año pasado, los bonos nacionales y extranjeros se dispararon, así que las inversiones en valores de renta fija ya no son tan baratas. Pero con una ratio precio-beneficio promedio de 15, siguen siendo atractivas.


Cierto, las acciones tienen un rendimiento promedio del 2%, pero algunos sectores pagan más. Como por ejemplo las acciones de las grandes empresas de telecomunicaciones, que reportan rendimientos de más del 5%.


Del sector podrían recomendarse Verizon (con rendimiento del 6.6%) y AT&T (del 6.8%).


¿Pero no son las acciones más volátiles que los bonos? Absolutamente, pero actualmente los bonos no son tan seguros. Las tasas de interés están a mínimos históricos; cuando la tendencia se revierta, los precios de los bonos (que se mueven en sentido contrario a las tasas) podrían resentirse.


Para inversionistas en fondos cotizados (ETF): la canasta iShares S&P Global Telecommunications (IXP) registra un rendimiento de 4.3%.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Tiendas departamentales contra la crisis

CNNExpansion.com
Las cadenas de tiendas departamentales han percibido una mejora en sus ventas en los primeros meses de 2010, comparado con el recesivo 2009, después de echar mano de promociones y estrategias para poder enfrentar la menor confianza de los consumidores.


El 2009 fue un año complicado para Liverpool, el
Palacio de Hierro, Grupo Famsa y Elektra, sin embargo en enero pasado tuvieron un avance de 13.1% en las ventas mismas tiendas, de acuerdo con cifras de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD).

Para los próximos meses estas cadenas echarán mano del glamour, el equipamiento del hogar, las promociones a meses sin intereses y el crédito para convencer a sus clientes de adquirir todo tipo de bienes.


Al último grito de la moda


Una de las mayores apuestas que hace Liverpool, la mayor cadena de departamentales del país, es el evento Fashion Fest que se ha llevado a cabo en 15 ocasiones durante los últimos 5 años.


"Lo que hemos visto es que nuestra imagen se ha visto favorecida (por el Fashion Fest) porque la gente tiene un acceso muy fácil a las últimas tendencias de la moda gracias a nuestra empresa", dijo Eduardo Mallet, director de Relaciones Públicas de
Liverpool.

La tienda departamental reportó un incremento de 9.2% en las ventas de la división comercial durante el cuarto trimestre de 2009, lo que representa un 5.2% a tasa anual.


La firma se vio beneficiada por esfuerzos de ahorros, de acuerdo con el directivo, con una disminución de 9.9% en los gastos de operación durante el trimestre.


Esto "gracias a un estricto control de gastos que la empresa implementó para proteger su rentabilidad ante el difícil e incierto entorno que afrontó durante 2009", de acuerdo con el reporte trimestral de la compañía.


La empresa lanzará la nueva edición del Fashion Fest este 4 de marzo.


Bienvenida Casa Palacio


Por su parte, Grupo Palacio de Hierro ha continuado con la expansión de su división Casa Palacio, que comenzó a operar el 7 de diciembre de 2006 y hasta el momento tiene dos unidades, una en el Distrito Federal y otra en Acapulco.


La empresa podría abrir próximamente dos tiendas más en Cancún y el Distrito Federal.


Las ventas netas de Grupo
Palacio de Hierro durante el cuarto trimestre de 2009 aumentaron 10.3% con respecto al mismo periodo de 2008, con un crecimiento de 6.5% en el acumulado. Específicamente las ventas de la división comercial subieron 11.5% en el periodo.

La banca impulsa a Grupo Famsa


Una de las empresas que más impacto sufrió durante 2009 por la crisis económica fue Grupo Famsa, que experimentó pérdidas en su utilidad neta por 208 millones de pesos en el cuarto trimestre, un descenso de 169.5% en comparación del mismo periodo del año anterior.


"Los efectos de la severa crisis económica que afectó a Estados Unidos rebasaron la oferta diferenciada de Famsa USA, el impulso en la venta de televisiones digitales y las diversas iniciativas dirigidas a incrementar el tráfico en aquel país", afirma la empresa en su reporte trimestral.


La cadena reportó ventas por 4,146 millones de pesos en el periodo octubre-diciembre pasado, de las cuales 3,109 millones de pesos provinieron de la región de México.


"A pesar de la grave crisis económica, 2009 fue un año de logros trascendentales que fortalecen la posición de
Grupo Famsa. La transformación de nuestra estructura financiera, la diversificación de nuestra oferta con préstamos personales y la estricta racionalización operativa son tres de los resultados más notables del plan integral que implementamos exitosamente durante el año y que nos permitió alcanzar la meta de 1,524 mdp en el flujo operativo", dijo Humberto Garza Valdéz, director general de Grupo Famsa.

La consolidación del Banco Ahorro Famsa impulsó al rubro de préstamos personales que en este momento representan 17% de los ingresos de la tienda.


Elektra cae en el cuatro trimestre


Grupo Elektra reportó una utilidad neta de 3,690 millones de pesos durante el cuatro trimestre de 2009, un 45% menor a los 6,732 millones del mismo periodo del año previo.

La empresa tuvo un incremento de 3% en sus servicios comerciales, sin embargo, Banco Azteca incrementó en poco más de 13 veces su utilidad en 2009 respecto al año previo, y logró revertir sus pérdidas del cuarto trimestre de 2008 gracias a sus operaciones en el mercado y la disminución de reservas crediticias.


"Los mayores ingresos del negocio comercial resultan de nuestro enfoque permanente en ofrecer los productos y servicios que mejor satisfacen las necesidades del mercado, en las condiciones más competitivas, lo que fortalece aun más la preferencia de miles de familias por adquirir en nuestras tiendas", de acuerdo con Carlos Septién, directo general de Grupo Elektra y
Banco Azteca.

Pronósticos


Las perspectivas para las grandes tiendas minoristas podría seguir siendo débiles en 2010, con crecimientos en ventas totales de 5.5% este año, de acuerdo con los pronósticos la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD).


La Asociación considera que los consumidores seguirán siendo presionados por las tasas de desempleo, así como la introducción de nuevos impuestos.

martes, 2 de marzo de 2010

Objetivo: atraer más turismo de negocios

CNNExpansion.com
La industria hotelera en la ciudad de México atiende a poco más de 12 millones de visitantes anualmente, de acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Turismo.
Pero no todo es felicidad,
al menos no en el sector hotelero que cerraba el 2008 con una pérdida de un 20% de afluencia turística, según datos de la Comisión de Turismo del Congreso de la Unión. En el ranking 2009 de competitividad de turismo, el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) apunta hacia la inseguridad como la principal desventaja de México. El país fue calificado con 3.6 puntos en una escala del uno al siete, ocupando el lugar 126 de las 133 economías incluidas en el reporte.
A este elemento, el WEF añade otros que limitan el desempeño del sector, como el limitado avance en infraestructura en tecnologías de información. Sin dejar de lado que para el primer trimestre del 2009 inició la contingencia sanitaria,
a causa del virus de influenza AH1N1, y las repercusiones para esta actividad fueron evidentes.
En destinos como Cancún se reportó cancelaciones por un 70%, mientras que en Huatulco hubo pérdidas por unos 34.5 millones de pesos, calcua la Secretaría de Turismo (Sectur).
Pero "el hecho de que haya sufrido un revés no implica que su crecimiento estará congelado. La recuperación se está dando, además existen nuevos desarrollos (...) y tan sólo un cuarto de hotel cuesta unos 2 millones de pesos". Esas cifras son motivo suficiente para impulsar al sector, indica el presidente de la Asociación de Hoteles de la Ciudad de México, Rafael García.
"El polo más fuerte para atraer inversión en la capital es la avenida Reforma, en la Ciudad de México, como en su momento lo fue Polanco", agrega García. En 2007, por ejemplo, Grupo Danhos eligió esta avenida para levantar el edificio Reforma 222. Al principio, el concepto se pensó para Santa Fe, pero el Gobierno del Distrito Federal sugirió cambiar de sede a su actual ubicación, apunta el arquitecto Jorge Gamboa de Buen.
A su vez, "Santa Fe figura como el otro polo de la capital para impulsar el crecimiento hotelero", sus más de 99 edificios confirman su desarrollo económico, opina García.
Por su parte, Alejandro Suárez Pareyón, responsable del departamento de análisis, teoría e historia del área de posgrados de arquitectura de la UNAM, aunque reconoce en esa zona las cualidades para albergar nuevas construcciones (por la disponibilidad de espacios y su crecimiento empresarial), indica que un proyecto Reforma-Santa Fe está lejano: "es una iniciativa a muy largo plazo, es difícil conectar ese trayecto y llegar a un acuerdo con los vecinos que habitan esas colonias", añade.
Veta por explorar
Si se tomará una radiografía de los segmentos que pueden impulsar a la hotelería se vería con claridad la participación importante del segmento del turismo de negocios y convenciones, el cual representa un 65% de la ocupación hotelera en la Ciudad de México, según datos de la Sectur.
En 2008, por ejemplo, fueron celebrados más de 112 congresos internacionales, con una asistencia estimada de 118,000 personas y una derrama económica superior a 309 millones de dólares, informa la Coordinación de Turismo de Reuniones (CTR) del Consejo de Promoción Turística de México.
Además, se cuenta con el incentivo tasa 0% que los profesionales en el ramo pueden aplicar en la coordinación de eventos. Aunque, de acuerdo con el Estudio Estratégico de Viabilidad del segmento de Congresos y Convenciones en México de Sectur, los organizadores lo emplean como un argumento de venta pero desconocen, a detalle, cómo funciona.
La meta en este sector, es que la capital mexicana esté entre las primeras 15 ciudades que son sedes de congresos internacionales, ferias, exposiciones, entre otros eventos, de acuerdo con CTR.
La Ciudad de México, al igual que otros puntos del interior, es un destino nato de negocios, por ello es una gran herramienta para reactivar la industria hotelera. El presidente de la Asociación de Hoteles no duda en mencionar como asunto prioritario el trabajar en temas como estímulos para esta industria y la seguridad del país, siendo éste uno de los aspectos más negativos que refieren los visitantes.
Entre los principales mercados de convenciones, según datos proporcionados por la CTR, están Canadá y Estados Unidos, en el caso de éste último,
el 55% de los turistas de negocios obtienen ingresos mayores a 70,000 dólares anuales.
¿Cómo se puede traer a esas potencias a México?
Según el estudio de Sectur, un gran porcentaje de empresarios buscan que en su visita se puedan integrar otros productos,
como ecoturismo o turismo deportivo. Esto representa un valor agregado para el turista, principalmente en el caso de viajes de incentivos, convenciones y congresos.
Los destinos que destacan al recibir Congresos Internacionales son Acapulco, Cancún, Ciudad de México, Guadalajara, Mérida, Monterrey, Puerto Vallarta y Veracruz. Para convenciones internacionales, se agrega a esta lista León y Los Cabos.
Las razones para activar el sector hotelera (y el turismo en general) que enfrenta la recesión, la pésima imagen que deja la inseguridad y las secuelas de la influenza humana, se resumen en que constituye una fuente de divisas permanente. Sólo en la capital, esta actividad genera casi 1 millón de empleos. Y hay que aprovechar el 2010, con la celebración del bicentenario "se hará mucho ruido, tendremos un panorama diferente (...)", puntualiza Rafael García.

sábado, 27 de febrero de 2010

Cuidado con dónde inviertes tu dinero

CNNExpansion.com
El invertir en empresas que ofrecen rendimientos elevados con muy poco riesgo, o en aquellas que te invitan a participar como socio prometiéndote ganancias sorprendentes, es una práctica riesgosa con la que puedes perder tu dinero, advierten especialistas.


Este tipo de instituciones generalmente no cuenta con la autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), así que la captación de recursos del público es ilegal y disfrazan esta actividad simulando aportaciones de capital.


Esta captación irregular de recursos deriva en fraudes para los usuarios, por lo que antes de poner tu dinero en una empresa que te ofrece ganancias increíbles, vale la pena que tomes tus precauciones y cuides tus ingresos.

1. Desconfía de los rendimientos excesivamente altos:
Si una empresa te garantiza ganancias mensuales del 4% al 7% mensual, esto equivale a rendimientos del 48% al 88% al año, lo cual es difícilmente sostenible para una institución financiera sana y seria, advierte la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (Condusef). Para que tengas un margen de comparación entre los instrumentos del mercado, las Cetes a 28 días tuvieron un rendimiento anual de 5.39% en 2009, las Sociedades de Inversión en Renta Fija 4.50%, los depósitos en ventanilla a seis meses de 3.28% y los pagarés de 2.10%, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

2. Asegúrate de que la institución en la que estás invirtiendo esté legalmente establecida en el país y cuente con la autorización de las autoridades para captar recursos, ya que esta precaución es tu defensa pues el dinero invertido en una sociedad de inversión o fondo no cuenta con un seguro como los depósitos de los ahorradores a través de la banca, que están protegidos por el Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB) . Recuerda que el IPAB no cubre inversiones en sociedades de inversión, aseguradoras, cajas de ahorro, sociedades de ahorro y préstamo, casas de bolsa o en los bancos de desarrollo. Consulta las entidades autorizadas para captar recursos del público
en el padrón de la CNBV.

3. La información es fundamental para evitar los fraudes, así que aunque no seas un experto en inversiones, identifica al menos las formas más comunes de captación irregular de fondos:
Simulación: cuando una entidad capta recursos pero disfraza esta actividad, por ejemplo mediante el engaño de que los ahorradores son sus "socios" o "accionistas" y que el dinero recibido son aportaciones o inversiones, y no depósitos. La captación irregular ocurre cuando estas entidades prometen devolver el dinero con intereses.


Referenciación: bajo este esquema las instituciones refieren a sus clientes a otras entidades para que inviertan sus recursos en productos que no tienen autorizado ofrecer, como es el caso del Mercado Internacional de Divisas, denominado Forex que no está regulado ni supervisado por las autoridades financieras en México.


Directa: esta técnica se da cuando las instituciones ofrecen servicios de inversión y captan recursos in tener la autorización para hacerlo, en este caso se aprovechan de la falta de información de los usuarios.


4. Verifica tus necesidades: es importante saber si el instrumento ofrecido empata con el objetivo del ahorrador. Por ejemplo, si se requiere liquidez en el corto plazo no hay que invertir en vehículos de alto riesgo. "Pueden ofrecerle un fondo con rendimientos muy buenos en dos años, pero si necesito cubrir necesidades inmediatas, no es para mí. Debo buscar algo con un rendimiento tal vez menor, pero que me asegure que tendré los recursos que necesito en el corto plazo", dice el director general adjunto de la distribuidora de fondos Allianz-Fóndika, Juan Carlos Pelayo.

5. A lo seguro: finalmente debes ocuparte de que tu dinero quede en instituciones sólidas. Recientemente Condusef alertó sobre compañías que defraudan a los ahorradores porque quiebran al no poder sostener la promesa de rendimientos o que simplemente desaparecen. Las entidades que fueron señaladas en 2009 por no tener autorización para la captación de recursos del público son: INVERGROUP, MEXBANK, W.M. Advisors, Yakey MX, InverBan, Grupo Sues, CAPITALBANK, InverZión, FOREX.com, MexForex, Sitma Grupo Inmobiliario y Sarofin.

lunes, 12 de octubre de 2009

TENTACIONES BOUTIQUE EN MOVIMIENTO

30 % DE DESCUENTO EN CHAMARRAS Y ROPA
DE INVIERNO
TENTACIONES BOUTIQUE EN MOVIMIENTO
CALLE INDEPENDENCIA 615-B





































































































































miércoles, 7 de octubre de 2009

PEkEÑOS, ABRE SUS PUERTAS EN CAMARGO

30 % DE DESCUENTO EN ROPA INVERNAL
PARA NIÑOS DE 0 A 12 AÑOS
VISITENOS EN CALLE INDEPENDENCIA 615-A










































































































martes, 22 de septiembre de 2009

Muebleria Esparza

MUEBLERIA ESPARZA
Visite nuestra nueva y moderna Sala de Exibición
en Calle Agustín Melgar esquina con sexta,
Col. Abraham González.




























































sábado, 15 de agosto de 2009

BBVA baja comisión interbancaria online

Notimex
BBVA Bancomer informó que redujo la comisión para depósitos interbancarios por Internet de 80 a 6 pesos, y que mantiene servicios gratuitos como el pago de luz, agua y teléfono, así como consulta de saldos, depósitos y retiros para quienes cuentan con el "servicio básico".


La institución financiera detalla en un comunicado que en el primer semestre de 2009 las transacciones de manera electrónica registraron un incremento de 300,000 operaciones mensuales en relación con el mismo periodo del año anterior.


Ello debido a que este tipo de movimientos a través del Internet proporcionan mayor seguridad al usuario, así como la facilidad y el ahorro de tiempo.


Durante el pasado mes de junio, los clientes de
BBVA Bancomer realizaron 12.2 millones de operaciones, con lo que se superó la cifra del mes de abril cuando fue de 11.9 millones de transacciones.

La institución precisa que su portal en la red alcanzó el récord de 1.3 millones de clientes registrados al cierre de junio de este año, ello como resultado de la promoción sobre el uso de Internet durante la contingencia sanitaria.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Las 10 manufacturas más golpeadas

CNNExpansion.com
La industria cumplió 11 meses consecutivos de fuertes caídas en su producción y aunque por segundo mes el desplome es menor (a tasa anual) hay ramas de la manufactura que simplemente ven más lejana la luz al final del túnel.


La industria automotriz encabeza la mayor contracción de entre las 21 ramas de la manufactura.

La producción de automóviles y sus partes se redujo en 47.5% en julio pasado, lo que significa su mayor retroceso mensual desde que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) mide su desempeño.


En junio las grandes armadoras como General Motors reforzaron los
paros técnicos a su producción para reducir inventarios ante la baja demanda en los mercados de exportación, principalmente Estados Unidos.

La industria automotriz, la fabricación de computadoras y aparatos eléctricos contribuyen con casi la mitad de las exportaciones mexicanas.

De la mano de esta rama la de metálicas básicas reportó el segundo mayor desplome en el mes (22.5%).


La caída de 10.5% en la producción industrial de México en el sexto mes es congruente con la baja de 13.6% en la industria de Estados Unidos, pero es menor a la registrada en mayo de 11.5% y de abril de 12.5%


"Prevemos que los efectos adversos provocados por la contingencia sanitaria que se derivo de la pandemia de Influenza se hayan parcialmente disipado", dijo la analista del
BBVA Bancomer, Cecilia Posadas, quien estima signos de recuperación hacia finales del año cuando la economía mundial comience a repuntar.

Las manufacturas son después de la minería el sector más golpeado con una baja de 1.23%, ya que la construcción logró un crecimiento de 0.82% en junio respecto a mayo, la generación de electricidad gas y agua subió 0.4%.

La industria manufacturera contribuye con casi un tercio del Producto Interno Bruto y con más de la mitad del sector industrial, de ahí que su baja sea en gran parte responsable de que en el
segundo trimestre se estime una mayor contracción.

"El resultado de la producción industrial apunta hacia una contracción anual del PIB en el segundo trimestre mayor al 10.5% de nuestro pronóstico", dijo en un reporte Banamex Accival.


Se modera la caída


En junio 16 ramas manufactureras moderaron su desplome contra 14 de mayo, destacan las industrias de bebidas y tabaco (2.1%) y la alimentaria (0.9%).


La impresión e industria conexas la productos de cuero y piel, química y del plástico parecen haber tocado fondo en junio.


Las 10 manufacturas con mayor caída en su producción en junio de 2009:



Industria manufacturera Variación junio (%) Variación mayo (%)


1.- Automotriz y equipo

de transporte -47.5 -43.5


2.- Metálicas básicas -22.5 -26.5


3.- Maquinaria y equipo -21.6 -29.6


4.- Equipo de cómputo -20.6 -27.9


5.- Productos metálicos -19.1 -18.4


6.- Insumos textiles -18.1 -15.2


7.- Madera -17.6 -19.8


8.- Confección -16.1 -17.5


9.- Muebles -16.0 -13.6


10.- Prendas de vestir -15.0 -16.5



Fuente: CNNExpansión.com, con información del INEGI.

martes, 11 de agosto de 2009

Deudas “ahogan” al 72% de profesionistas

Tania M. Moreno
El 72% de los profesionistas mexicanos no tiene ingresos suficientes para pagar sus deudas o asumir sus gastos corrientes a consecuencia de la crisis económica, según una encuesta de OCCMundial.com.


Cuatro de cada diez considera que sus condiciones de vida han sido considerablemente afectadas por la situación financiera actual, de acuerdo con el análisis del portal de empleo hecho a 6,600 profesionistas mexicanos durante la segunda quincena de julio en el DF, Estado de México, Coahuila, Guanajuato, Chihuahua y Puebla.


Sólo el 3% dice que tiene dinero suficiente para ahorrar, invertir, contratar un seguro o destinarlo al esparcimiento; y 8% cree que la crisis económica actual afecta de forma leve su estilo de vida.


"La crisis mundial ha afectado no sólo a las grandes empresas y ha disminuido la inversión en los negocios mexicanos, también pega directamente en los bolsillos de los profesionistas (...), la percepción de la economía y su gasto queda de manifiesto en estas cifras", dice el director de Mercadotecnia de OCCMundial.com, Edgar Arreola.


A inicios de 2009, el 63% de los trabajadores mexicanos deseaba aumentar sus ingresos para enfrentar mejor la situación económica que se vislumbraba difícil desde finales de 2008, según datos de una encuesta del portal hecho en el primer mes del año.


Las reducciones de gastos son las estrategias más usuales para hacer frente a la situación financiera.


El 45% de los profesionistas recortó el dinero destinado a ropa, autos y electrodomésticos; más grave aún, el 26% de los encuestados redujo su gasto básico en comida, medicinas y servicios.


El consumo privado en México cayó 9% en el primer trimestre a tasa anual, la peor baja desde la crisis de 1995, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Otra estrategia es minimizar el gasto en viajes, esparcimiento y ahorro, que es el caso de 25% de los profesionistas consultados.


Sólo el 4% ha logrado mantener el mismo nivel de vida que en 2008.


El 45% de los profesionistas considera que el segundo semestre del año traerá mejores oportunidades laborales, pero el 24% cree que el panorama para el desarrollo profesional será peor que el actual.


En cuanto a la economía nacional, 57% espera que la recuperación inicie en 2010, un 30% más optimista considera que será a finales de 2009, y finalmente el 13% cree que ocurrirá hasta el 2011.


Para los profesionistas el crecimiento profesional sumado a mejor ingreso y prestaciones, es lo más deseable en un trabajo.


"Los mexicanos buscan mejorar su nivel de vida a través de los ingresos, pero también están en la etapa de desarrollar su carrera para avanzar en ambos aspectos", finalizó Arreola.

lunes, 10 de agosto de 2009

La expectativa de endeudamiento aumenta

CNNExpansion.com
El ánimo de los empresarios sobre el mercado crediticio parece haber tocado el fondo en el segundo trimestre del año, debido a que un mayor porcentaje de las empresas está pensando contratar un crédito en los próximos tres meses.


Una encuesta del Banco de México revela que el 58.5% de las empresas solicitará algún tipo de financiamiento, porcentaje mayor al del primer trimestre del año, cuando llegó a mínimos históricos, pero aún muy lejano al 70% del segundo trimestre de 2008.


Las empresas son reticentes a contratar créditos debido al deterioro de la situación económica actual o esperada en el país (52.6% de las empresas); y mayores restricciones en condiciones de acceso al crédito (48.7% de las empresas).


La economía mexicana registró su peor caída en el periodo abril-junio pasado en el que analistas estiman una contracción del 11%, pero varios analistas ven signos de moderación por lo que esperan que el segundo semestre del año será menos difícil.


De hecho, durante el segundo trimestre aumentó la proporción de empresas exportadoras que utilizaron crédito bancario con respecto al trimestre anterior (de 28.0 a 28.9% de las empresas).


Los proveedores continúan siendo la principal fuente de financiamiento de las empresas (56.7 por ciento de las respuestas), los bancos comerciales (22.5%), otras empresas del grupo corporativo (12.1%), oficina matriz (3.8%), bancos extranjeros (2.1%), bancos de desarrollo (1.7%) y otros pasivos (1.1%).

sábado, 8 de agosto de 2009

Tus centavos valen más que un peso

CNNExpansion.com
CIUDAD DE MÉXICO — Con una inflación de 65.9% en los últimos 10 años los centavos se van como agua en nuestras manos, incluso se llegan a despreciar y guardar en un bote, en el lugar más recóndito de la casa o en el cenicero del automóvil, pero esas monedas valen y una a una pueden sumar varios pesos.


De hecho hay en circulación, o la mayor parte guardados, alrededor de 15,397 millones de estas monedas que equivalen a más de 2,850 millones de pesos, según información del Banco de México (Banxico).


Esto significa que cada habitante del país tiene en su poder alrededor de 26.6 pesos en promedio en monedas de 5,10, 20 y 50 centavos.


"Esa cantidad no resuelve nada, pero en un momento dado a que esté guardada y la gente pueda tomarla para mejorar un poco la alimentación de su familia un día, es una ventaja", dijo Alejandro Calvillo presidente de la asociación El Poder del Consumidor.


Una buena parte de la población se deshace de estas monedas en su casa o las ocupa para dar propinas a los cuida coches o ‘cerillos'.


Pero al juntar las moneditas una familia sumar más de 100 pesos, que en épocas de crisis se agradecen.


Estos centavos equivalen a 1.5 veces el presupuesto anual de la Presidencia de la República. Banco de México no sólo sigue acuñando las monedas fraccionarias, sino que además presentará nuevas monedas de 10, 20 y 50 centavos este jueves.

miércoles, 5 de agosto de 2009

La tasa de las tarjetas ‘baja’ a 37.38%

José Manuel Martínez
La política monetaria expansiva del Banco de México (Banxico) tardó cinco meses en reflejarse en ciertos beneficios para los consumidores con una baja en la tasa de interés promedio en los créditos al consumo con las tarjetas que ofrecen los bancos.


En junio pasado, la tasa de interés promedio de la tarjeta de crédito fue de 37.38% anual, 4.4 puntos porcentuales menos que en el promedio de febrero a mayo pasados, según publica este viernes Banxico, institución que ha advertido que la cartera vencida es uno de los puntos más débiles de estas entidades.


Incluso este beneficio se reflejó en que la morosidad bajó levemente en junio después de cinco meses de constante crecimiento, según reportes de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.


La baja en el tipo de interés va de la mano de una caída de 21.3% en el crédito al consumo tanto de bancos como se sociedades financieras de objeto múltiple (sofom) subsidiarias de banco.


Pero el problema de la cartera vencida en las tarjetas de crédito sigue vigente con un índice de morosidad de 12.45% en junio y es que el promedio de la tasa de interés del ese mes es todavía mayor al 34.24% registrado en el mismo mes de 2008.


Banxico ha recortado la tasa de interés interbancaria a un día, que es el costo de los préstamos diarios a los bancos, en 3.75 puntos porcentuales en lo que va del año, en un intento por abaratar el costo del crédito y alentar el consumo y la inversión.


Pero la demanda de financiamiento se ha reducido ante el mayor desplome, más de 500,000 despidos en los últimos 12 meses, y la baja en las ventas.


"La mayor parte del deterioro adicional derivó de los préstamos a los hogares, donde destacan los malos resultados del crédito al consumo, el cual sigue cayendo fuertemente", dijo Eduardo González, analista de Banamex Accival, Casa de Bolsa.


A diferencia de hace unos 12 meses, los bancos se han visto más conservadores al otorgar tarjetas, incluso el número de plásticos disminuyó en un millón en lo que va del año a unos 26 millones en circulación.


En general el crédito al sector privado se redujo 3.7% en términos reales (descontando efectos de la inflación) en junio, debido a un crecimiento de 4.7% en el financiamiento hipotecario, un aumento de 6.6% a las empresas y una caída de 26.4% a intermediarios financieros no bancarios.

martes, 4 de agosto de 2009

Tu dinero: amigo, enemigo o amante

Karla Bayly
Se dice que la relación entre las mujeres y el dinero es fugaz pues en cuanto lo tenemos, lo gastamos.


Se nos tacha de frívolas, gastadoras y poco planeadoras. Sin embargo, casi en todos los casos somos responsables de la administración del dinero dentro y fuera del hogar.


La sociedad nos exige evolucionar de un rol único y pasivo hacia el manejo simultáneo de dos o más roles, entre ellos, el de profesionista, ama de casa, esposa, madre, amiga, etcétera. Tal vez sea éste el momento de evaluar lo que se dice de nosotras y preguntarnos: ¿Y yo, cómo me relaciono con el dinero? Haz esta prueba. Completa las siguientes frases:


1. “El dinero….
a) es mi amigo. Nada se logra sin él”.
b) es un aliado, si está de mi parte me da poder, si está en mi contra me pone en situación de desventaja”.
c) es un medio que me ayuda a lograr y/o conseguir mis objetivos”.


2. “Hablar de dinero con mi pareja/familia/jefe…
a) es de mal gusto. Ocasiona conflictos que prefiero evitar”.
b) me hace sentir incómoda. Solamente hablo de él lo indispensable”.
c) es un tema dentro de un canal de comunicación abierto”.


3. “Decidir cómo gastar el dinero en casa…
a) es responsabilidad de quien aporta la mayor cantidad (y no soy yo, aunque administro el gasto diario). Los viajes, inversiones y otros rubros los debe decidir el proveedor”.
b) es mi responsabilidad. Yo lo administro y sé en qué se gasta y por qué”.
c) es responsabilidad compartida con mi pareja, independientemente de cuál de los dos sea el proveedor”.


4. “El dinero para mi vejez…
a) no es un tema en el que haya pensado todavía”.
b) no me preocupa mucho. Supongo que contaré con algún ahorro / Mi pareja proveerá para ambos”.
c) es un tema solucionado”.


5. “Mi educación financiera…
a) está por los suelos, los números no se me dan”.
b) podría mejorar. Me gustaría saber más para tomar mejores decisiones”.
c) está bien. Conozco lo necesario y siempre hay algo más por aprender”.


RESPUESTAS


Mayoría de a, Relación tormentosa:


Has establecido una relación complicada con don Dinero. Disfrutas de su compañía pero no quieres conocerlo más. Quisieras controlarlo pero dejas que los demás tomen las decisiones por ti. Hacer a un lado la carga emocional que suele acompañar al dinero y cambiarla por una visión objetiva de lo que el dinero puede y no puede hacer, te ayudará a establecer un nuevo conjunto de prioridades para una vida más balanceada. Deja a un lado el temor a los números y convierte el dinero en un medio para lograr tus metas. Establecer un control de gastos para detectar las fugas de dinero de tu cartera y armar tu primer presupuesto serán tus armas para establecer tu nueva y fructífera relación con el dinero.


Mayoría de b, Relación apasionada:


Reconoces la necesidad de tener mayor control sobre el dinero y la forma en que te relacionas con éste, pero aún no te decides a realizar este cambio. Establecer metas personales en las que el dinero es uno de los medios para alcanzarlas no sólo te proporcionará el control que deseas, sino que puede convertirse en un reto de auto-percepción y crecimiento personal. Decide tomar el control del dinero. Éste es el momento de definir tu meta y comenzar a tomar las acciones que te llevarán a ella. Puede ser armar un fondo para la educación de tus hijos, un retiro sin sobresaltos, una vida libre de deudas o esas vacaciones con las que has soñado por años. Investigar sobre las diferentes opciones disponibles en el mercado para cumplir tus metas se convertirá en el primero de los muchos pasos que darás para consolidar tu educación financiera.
Recuerda que aprendiendo a expresar tus deseos y preocupaciones con respecto al dinero lograrás establecer una más sana y confortable relación con éste, la comunicación es la clave para el éxito de toda relación ¿no lo crees?



Mayoría de c, Amor consumado:


¡Felicidades! Eres consciente de que el dinero es un objeto libre de cargas emocionales, un medio que te ayudará a lograr tus metas. Hablar de dinero no es un tema tabú para ti, puedes abordarlo de manera abierta y ser asertiva al expresar requerimientos y preocupaciones. Si te encuentras en una relación de pareja, reconoces la importancia de tomar decisiones de común acuerdo, independientemente de la cantidad que cada uno aporte al hogar. Te preocupas por tu educación financiera y te basas en ella para tomar mejores decisiones. Seguramente tienes metas definidas y estás dando los pasos para lograrlas. Sólo resta invertir en ti misma dándote la oportunidad de conocer más acerca del nada temible mundo de las finanzas. Investiga acerca de lecturas, cursos o seminarios que te ayuden a conocer instrumentos de inversión, comparte tus conocimientos e inquietudes y seguramente recibirás valiosa información que puedes aplicar para lograr tus metas más rápido o en mayor proporción.


*La autora es coach en finanzas personales.

lunes, 3 de agosto de 2009

Abre tu empresa en cuatro pasos

CNNExpansion.com
El Gobierno federal lanzó el programa Tu Empresa, un portal que permitirá crear una sociedad mercantil mexicana en dos horas a través del registro de información online y ahorrar tiempo y dinero para realizar el trámite.


Tuempresa.gob.mx concentra la mayoría de los trámites en un solo lugar, lo que termina con las visitas a todas las dependencias que eran necesarias para constituir la compañía ya que la información, que se registra en Internet, es enviada automáticamente a todas las instituciones requeridas para este fin.

El llenado de la solicitud toma aproximadamente 40 minutos, si se tienen todos los datos solicitados.


Abre tu empresa en cuatro pasos


Para iniciar el proceso de creación de la sociedad mercantil, es necesario registrarse como usuario del portal.


Primer paso: la información: El solicitante debe llenar los datos de siete módulos, que son nombre de la empresa, tipo, actividad económica, domicilios, integración del capital, administración, vigilancia, pago de derechos, elegir fedatario y ratificar estatutos.


Para esto es necesario contar con la siguiente información: domicilio completo del usuario, domicilio de la empresa ya sea convencional, fiscal y/o del establecimiento, datos generales de los accionistas o socios y los administradores.


Si alguno es persona moral, es necesario contar con su fecha de constitución, RFC, domicilio y datos generales de su representante legal.


Adicionalmente se requiere del domicilio completo y RFC de los accionistas, socios o administradores.


Segundo paso: pago de derechos: Una vez registrada la información, hay que pagar los derechos correspondientes en línea o en la ventanilla de alguna institución bancaria.


El costo de apertura se integra por los derechos federales y locales, más los honorarios del fedatario público ya sea un corredor o notario público.


Los derechos federales ascienden a 965 pesos e incluyen el pago por el permiso de constitución que otorga la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el aviso de uso del mismo. Los derechos locales y los honorarios del fedatario varían según la entidad federativa y corresponden al registro de la empresa.


Si la empresa cuenta con participación de personas físicas o morales extranjeras se hará el pago de la solicitud de inscripción en el Registro Nacional de Inversiones extranjeras, que es de 1,938 pesos.


Tercer paso: elegir fedatario: El usuario puede elegir al fedatario de su preferencia, ya sea un corredor o un notario público. Para una mayor accesibilidad, el portal ofrece la ventaja de elegir al fedatario que más convenga a los intereses del usuario, dependiendo de si desea un corredor o notario o bien por la ubicación de éste.


Cuarto paso: constitución de la empresa: Es necesario acudir ante el fedatario en compañía de los socios para constituir la empresa; se puede utilizar el proyecto de estatutos que está disponible en el portal.


El permiso provisional está listo en un máximo de 45 minutos a partir de que haya sido formulada la solicitud a través del portal. Una vez proporcionada la información y pagados los derechos se obtiene el permiso definitivo en cinco días hábiles, tiempo en el que se acude con el fedatario para la constitución legal de la empresa.


En ese mismo momento se obtienen las constancias de inscripción en el Registro Público de Comercio y el Registro Federal de Contribuyentes, el aviso de uso ante la SRE y el Certificado de Firma electrónica de la empresa.


Lo que debes saber


Para constituir tu empresa, es necesario cumplir con los siguientes requerimientos técnicos: navegador Internet Explorer 6.7,

Firefox 3,

Safari o Google Chrome 1,

resolución de pantalla de 1024 x 768 px,

Adobe Acrobat Reader 8,

tener el JavaScript cookies habilitados.


Los documentos necesarios para las personas físicas son una identificación oficial, RFC y comprobante de domicilio. Para las morales es necesaria la identificación oficial del socio o representante legal y la carta notarial o acta constitutiva. En el caslo de los extranjeros se solicita el pasaporte y el documento migratorio: FM2 o FM3.


Por el momento las únicas empresas que pueden darse de alta en el portal son las Sociedades Anónimas de Capital Variable y Sociedades de Responsabilidad Limitada de Capital Variable. Para crear otro tipo es necesario hacerlo de manera personal.


Al terminar el proceso el usuario obtiene un expediente electrónico integrado por el proyecto de estatutos de la empresa y acta constitutiva, permiso de uso de nombre o denominación social, boleta de inscripción del acta en el registro público, inscripción en el RFC y cita ante la subdelegación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para recoger la tarjeta de registro patronal.